Esta clase, la vamos a dar conjuntamente con un Lutier que nos va a explicar que hacer antes de saber qué guitarra me compro.
Contenidos:
Tutorial número 1, dedicado a la guitarra española
Guitarras para principiantes
Si soy principiante y quiero comprar una guitarra ¿Qué tengo que tener en cuenta?
A continuación vamos a ir diferenciando aspectos que te irán descartando guitarras
- Estatura, comodidad.
- Qué tipo de música, nos gustaría tocar con la guitarra.
- Nivel del estudiante.
- Presupuesto.
Estatura del alumno:
Existen diferentes tamaños de guitarra, siempre deberemos coger la que más se adecue a nuestra estatura.
Cualidades:
En Las guitarras para principiantes, los matices sonoros no son tan importantes. Es mejor, fijarse en la comodidad y fijarse que al tocar una guitarra que llegue a nuestras manos, al tocar cualquier nota en el diapasón se vea que hay cierta facilidad y no tengamos que hacer un esfuerzo importante a la hora de pulsar cualquier cuerda.
La parte trasera del mástil, debe tener un grosor adecuado, sin asperezas, que al desplazar nuestra mano veamos que lo hacemos con relativa facilidad.
La parte más importante de esta comprobación, es que las cuerdas, estén a una altura adecuada.
Aunque sea una guitarra de principiante de gama baja, es importante que tenga un mínimo de calidad. En estos casos, nos movemos con presupuestos muy bajos y posiblemente con un poco más de presupuesto, podemos conseguir una guitarra la adecuada para empezar.
Mástil recto.
Siempre hay que probar varias guitarras antes de decidirte cual comprar.
Lo mejor es ir a una tienda de música y con el presupuesto que tenemos asignado y empezar a probar varias guitarras.
Puede ocurrir que probando la misma marca, del mismo precio y de la misma calidad, las guitarras sean y suenen diferentes.
En guitarras de bajo presupuesto, en lo primero que nos tenemos que fijar es en el mástil. Mirarlo como si fuera una escopeta y ver que está recto sería nuestra primera verificación. Evitar siempre los mástiles que tengan algún tipo de deformación. El mástil cuanto más recto esté mejor.
El olor.
La segunda comprobación que podemos hacer, es oler a través del agujero de la caja armónica. Normalmente las guitarras baratas, huelen a sintético, a barniz o a cualquier sustancia química.
Esto no ocurre cuando vamos subiendo la gama en las guitarras, este olor se tiene que percibir más al aroma que da la madera.
En la fabricación de guitarras baratas, se busca más unas maderas tratadas como el contrachapado.
Ajustes en las guitarras para principiantes.
Tenemos que pensar que una guitarra de nivel bajo, está hecha principalmente por máquinas a las que se le asignan unos parámetros para que salgan todas iguales. Los fabricantes, para curarse en salud, siempre les ponen un poco más de medidas en la calibración para asegurarse su respuesta auditiva y siempre viene bien ir a un especialista que te calibre y que te haga un chequeo para que al tocar, sientas todavía más comodidad que la que tenías.
Sobre todo se pueden ajustar las cejuelas para que mejore, en lo posible su comodidad.
Guitarras de nivel intermedio.
Si ya llevas tiempo tocando y deseas algo mejor antes de ver que guitarra me compro, estamos hablando de guitarras de gama media, que se nota más el sonido tanto en su calidad como en su volumen.
Ahora sí que nos tenemos que fijar más en las maderas. Mínimo que en la tapa (La parte frontal) sea maciza. Normalmente en las especificaciones de la guitarra lo indica.
En este caso, podemos elegir entre dos:
- Pino-abeto.
- Cedro.
Son las mejores maderas y las que más tiempo llevan en guitarras de gama media-alta.
Diferencias entre el pino-abeto y el cedro
El sonido del Pino-abeto es más brillante, Los sonidos agudos son más cantarines y tiene más ataque con un sonido más agresivo.
A la madera, le cuesta más estabilizarse. Esto quiere decir que cuando compramos una guitarra de estas características, el sonido real le vendrá con el tiempo, cuando la propia madera se asiente y se estabilice. Su progresión, puede ser a mejor o a peor, totalmente impredecible. Estas guitarras son muy apreciadas en el flamenco.
El cedro, es una madera mucho más estable, pensada para la música clásica, el sonido es más aterciopelado, los grabes, son más potentes, más redondos y la diferencia principal, está en que los agudos no son tan claros y tan potentes como en el pino.
¿En qué nos tenemos que fijar si tenemos varias guitarras iguales?
Aunque tengamos 4 guitarras iguales, de la misma marca y del mismo precio, todas van a sonar diferente.
Intervienen aspectos como las fibras de la madera, cómo creció este árbol, en qué parte del árbol se ha cortado, los nudos, y un largo etcétera; son cosas que no se pueden predecir y qué lo único que nos queda es asignar a ese tipo de guitarras a un rango que más o menos se parezca.
Al final lo que tenemos que hacer, es ver todos los detalles que hemos explicado antes y quedarnos con la guitarra que más se acerque a nuestras pretensiones.
Otros detalles también importantes.
- El clavijero: Conviene probarlos antes de comprar y ver si los engranajes, no dan pequeños saltitos. Aunque la guitarra sea de poca calidad, este aspecto, es importante a la hora de ir descartando guitarras.
- El aspecto estético: Cuando compramos una guitarra, al aspecto estético, no le debemos dar mucha importancia ya que no va a afectar nada el sonido.
- El puente: Se puede dar el caso que en guitarras muy baratas el puente esté algo levantado o ligeramente despegado de la tapa armónica. Está guitarra, debemos descartarla de inmediato. El puente al ser el sitio más sensible de la guitarra, debe estar impecable en todos sus aspectos. Si vemos que al tocar, se producen chasquidos, pequeñas vibraciones extrañas o cualquier otro defecto como grietas sería aconsejable descartar automáticamente esta guitarra.
- Tocar por todos los trastes: Suele pasar que al hacer esta prueba, alguno de los trastes esté más levantado que otros y empieza a trastear; Esa guitarra se puede revisar, aunque si lo vemos y podemos elegir otra en ese momento mejor.
- La cejuela de cabeza: Nos referimos a la pieza de color blanco que está al lado del primer traste. La comprobación principal, es ver si la presión que tenemos que hacer en el traste número uno es excesiva comparándola con otras guitarras. Esta pieza tiene que tener unas medidas muy exactas para que las guitarras no sean muy duras en su toque o muy blandas y que trasteen. Esta pieza es fácil de rebajar su tamaño o de conseguir que un lutier te haga una nueva de mejor calidad siendo el hueso de vacuno una de las opciones más interesantes.
Ajustes en la guitarra.
Cuando compramos una guitarra y sobre todo si es de nivel medio, es muy importante, llevarla al lutier para que le eche un vistazo y que él pueda ver mediante un repaso rápido, todos los pequeños defectos que pueda tener y un repaso rápido a los trastes y cejuelas. Con muy poco presupuesto, podemos dejar mucho más fina la guitarra y que el toque sea todavía más cómodo si cabe, sobre todo en los primeros trastes.
No va a mejorar el sonido, pero la comodidad a la hora de tocarla sí. Una guitarra mal ajustada, al principio, te va a resultar todo más difícil y con estas pequeñas correcciones, te parecerá todo mejor.
Los trastes.
Suele ocurrir que una guitarra, incluso de nivel medio, sobresalgan los trastes más de la cuenta o estén ligeramente levantados.
Esto se nota, cuando pasamos la mano por encima o por debajo del mástil y vemos como algunos trastes nos rozan.
Si al construir una guitarra, las maderas no están suficientemente secas, suele pasar que poco a poco la madera del diapasón quiera llegar a su estado natural de secado y en este proceso se arquea y levanta ligeramente los trastes produciéndose estos roces y pequeños levantamientos.
Este pequeño desajuste, es relativamente normal que ocurra y muy fácil de reparar. En estos casos, lo mejor es dejar pasar un tiempo y cuando veamos que no va a más rebajar los trastes y ajustarlos en el diapasón.
Guitarras de gama media alta. El secado de las maderas.
Cuando hablamos de guitarras que se suben de precio, el motivo más claro es la calidad de las maderas y su secado.
El secado, es lo más caro de la madera, puede llegar a entre 10 a 12 años dependiendo de muchos factores como el grado de humedad, secados naturales, etc.
En las fábricas de guitarras, existen secados artificiales forzados y no es lo mismo porque se resecan las resinas interiores de las maderas y si te pasas de secado se pueden incluso deformar.
Normalmente este secado controlado, suele dar buenos resultados y las maderas llegan a estabilizarse de buena forma. El problema es que este tipo de secado, quita resonancia a la madera porque las celdas donde están las resinas se quedan como petrificadas llegándose incluso a producir diminutas grietas perdiendo así sonoridad.
Las maderas bien secadas, tienen que estar en una atmosfera controlada con aire natural y con el hidrómetro vigilante para que no tengan excesiva humedad. Con el paso del tiempo, esa madera ya coge sus curvaturas naturales producidas por el secado y ya se puede empezar a trabajar.
La tradición en la construcción: Las guitarras antiguas.
El estándar del modelo actual de guitarra, se perfiló con José Torres, un constructor español de finales del siglo 19. Este introdujo las medidas y la forma actual que hoy conocemos.
El varillaje interno, que es lo que lleva la parte de atrás de la tapa armónica, lo estableció de forma que prácticamente no se ha modificado en la actualidad y el sonido de las guitarras de ese momento histórico, a día de hoy, no se ha mejorado.
Se ha podido transformar en pequeños detalles de tono y volumen pero la esencia y la belleza del sonido no. De hecho, esas guitarras son únicas, estamos hablando de unas guitarras comparándolas con los estradivarius de los violines. So guitarras que no tienen mucho volumen pero si un sonido bello y aterciopelado.
Por lo general, los grandes intérpretes suelen querer guitarras con volumen pero en este caso es mejor dejar el volumen a un lado y disfrutar más del sonido, que tenga buenos armónicos, que suene bien y que el sonido sea bello.
En el caso de guitarras con doble tapa, suele ocurrir esto mismo que estamos diciendo. Son guitarras más pesadas, con más volumen pero no precisamente con más belleza en su sonido. De hecho, cada vez se hacen menos guitarras con doble tapa porque con el tiempo, nos hemos dado cuenta que el sonido debe prevalecer ante el volumen.
Guitarras con otros componentes
Guitarras con cutaway
El cutaway, es un entrante, una pequeña deformación en la parte de abajo de la caja de resonancia que posibilita llegar mejor a los trastes más agudos.
A la hora de pensar que guitarra me compro, tenemos que tener en cuenta que una guitarra con cutaway suele ser un poco más cara y al tener un poco menos de caja de resonancia, suena un poco menos.
Si eres un principiante, posiblemente ni notes la diferencia entre tener o no cutaway. En guitarras de nivel medio alto sí que se empieza a notar más el sonido y tenemos que valorar si es mejor tocar con facilidad la zona aguda o perder un poco de sonido.
Guitarras amplificadas
Tenemos 2 opciones, o comprarlas ya amplificadas, o hacer una pequeña obra en una guitarra introduciendo los elementos que hacen falta para poder sacar electrónicamente el sonido.
Hay que agujerear el aro superior para poner los elementos electrónicos (previo) y hacer un agujero en la parte de atrás para poder introducir el cable que va al amplificador.
En las guitarras de nivel alto es mejor no hacerlo. Un micro exterior que sea bueno nos dará mejor resultado que la propia amplificación de la guitarra.
En guitarras de gama media si no se dispone de un buen micro exterior, sí que puede ser una opción muy buena si los elementos de amplificación también son de calidad.
Como todo, puede haber de buenos regulares y malos. Si quieres hacer una buena inversión, lo suyo sería poner un previo de calidad.
Según marcas y modelos, pueden tener micro interior y piezo-eléctrico.
El piezo-eléctrico es una pieza que va debajo de la silleta y por presión de la vibración de la cuerda tras duce el sonido. No es muy fiel el sonido pero si muy eficiente sobre todo si son de calidad porque el sonido, nunca se acopla.
El sistema misto, además de tener el piezo-eléctrico, llevan un micrófono interior que capta el sonido natural, está bastante optimizado para que no se produzcan acoples y con los potenciómetros podremos jugar con el sonido si queremos piezo, micro, mezcla y aparte el ecualizador para poder sacar todo el jugo sonoro de nuestra guitarra.
Piezos que se colocan por encima del puente entre las cuerdas.
Aquí, jugamos con lo mismo, si no es de buena calidad, mejor no comprarlo.
La ventaja que tenemos con estos aparatos es que en principio no haría falta hacer obras en nuestra guitarra y las desventajas es que necesitaríamos a continuación llevar el sonido mediante un cable a un previo que se colocaría entre la propia guitarra y el amplificador.
Guitarras de nivel alto
Las guitarras de gama alta, estéticamente es prácticamente imposible diferenciarlas de las de gama media, donde si vamos a notar la diferencia, es en el sonido y en el precio.
El único aspecto a tener en cuenta es que las vetas de las guitarras caras, suelen estar muy juntas debido a que el crecimiento del árbol ha sido muy lento en climas de mucho frio como el pino-abeto del norte de Europa o Canadá.
Al cortar estos árboles de crecimiento muy lento, vemos que los dibujos de las vetas están muy juntos, esto hace que la madera tenga más estabilidad y resuene mejor. A esto hay que añadirle el corte de esta madera que tiene que ser a la testa, de forma que veamos todas las vetas paralelas (no tumbadas) de esta forma se consigue que la vibración sea la mejor. Importante que las vetas sean paralelas sin deformaciones ni nudos.
Se puede decir que la tapa armónica es una parte primordial de la guitarra, es aquí donde vamos a sacar el mejor sonido. El resto es un soporte, diseñado para enlazar en óptimas condiciones la tapa. Evidentemente, si los materiales son de primera calidad, también van a influir en el sonido aunque siempre en menor medida.
Las barras armónicas que se colocan detrás de la tapa armónica, también tienen que estar puestas en lugares estratégicos para que esta vibración tenga los mejores resultados en el sonido.
Comprar una guitarra de marca
Normalmente, todas las guitarras que tienen detrás una marca de prestigio, no tienen por qué fabricar guitarras mejores que otras que no son de marca.
Si queremos saber qué guitarra me compro, la marca es un plus que te puede servir bien para revender una guitarra pero no tiene por qué ser mejor que otras que no tengan marcas conocidas.
Estas marcas, fabrican muchas guitarras y tienen detrás un márquetin y una publicidad que al final también se paga.
Si es una marca de prestigio es que detrás hay unos fabricantes que miman su producto y priman su calidad. Con esto, no queremos decir que sean mejor ni peor, al final la prueba de sonido es la que te va a dar seguridad a la hora de decidir qué guitarra me compro.
Por eso siempre recomendamos, no comprar por internet, no comprar a ciegas y ver qué posibilidades te da una tienda física con el presupuesto que tengas. Si es posible mejor que te acompañe un especialista.
Puede darse el caso que guitarras más baratas den mejor resultado que guitarras más caras.
Tutorial número 2, dedicado a las maderas que se utilizan en las guitarras.
Para guitarras de gama media, traemos a este tutorial varias maderas en las que podemos ver cómo se construyen y cuáles son los secretos a la hora de elegir antes de elegir qué guitarra me compro.
Para comprar guitarras de gama alta, tendremos que tener en cuenta otras cuestiones como el tiempo de secado, la exclusividad de los materiales y otros factores que veremos más adelante.
Suele haber muchos problemas, cada vez más, para poder elegir maderas exclusivas para guitarras de gama alta y esto hace que el producto sea más caro.
Ya se están fabricando guitarras con material como la fibra de carbono que dan muy buenos resultados aunque, se escapan bastante al sonido que produce la madera.
Cuando se va a un almacén de maderas, lo primero es buscar que maderas queremos para nuestra guitarra y elegir aquellas que al tocar encima de ellas con pequeños golpes, nos den esa sonoridad que estamos buscando. Al elegirlas, ya te dan indicios de cómo puede ser el sonido final en la guitarra. Este criterio, que en principio parece fácil, no lo es porque hay que ser un verdadero especialista a la hora de elegir que madera en la más cantarina y que matices vas buscando.
Las maderas en la tapa armónica.
A la hora de elegir las maderas de la tapa, vemos que sean del mismo árbol y del mismo corte. El corte tiene que ser simétrico; Si se mira bien, las vetas de un lado coinciden con las betas del otro. Esto se debe a que, una vez cortado un lado de la tapa armónica el siguiente corte de la madera es justamente el siguiente.
La madera de cedro son de las más usadas en guitarra fabricadas para hacer música clásica. Esta madera se caracteriza por su color más oscuro que las guitarras de flamenco y por su olor característico. Son maderas muy flexibles, de poco peso pero muy resistentes.
Al fabricar la guitarra, estás láminas de cedro vienen a tener una dimensión de unos 5 cm de grosor que se irán limando hasta dejarlas a un grosor que cada fabricante elige.
Si al limar esta madera, se lo dejamos hacer a una limadora, la va a dejar perfecta al grosor elegido. En el caso de las guitarras hechas a mano este criterio es más complejo, porque se va limando la madera hasta conseguir una vibración óptima.
Nuestro Lutier Alberto, nos desvela unos de los secretos mejor guardados a la hora de conseguir grosores idóneos. Consiste en echar viruta o serrín encima de la tapa y con una máquina que vibra puesta en un lado de la madera, hace que el serrín empiece a moverse.
Con esto conseguimos varias cosas: Cuando vemos que el serrín se concentra en un lugar determinado esto significa que ahí la madera no vibra y en el lugar donde el serrín se expande esa zona si vibra. Lo que hay que conseguir es que todos los lugares de la madera vibren. Este se ve, cuando es serrín se queda muy bien distribuido y que si es posible haga formas simétricas porque esto quiere decir que las ondas están siendo equilibradas.
Otra cosa a tener en cuenta es que según qué zonas queremos que resuenen más en graves o en agudos. La lijadora aquí es donde tiene un trabajo delicado porque cada zona de la madera, tendrá que tener un grosor entre 2 a 2,5 cm dependiendo siempre del sonido que vamos buscando.
Aquí, es donde se ven las grandes diferencias entre unas maderas trabajadas a mano a unas maderas echas por una máquina todas perfectas e iguales.
Esto que hace Alberto, no es una ciencia exacta pero si te da indicios de cómo va a sonar esa guitarra, dependiendo ya de los constructores y la experiencia de cada uno de ellos dependerá de la calidad final del género.
Los aros y el fondo o parte trasera.
Cuando hablamos de los aros nos referimos a los laterales, es la madera que tiene forma de semicírculo y que tiene dos: El aro grande y el aro pequeño.
Cuando nos referimos al fondo, estamos diciendo que es justamente la parte de atrás.
El fondo, son dos tablas iguales que la tapa pero de otra madera. En el ejemplo que mostramos en el vídeo, estamos utilizando palo santo de la India.
Esta madera, ya empieza a estar muy protegida, hay que importarla con certificados, es una madera de crecimiento lento y como se ha sobre-explotado los lutieres, están empezando a cambiar por otro tipo de madera más asequible.
El corte, al igual que la tapa armónica, debe ser simétrico, desechando las betas desiguales o con nudos.
Los aros también de palo santo, se tienen que hacer con moldes y máquinas para que una tabla recta tome la curvatura exacta para poder después ensamblar al resto de la guitarra.
Hay que aplicarle calor y humedad que con el paso de los días, irán cogiendo la curvatura idónea.
El mango, también llamado mástil.
El mango, es la madera que va desde la parte del clavijero hasta donde está el aro pequeño.
En este caso, la madera que vamos a utilizar es cedro de Honduras. Cómo en todos los casos, estamos hablando de maderas de calidad, con un secado perfecto, con una gran estabilidad y resistencia.
En la parte del clavijero, este mango se corta para darle después la inclinación adecuada para que las cuerdas puedan ejercer la presión.
A lo largo del mástil, se le puede poner también refuerzos para soportar mejor la fuerza. En este caso, enseñamos la guitarra con un refuerzo de ébano
Encima de esta madera, se coloca el diapasón, donde irán colocados los trastes y también utilizamos ébano de Camerún. El diapasón va desde la cejuela de cabeza hasta la boca de la guitarra.
El ébano, es una madera muy dura, frágil, resistente, de color oscuro llegando incluso al negro.
El diapasón, puede ser de palo santo aunque todo el mundo prefiere ébano. Hay que hacerles un rasurado donde irán insertados los trastes.
El puente
El puente, es la parte donde se encajan las cuerdas y está colocado en mitad del aro grande de la tapa armónica.
Este, tiene que estar muy bien pegado porque en él, va toda la tensión de las cuerdas llegando a soportar desde los 100 Kg en la española a los 300 Kg en las guitarras acústicas.
Tiene que estar muy bien tallado porque incluso la tapa armónica, tiene cierto abovedado, no es recta, es abombada para dar a la guitarra más sonoridad.
En las comparaciones con guitarras de baja calidad, estas son lisas y el resultado el sonido final se nota.
El zoque, también llamado taco.
Suele ser también de cedro y es la madera que está justo debajo del diapasón, donde se ensamblan las maderas del aro pequeño y que tiene la misión de unir y reforzar el propio diapasón con el cuerpo de la guitarra.
Los demás detalles.
La tapeta:
Es el embellecedor de la cabeza (Clavijero) puede ser de cualquier color y de cualquier madera y no interfiere en el sonido final es más estética que otra cosa.
Los refuerzos:
Son los tapajuntas de maderas que se colocan dentro de la guitarra y protegen la unión del fondo.
Maderas de ensamblaje, son maderas muy flexibles que tienen la misión de unir todos los aros con la tapa armónica y el fondo.
El varillaje de la tapa armónica:
Son las maderas que se colocan estratégicamente detrás de la tapa armónica y sirven, para reforzarla y que el sonido salga con más precisión. Suenen ser de pino y cada fabricante utiliza el varillaje dependiendo del sonido que quiera conseguir. Estos varillajes, son uno de los secretos de cada lutier.
La roseta:
Es un distintivo decorativo que se coloca en la boca de la guitarra y que cada lutier tiene el suyo, es como una especie de firma final. Los buenos lutieres se los hacen ellos aunque existe la posibilidad de comprarlos. Están hechas de madera y se incrustan bordeando la boca.
Las clavijas:
Como todo el material expuesto en este tutorial todo tiene su calidad y su precio, en este caso, normalmente no las fabrica el lutier, son compradas y existen de diferentes formas y colores.
El sonido de las maderas:
Antes de elegir una madera, cada lutier las golpea para ver si se produce sonido y si este sonido saca también sus armónicos.
Guitarras hechas a mano.
En este tutorial, Alberto nos muestra su primera guitarra hecha a mano. La tapa armónica es de pino-abeto, el puente palo santo, las cejuelas son de hueso de vacuno, el fondo es de palo santo de la india, el mástil de cedro con diapasón de ébano y le ha sacado 2 traste más que sobrepasan el agujero de la boca; Por último, Alberto nos enseña los trastes que están hechos de alpaca.
Tutorial número 3, dedicado a la fabricación de guitarras eléctricas
¿Qué guitarra me compro, española, eléctrica o acústica?
Para saber que guitarra me compro y si además, no tengo claro entre elegir una guitarra española, eléctrica o acústica, tenemos que saber varias cosas.
Los tres instrumentos son diferentes y su repertorio también por lo tanto, elegir entre eléctrica o española, no te va a suponer ningún esfuerzo. El problema lo tenemos al elegir una guitarra acústica sin haber pasado antes por cualquiera de las anteriores.
Nosotros aconsejamos primero estudiar cualquiera de las dos guitarras anteriores y dejar la acústica para más tarde ya que la dureza de las cuerdas es mayor y por lo general suele ser más grande y más talabartosa.
Si eliges guitarra española el proceso enseñanza aprendizaje te llevará casi siempre a la música clásica.
Si eliges guitarra eléctrica tienes que saber que es otro instrumento que aunque se parecen, no son lo mismo ya que la técnica de la mano derecha es totalmente diferente porque se toca con púa y además es la más blanda de las tres.
Las guitarras acústicas.
Si has elegido comprar una guitarra acústica, el proceso de elección, es prácticamente el mismo que lo harías en una guitarra española que esté bien construida y sobre todo que sea muy cómoda.
Las guitarras de jazz
Estas guitarras tienen caja armónica más reducida que las acústicas, están preparadas para soportar incluso más tensión en sus cuerdas porque se suelen poner cuerdas más gruesas.
Tienen un bloque central macizo atravesando la caja, son las guitarras más caras y son para guitarristas experimentados que ya han pasado por otras disciplinas guitarrísticas.
Las guitarras eléctricas de marca
La Fender stratocaster o la Gibson Custon.
Si eres principiante lo mejor es que empieces con una guitarra más barata ya que como hemos dicho antes, las marcas se pagan.
Las dos marcas tienen su prestigio y una calidad importante pero no merece la pena gastar tanto dinero ya que guitarras más baratas, te hacen la misma labor.
Es una inversión que cuando crezcas como guitarrista, puede que no coincida con tus gustos.
Guitarras eléctricas económicas.
Las guitarras eléctricas, no son como las españolas. Una guitarra eléctrica barata, te puede servir perfectamente para varios años. Al tener un sistema de amplificación y luego tienes la posibilidad de darle todos los efectos a través de pedaleras, el resultado final es más que válido para empezar.
Lo importante es que esté bien ajustada y tocarla durante algún tiempo hasta que tengas ya más criterio y tener más claro qué tipo de música te gusta más.
Incluso, los propios amplificadores de guitarra eléctrica, ya tienen un montón de posibilidades para poder elegir el sonido que más te guste.
Guitarras eléctricas artesanas.
En este tutorial, nuestro lutier Alberto, ha construido una guitarra prototipo con un montón de posibilidades.
Esta guitarra que os mostramos, es de las más versátiles que yo conozco y está pensada para no cambiar de guitarra durante actuaciones tipo verbenas u otro tipo de evento que requieran cambios de guitarra. Con está, te vale para casi todo tipo de música.
La forma es parecida a la Ferder Telecaster, pero sus componentes, no tienen nada que ver con esta marca.
El cuerpo, la parte trasera está construida con nogal europeo, con un secado natural de 20 años. Este tipo de madera, tiene un sonido especial súper equilibrado y no se hacen muchas guitarras porque es muy caro. El nogal americano es también muy bueno pero no es como el europeo.
La tapa es maciza, de arce flameado, de unos 10 milímetros, tintada en rojo.
El mástil es de arce canadiense y en el diapasón, ébano negro de primera especial, la cejuela es de Tusq que es un material especial sintético para que resbalen mejor las cuerdas.
Clavijas especiales de bloqueo para que las cuerdas no pierdan presión.
El puente y la electrónica, es una de las zonas más especiales de esta guitarra.
Doble pastilla artesanal, bobinada a mano, de alta calidad. Da la posibilidad de elegir más tonalidades ya que podemos hacerlo mediante un conmutador, sencillas o dobles.
El puente de acero especial, lleva un piezo incorporado como las guitarras acústicas. Es individual por silleta y capta el sonido acústico que aunque la resonancia no puede ser igual a una acústica, se aproxima mucho y le da un toque especial.
En conclusión, tenemos tres sonidos: El sonido natural de una eléctrica, el sonido acústico y la mezcla de ambos.
A todo esto, hay que añadirle el interruptor que convierte las pastillas dobles en sencillas, controlado todo con sus respectivos volúmenes y tono consiguiendo de esta forma, una máxima versatilidad, desde el sonido Gipson hasta el sonido Telecaster pasando por todos los sonidos intermedios.
El sonido más original que tiene esta guitarra y que no se ha conseguido en ninguna otra, se consigue utilizando prácticamente todo que sería, la mezcla del acústico y el eléctrico con pastillas dobles.
El selector de pastillas es igual que en cualquier otra guitarra con 3 posiciones: Izquierda, derecha y mezcla de las dos.
En total, tendríamos 6 combinaciones que se multiplican, cuando utilizamos el piezo-eléctrico que con el control de tono y volumen te da posibilidades casi infinitas a la hora de elegir un sonido.
Los potenciómetros de volumen, también son especiales para que cuando se utilicen no pierdan brillo.
El cuerpo es ergonómico para que sea más cómoda y se amolde a nuestra barriga.
Prueba de sonido.
Pastillas simples o dobles:
- Si utilizamos solo pastilla de grabes, se consigue un sonido súper redondo y al utilizar el potenciómetro de volumen, no pierde el tono.
- Si mezclamos de pastillas se consigue un crujido muy interesante.
- Si utilizamos la pastilla aguda, se consigue un sonido precioso tipo cuak.
- Cuando hacemos la comparación con las pastillas simples y las dobles, el resultado es espectacular en todos sus matices.
- Resonancia. Espectacular la cantidad de segundos que dura el sonido (sustain) que tiene la guitarra y cómo se palpan los armónicos tanto si tocamos fuerte o piano.
Sonido acústico (Piezo-eléctrico)
El sonido no es el mismo que una acústica, porque no tenemos caja de resonancia aunque si se aproxima bastante.
Mezcla del piezo-eléctrico con pastillas doble con el selector en medio.
Aquí es donde esta guitarra más se diferencia de otras, esta mezcla, nos da la sensación de oír barias guitarras a la vez con un sonido envolvente capaz de rellenar con un simple acordes, cualquier composición musical.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí esta Master Class que nos ha dado nuestro lutier Alberto. Si te gustan sus guitarras y su proceso de fabricación, puedes ponerte en contacto a través de su su correo electrónico:
Alberto, muchísimas gracias por estar con nosotros y también muchísimas gracias a nuestros suscriptores por seguir en nuestro canal.
Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!