When The Saints go marching in con la guitarra

En esta clase, vamos a aprender la melodía y el acompañamiento del famoso tema When The Saints go marching in con la guitarra por solfeo y tablatura. Queremos hacerlo empezando desde cero, paso a paso …

En esta clase, vamos a aprender la melodía y el acompañamiento del famoso tema When The Saints go marching in con la guitarra por solfeo y tablatura.

Queremos hacerlo empezando desde cero, paso a paso hasta poder tocarlo encima de una secuencia.

Veremos todas las posibilidades para acompañar en C transportando a continuación la partitura a Eb.

Antes de empezar, os recordamos que ya tenemos publicados varios vídeos que hablan de los acordes mayores, menores y séptima.

Esta es la organización de la clase para hoy:

Contexto histórico.

La canción “When the Saints Go Marching In” está considerada como un himno góspel estadounidense, relacionada con la música folklórica.

Viene a ser traducida al español como: “Cuando los Santos vienen marchando “o “La marcha de los Santos”

Aunque este tema se le asigna a Luis Armstrong, su origen exacto es desconocido, y si bien es música espiritual hoy día es tocada por bandas de jazz.
Su publicación data de 1927 y en esa época, es usada como marcha funeral en la tradición de Nueva Orleans.

Esta canción se convirtió en una canción patriótica americana muy famosa que se toca durante varias fiestas y celebraciones americanas como el 4 de julio y el Memorial Day.

La canción se convirtió en un himno contra la injusticia racial en Estados Unidos y su lucha por la igualdad.

When the saints go marching in de Louis Armstrong, es un estándar americano que ha sido grabado por muchos artistas, en la actualidad, sigue siendo un tema muy conocido y estudiado por los músicos de Jazz.

Luis Daniel Armstrong (1901 – 1971), apodado Satchmo o papá, fue músico de jazz,
Trompetista y cantante.
En la década de 1920 con una innovadora corneta, Armstrong fue una influencia
fundamental en el jazz. La atención colectiva de la improvisación, cambio a los artistas
en intérpretes principales en sus solos frente a la orquesta. Con su voz tan particular,
Armstrong fue también un influyente cantante, demostrando gran destreza como
improvisador.
La influencia de Armstrong va mucho más allá del jazz, y al final de su carrera en los
años 60, fue considerado como uno de los máximos exponentes en la cultura popular
estadounidense en todo el mundo.

Análisis de la partitura When The Saints go marching in

Esta partitura, es de las más fáciles del repertorio para guitarra.

When The Saints go marching in con la guitarra

Armadura


En lo primero que nos tenemos que fijar es siempre la armadura que es justamente lo que tenemos al principio:
• La clave de Sol
• El compás de 4/4.
• Y la cantidad de sostenidos o bemoles. En este caso, como no tenemos ningún sostenido ni bemol, estaríamos en la tonalidad de Do mayor.

Signos de repetición:


Son dos puntitos colocados delante de una doble barra de compás. Cuando llegamos a aquí, hay que repetir un fragmento y buscar otros dos puntitos justo detrás de una doble barra.
Casilla de primera y segunda vez. Pueden ser uno o varios compases que nos indican que la segunda vez que repetimos hay que salta la casilla donde pone 1 e ir a la que pones 2.

Acordes:


En este caso, queremos que te fijes también en la armonía. Los acordes que nos salen son:
• C
• G7
• C7
• F
• Fm

En la partitura que estamos viendo, vemos claramente que el motivo principal de los 2 primeros compases, se repite 3 veces terminando la primera frase suspensiva en el compás 8.
Desde el compás 1 al 7 no cambia de acordes permaneciendo en C, es en el compás 8 donde va a la dominante G7
La 2ª frase que empieza en el compás 9 se convierte en un cambio radical tanto en melodía como en armonía.
La melodía es bastante fácil porque solo tiene 5 notas y en el compás 13 coge parte del motivo principal del primer compás para resolver en la nota Do
Los acordes de esta segunda frase, van cambiando en todos los compases utilizando la Tónica, dominante y subdominante, el acorde de C7, dominante de F y un Fm como elemento sorpresa.

Trabajar la melodía de con el metrónomo y después con el audio.

Antes de empezar When The Saints go marching in con la guitarra, con los acordes y sobre todo, si es la primera vez que lo tocas, es fundamental aprenderse primero la melodía.

La melodía es súper fácil, vamos a darle un repaso rápido.
Empezamos con el primer motivo melódico que son 4 notas en los 5 primeros compases a modo de obstinato melódico.
Continuamos con los compases 6, 7 y 8 que van dirigidos a resolver el obstinato en grase suspensiva con la nota Re y con el acorde de G7 del compás 8
Los compases del 9 hasta el final están pensados para diferenciarse de los obstinatos de la frase anterior y llevarnos finalmente a la nota Do y el acorde C, terminando así en frase conclusiva.

Trabajar la melodía con el metrónomo

Ahora que ya hemos estudiado la melodía, es el momento de incorporar el metrónomo.
Si es la primera vez que lo haces, visualiza primero este fragmento y a continuación intenta tocarlo a una velocidad que te resulte muy cómoda.

Nosotros en el vídeo anexso a este tutorial, lo vamos a poner a 120 pero tú, puedes elegir otra velocidad.

Trabajar la melodía con el audio

Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio que teneis en el vídeo anexo a este tutorial.
En la siguiente grabación que vas a escuchar, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas. Ya te avisamos que va un poco más rápida.

El siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En algunos pasajes, oirás que desaparece la voz 1. Es para que tú puedas tocar encima, En este caso, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Acompañar la melodía con acordes.

Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo y fácil.
Este acompañamiento, ya lo hemos utilizado muchas veces en nuestros tutoriales. Así que te va a resultar muy fácil hacerlo.

Pero antes de nada, vamos a darle un repaso a los acordes que nos salen por orden de aparición:
• C.
• G7.
• C7.
• F.
• Fm.

Acorde de Do mayor (C) para guitarra
Acorde G7
Acorde de Do 7 con la guitarra
Acorde de Fa mayor con la guitarra
Acorde de fa menor con la guitarra

Antes de trabajar el ritmo vamos a rasguear los acordes uno por uno hasta que te hagas con ellos.

Ahora que ya nos sabemos los acordes, vamos con el ritmo también muy fácil. En realidad, este ritmo ya lo hemos dado muchas veces, siempre viene bien recordarlo. Si te fijas en la partitura solo tenemos el bajo correspondiente con la nota fundamental del acorde, bajo complementario y después las notas simultaneas con los dedos i, m y a

En realidad, este ritmo ya lo hemos dado muchas veces, siempre viene bien recordarlo.

A continuación te mostramos la partitura de When The Saints go marching in con la guitarra.

When The Saints go marching in con la guitarra

Acompañar con los acordes señalados incorporando el metrónomo.

A continuación intenta tocar este mismo tema con el metrónomo. Pon el metrónomo a una velocidad cómoda o intenta seguirme en el vídeo. Es muy probable que al principio no puedas si es así, ensaya por tu cuenta a una velocidad más baja.

Acompañar con acordes incorporando una secuencia.

Ahora que nos sabemos hacerlo con el metrónomo, es el momento de utilizar una secuencia. Repite este fragmento las veces que haga falta hasta que veas que lo haces con soltura.
El siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: Oirás la misma secuencia de antes y yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Transportar When The Saints go marching con la guitarra a Eb,

Este tipo de canciones que están pensadas para grupos de metales o bandas, es muy probable que te encuentres las partituras con la armadura con bemoles.
Esto ocurre porque para los instrumentos de banda, fanfarrees e instrumentos de metal en general, les es más fácil este tipo de tonalidades.

Si queremos acompañar a los instrumentos de banda las tonalidades que más se utilizan son Eb, Bb o F que son las peores para los guitarristas.

Sin embargo tenemos herramientas que nos pueden facilitar a la hora de tocar con bemoles.

La primera es utilizar el capotraste, ponerlo en el traste nº 3 y hacer los mismos acordes que hemos puesto antes.

La segunda opción (recomendada), es estudiar con los nuevos acordes hasta conseguir habituarnos a la nueva situación.

En clases anteriores, hemos dado estos acordes utilizando solo las 3 primeras cuerdas así que para esta demostración, vamos a obviar los acordes con cejilla.

Para transportar de la tonalidad de C a la de Eb, tenemos 3 semitonos. Lo que vamos a hacer a continuación es ver los demás acordes que nos salen subiendo a todos 1,5 tonos.

Acordes en anglosajón

Nos quedarían las siguientes acordes:
• De C, pasamos a Eb.
• De G7, pasamos a Bb7.
• De C7, pasamos a Eb7.
• De F, pasamos a Ab.
• De Fm, pasamos a Abm.

Acorde de Eb.

Lo primero que vamos a ver es de donde sacamos los acordes que están por la mitad del mástil.

Para este primer acorde que vamos a utilizar es el que sale del acorde de D.

Localizar las notas de la guitarra en la cuerda 4
Acorde de Re mayor (D)
Acorde de guitarra Re mayor (D)

Viendo este gráfico, enseguida nos damos cuenta que entre la nota Re y la nota Mi hay otro traste que se llama Re# o Mib.
Con el acorde nos va a pasar lo mismo, lo que tenemos que hacer es trasladar este acorde un traste hacia la derecha y ya tendríamos el acorde de Eb.

Acorde de Mib en traste 3

Para esta pieza, solo vamos a utilizar las 3 primeras cuerdas.

Acorde de Bb7.

Para este acorde vamos a partir del acorde de A7.

Localizar las notas de la guitarra en la cuerda 5
Acorde de La7 fácil
Acorde de La7

Co el siguiente gráfico, vemos que entre la nota La y la nota Si hay otro traste que se llama La# o Sib.
Con el acorde nos va a pasar lo mismo, lo que tenemos que hacer es trasladar este acorde un traste hacia la derecha y ya tendríamos el acorde de Bb7.

Acorde de Sib7 Cejilla I

Como solamente vamos a utilizar las 3 primeras cuerdas, pondremos 1/2 Cejilla en el traste 3 y nos quedaría así:

Acorde Sib7 1/2 Cejilla III

Acorde de Eb7.


Si antes teníamos el acorde de Eb que salía del acorde de D ahora lo único que hay que hacer es cambiarlo por D7.

Acorde de Re7 (D7)
A este acorde se le conoce también por el dominante de Sol.

Trasladamos este acorde un traste más y ya lo tenemos

Como solamente vamos a utilizar las 3 primeras cuerdas, nos quedaría así:

Acorde Mib7 Traste 1
Acorde Mib7 Con solo 3 cuerdas

Acorde de Ab.

Para este acorde, vamos a partir de la postura de Mi

Localizar las notas de la guitarra en la cuerda 6
Acorde de Mi mayor (E)
Este acorde es uno de los más populares y conocidos de la guitarra

Si trasladamos este acorde poniendo la cejilla en el traste 4 ya tendríamos el acorde de Ab

Acorde Lab Mayor
Acorde G# Mayor

Como solamente vamos a utilizar las 3 primeras cuerdas, nos quedaría así:

Acorde Lab con las 3 primeras cuerdas

Acorde de Abm.

Para este acorde, vamos a partir de la postura de mim

Acorde de mi menor

En este acorde, nos va a pasar lo mismo que con el acorde de Ab, Si este acorde lo trasladamos al traste 4 nos quedaría así:

Acorde labm. Cejilla IV

Como solo vamos a utilizar las 3 primeras cuerdas con poner solo media cejilla nos valdría.

Tocar la melodía de When The Saints go marching con la guitarra en Eb.

La marcha de los santos en Eb

En esta partitura que estamos viendo de When The Saints go marching in con la guitarra, ya tenemos la melodía y el acompañamiento en Eb.
Empezamos con la melodía y vemos que no hay ninguna nota en el trate 0, esto nos obliga a desplazar nuestra mano izquierda hasta que el dedo 1, coincida en el traste 3.
A partir de aquí, los demás dedos, irán a los trastes 4, 5 y 6.
De esta forma, podemos tocar esta partitura sin desplazamientos de nuestra mano utilizando cada dedo en su respectivo traste:
• Dedo 1, traste 3.
• Dedo 2, traste 4.
• Dedo 3, traste 5.
• Dedo 4, traste 6.

Tocar la melodía en Eb con el metrónomo.

Una vez que dominemos la melodía incorporamos el metrónomo. Por ejemplo a 120

Tocar la melodía en Eb con el audio.


El paso siguiente es hacerlo con el audio. Ya avisamos de antemanos que va un poco más rápido que con el metrónomo.

Una vez que lo consigas, a continuación, tenemos preparado el siguiente vídeo para que puedas ser capaz de tocar tu solo encima.
Acuérdate que en la repetición, desaparece la melodía y es más complejo seguir la secuencia. Si este paso se te da mal, vuelve al paso anterior hasta que interiorices bien el ritmo de las notas.

Tocar el acompañamiento en Eb de When The Saints go marching con la guitarra.

Cuando ya consigas hacerte con la melodía, es el momento de incorporar también el acompañamiento que te hemos preparado.
No hace falta que coloques acordes con todas las cuerdas. Es mejor hacer la rítmica con solo 3 notas tal y como te hemos puesto en la partitura.
Damos un repaso rápido a los acordes y a continuación damos un repaso rápido a la partitura de acompañamiento.

Tocar el acompañamiento en Eb con metrónomo.

Incorpora el metrónomo en tus ensayos e intenta seguir la partitura. Nosotros lo ponemos a 120 pero tú puedes ensayarlo más rápido o más lento dependiendo de tus habilidades a la hora de cambiar de acorde.

Tocar el acompañamiento en Eb con el audio.

En el vídeo anexo a este tutorial, lo hacemos en 2 sesiones:
Primero lo hago yo y a continuación en la siguiente exposición desapareceré poco a poco para que lo hagas tú solo.

Si has conseguido aprender When The Saints go marching con la guitarra, nos gustaría que nos lo pongas en los comentarios.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy: When The Saints go marching in con la guitarra. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario