Hola guitarristas: Si habéis llegado hasta aquí, es porque queréis aprender a acompañar villancicos con acordes para guitarra.
Los villancicos, están ordenados por orden alfabético para que elijas el que más te guste, haremos una breve explicación de cómo acompañar con la guitarra, te podremos alguna sugerencia rítmica y diremos algunos consejos para que aprendas a cambiar de acorde fácilmente.
Para los que tenéis una tesitura diferente a la mía, sobre todo las chicas, podéis poner la cejilla en el tercer traste, podéis ir subiendo o bajando trastes e ir probando los tonos hasta que veas cual es el traste adecuado a tu tesitura.
Acuérdate que en la clase nº 007, ya explicamos que era la tesitura y cómo utilizar la cejilla. Te dejo el enlace por aquí.
Un truco que desconoce mucha gente es que en la descripción del vídeo, puedes acceder directamente al villancico deseado, en el apartado donde los textos te indican el minuto exacto donde empieza el villancico.
En la lista, también pondremos los acordes que vamos a utilizar en cada villancico.
Villancicos con acordes para guitarra:
Contenidos:
Ande, ande, ande (La Marimorena)
A, D y E7.
Antes de empezar vamos a analizar la partitura:
Es una secuencia repetida de estrofa estribillo durante todo el villancico.
Si no sabes lo que es una estrofa y un estribillo te dejo el enlace al vídeo explicativo aquí. Video 003
Para esta canción, vamos a utilizar los acordes de La mayor (A), Re mayor (D) y Mi7 (E7).
Para el ritmo de este villancico, lo podemos hacer de varias formas diferentes:
- Rasgueando llevando el pulso de la canción.
- Acompañando con ritmo de negras.
- Acompañando con ritmo de corcheas.
- Utilizando uno para la estrofa y otro para el estribillo.
Utiliza el que te resulte más fácil y vete incorporando nuevas estrategias a medida que vayas teniendo más destreza.
Villancicos con acordes para guitarra:
Arre, borriquito
A, E7, D, A7 y G.
Antes de empezar vamos a analizar la partitura.
Los acordes que se utilizan son:
Para la estrofa: La mayor (A), Mi7 (E7) y Re mayor (D)
Para el estribillo: Re mayor (D), La7 (A7) y Sol mayor (G)
Esto significa que hay cambio de tonalidad.
La mayor para la estrofa y Re mayor para el estribillo.
Para acceder al pasaje siguiente ocurre lo mismo pasando antes por el acorde de Mi7 (E7)
Para este villancico, vamos a utilizar 2 ritmos diferentes de esta forma:
A negras en la estrofa, parando con la palma de la mano el sonido de la guitarra:
A corcheas en el estribillo:
Villancicos con acordes para guitarra.
Ay del chiquirritín
E y B7.
Seguimos ahora con otro villancico popular de Navarra.
Está compuesto en 3/8, este es un compás que todavía no hemos dado y lo aprenderemos más adelante.
De momento lo vamos a tratar como si fuera un 3/4 súper rápido.
Aparecen solo 2 acordes, uno de ellos nuevo que todavía no hemos aprendido el Si7 (B7)
Se utilizan los 4 dedos de la mano izquierda y se coloca de la siguiente forma:
- Dedo 2, traste 2, cuerda 5.
- Dedo 1, traste 1, cuerda 4.
- Dedo 3, traste 2, cuerda 3.
- Dedo 4, traste 2, cuerda 1.
Acordaros que antes de trabajar un nuevo acorde, es recomendable hacer un ejercicio preparatorio con el metrónomo.
Os pongo un ejemplo y lo podéis practicar hasta que consigáis cambiar los acordes con velocidad.
Primero practicamos el cambio, mirando cómo van nuestro dedos.
Fíjate bien, porque hay un dedo que no hace falta menear, el dedo nº 2.
Practica este cambio y deja fijo este dedo hasta que te hagas con el cambio.
Una vez que creas te sale con cierta agilidad, incorpora el metrónomo a 40 e intenta subir de 5 en 5 pasos hasta conseguir una velocidad que se adecue a la velocidad del villancico.
Cuando ya creas que lo tienes, empieza el villancico con rasgueos o con estos dos ritmos que te sugiero:
Blanca y negra para el estribillo de esta forma:
Cortando la blanca y rasgueando siempre hacia abajo.
Y para las estrofas con ritmo de 3/4 de esta forma:
Para combinar bajos con el acorde de Mi mayor podemos hacerlo con las cuerdas 6ª y 5ª
Con el acorde de Si7, hay que subir el dedo 2 una cuerda para que suene la 6ª cuerda traste 2.
Villancicos con acordes para guitarra.
Campana sobre campana
D, A7, G y Em7.
Para este villancico vamos a utilizar estos acordes:
- Re mayor (D)
- La7 (A7)
- Sol mayor (G)
- mi menor7 (Em7)
El acorde mi menor7 (Em7) es otro acorde nuevo y es el más fácil de colocar.
Solo hay que poner un dedo:
El dedo 2 en la 5ª cuerda traste 2.
Otra opción para este mismo acorde es poner el acorde de mi menor y añadir el dedo 4 en la 2ª cuerda, traste 3.
Para la mayoría de villancicos, utilizamos 2 tipos de ritmos una para la estrofa y otro para el estribillo.
En este caso proponemos hacer este ritmo para la estrofa:
1 negra y 2 corcheas:
Y el ritmo típico en 4/4 para el estribillo:
Te recuerdo que si este ritmo rápido te resulta muy difícil, lo puedes hacer a mitad de velocidad.
Villancicos con acordes para guitarra.
El burrito sabanero
G, C, D7, B7, Em y A
Para este villancico, podemos coger la guitarra acústica y tocar con la púa,
Si aún no sabes cómo coger la púa, te pongo un enlace al video que lo explica en la Clase 006.
También lo podemos hacer con la mano aunque, es este caso es más cómodo con la púa.
Para este villancico, vamos a utilizar los siguientes acordes:
Sol mayor (G), Do mayor (C) y Re7 (D7) pata la estrofa y Si7 (B7), mi menor (Em), La mayor (A) y Re7 (D7) para el estribillo.
Antes de empezar con el villancico, es muy importante trabajar los cambios de acordes que nos vamos a encontrar.
Los acordes de la estrofa, ya los hemos trabajado en anteriores lecciones así que nos vamos a centrar en los acordes del estribillo que son:
- mi menor (Em)
- Si7 (B7)
Acorde de mi menor:
El mi menor es igual que el mi mayor quitando el dedo nº 1
El acorde de Si7 (B7)
Recordamos este acorde:
- El dedo nº 2, en el traste 2, cuerda 5.
- El dedo nº 3, en el traste 2, cuerda 3.
- El dedo nº 4, en el traste 2, cuerda 1.
- El dedo nº 1, en el traste 1, cuerda 4.
Ejercicio práctico para aprender a cambiar los acordes de Em y B7 y del A al D7:
Fíjate bien porque hay un dedo que no se menea, el dedo nº 2. Es muy importante que lo mantengas en el cambio y que lo practique pensando en menear solo los dedos necesarios.
Cuando creas que lo tienes, incorpora el metrónomo.
«El burrito sabanero» es un villancico venezolano que fue creado por el arpista y compositor Hugo Blanco para la temporada navideña de 1972.
Tiene un componente rítmico típico latino y sobre todo, ese toque bailongo con mucha percusión que lo hace diferente a los demás villancicos clásicos de siempre.
Hacer un ritmo de este tipo solo con la guitarra, seguro que los que vivís en Latinoamérica sabréis hacerlo mucho mejor. Yo, he utilizado otro ritmo que pienso puede servir.
Ya de paso os animo a que me mandéis vuestras sugerencias.
Como ya hemos hecho otras veces, vamos a utilizar un ritmo básico para la estofa y otro diferente para el estribillo.
Ritmo 1 para la estrofa:
Ritmo 2 para la estrofa:
Ritmo para el estribillo: Es el que hemos puesto anteriormente a blancas con los acordes de Si7 (B7), mi menor (Em) y La mayor (A), Re7 (D7).
Cuando tengáis claro el ritmo, ya podéis acompañar el villancico y trabajarlo por partes.
Villancicos con acordes para guitarra:
El tamborilero
D, G, A, D7 y A7
Este villancico aunque parezca reciente, data de 1902. En España se hizo muy popular en el año 1991 con el cantante Raphael.
Se utilizan los acordes de: Re mayor (D), Sol mayor (G), La mayor (A) y La7 (A7)
Para este villancico, vamos a imitar el ritmo que haría un tambor de esta forma:
Lo podemos hacer con el movimiento de la mano siempre hacia abajo y donde estan los puntitos encima de las notas negras acortando el sonido.
Si lo cantas con otras personas, te será muy complicado seguir un ritmo porque hay muchos momentos de silencio vocal y no toca otra que seguir al que canta.
La sensación que se produce es que parece complicado seguir un ritmo fijo principalmente por la estructura del propio villancico.
La otra opción es llevarlo a negras (4 golpes por compás)
De esta forma aunque los cantantes se vallan de ritmo es más fácil seguirlos.
Otra forma que es mezclar durante la canción solo llevando un pulso continuado de negras y al final de cada frase meter el ritmo sugerido.
Villancicos con acordes para guitarra:
Hacia Belén va una burra
D, A7 y G
Para este villancico, vamos a utilizar los acordes de Re mayor (D), La7 (A7) y Sol (G) y vamos a hacer 2 ritmos diferentes.
Para la estrofa, lo vamos a tratar en compás de ¾ y para el estribillo sólo con pulsos:
A continuación, te proponemos aprender a colocar el acorde de La7 (A7) de otra forma:
Este acorde es prácticamente igual que el acorde de La mayor, sólo hay que colocar el dedo nº 4 en la 1ª cuerda traste 3.
Armónicamente, es más interesante que el otro acorde que conocemos:
Puedes utilizar cualquiera de los dos, el que te resulte más cómodo.
Villancicos con acordes para guitarra:
Los peces en el río
Em y B7
Este villancico, ya lo estudiamos en la clase nº 003 con los acordes de la menor (Am) y Mi mayor (E). Te pongo el enlace aquí.
En este caso, vamos a hacer este villancico con otros acordes porque me resulta más cómodo cantarlo y porque así practicamos los acordes de mi menor (Em) y Si7 (B7)
El ritmo ya lo conocemos, es el típico ritmo que ya hemos trabajado otras veces el 2/4.
Te lo recuerdo pero ahora con los dos nuevos acordes que hemos aprendido hoy: El mi menor (Em):
Y el Si7 (B7):
Si todavía no dominas el cambio, trabájalo primero los cambios con el metrónomo, antes de empezar con el villancico.
Lo podemos hacer con ritmo de negras o si ya estás familiarizado, con ritmo de corcheas.
Te hago una demostración:
Para el estribillo, puedes hacer el mismo ritmo aunque a mí me gusta más cambiar. Por ejemplo podríamos hacer este:
Ahora que ya hemos decidido que ritmo queremos utilizar podemos empezar a cantar y acompañar este villancico:
Villancicos con acordes para guitarra:
Alegres cascabeles.
Jingle Bells.
E, A y B7
Posiblemente sea el villancico más versionado de todos a nivel mundial.
Te vamos a poner varias versiones, en español y en inglés, para que elijas la que más fácil te resulte.
Nosotros en Navarra, estamos más familiarizados con la versión que se titula Alegres cascabeles pero hay veces que incluso se pueden mezclar todas las versiones.
De todas formas, no aparecen más que tres acordes que ya hemos trabajado hoy y que te recuerdo: Mi mayor (E), La mayor (A) y Si7 (B7).
El ritmo que vamos a utilizar es el de 2/4 a corcheas:
Fíjate en el gráfico tanto para el acorde de E como el acorde de B7 y utiliza los bajo que te sugiero.
Villancicos con acordes para guitarra:
Noche de paz
A, E, D y E7
Otro villancico súper conocido y súper versionado en todo el mundo.
Los historiadores datan este villancico en 1.818. Está declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad y otro dato curioso es que la primera traducción de este villancico al español, es del año 1.871.
Los acordes que vamos a utilizar son: La mayor (A), Mi mayor (E), Re mayor (D) y Mi7 (E7).
Para hacer el ritmo, no nos vamos a complicar mucho la vida y lo vamos a hacer súper fácil, sólo llevando el pulso con rasgueos muy lentos, con el pulgar desde la 6ª cuarta hacia la primera de esta forma:
Para el acorde de A; Procurando empezar el rasgueo a partir de la 5ª cuerda.
Para el acorde de D; Procurando empezar el rasgueo a partir de la 4ª cuerda. Acuérdate que la 6º cuerda está prohibida.
Para el acorde de E; No hay problema en tocar todas las cuerdas.
Villancicos con acordes para guitarra:
Ya viene la vieja
D. A7, C y G
Para acompañar este villancico, lo vamos a hacer con los siguientes acordes: Re mayor (D), La7 (La7), Do mayor (C) y Sol mayor (G).
El ritmo es muy sencillo, es un 3/4 y lo único que vamos a incorporar son pequeños cortes de sonido para realzar la melodía y que se haga menos monótono.
Aparece un acorde nuevo que es el Do mayor, (C)
Este acorde, es muy parecido a la menor mirad:
Colocamos el acorde de la menor, levantamos el dedo nº 3 y lo colocamos en la 5ª cuerda traste 3.
Desde la 6ª cuerda hasta la 1ª, queda de la siguiente forma:
- 6ª cuerda al aire.
- 5ª cuerda traste 3.
- 4ª cuerda traste 2.
- 3ª cuerda al aire.
- 2ª cuerda traste 1 y
- 1ª cuerda al aire.
Para acompañar en 3/4, con el acorde de Do, lo vamos a hacer utilizando los bajos de la siguiente forma:
Fíjate bien, porque si queremos combinar el bajo, la mejor opción es subir el dedo nº 3 a la 6ª cuerda.
Hasta aquí la clase, si te ha quedado cualquier duda, puedes ponerla en los comentarios, intentaremos dar solución lo antes posible.
En el siguiente vídeo, empezaremos con una nueva clase dedicada a como felicitar el cumpleaños con la guitarra.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!
Profe reciba mi cordial saludo.
Por casualidad tiene la letra y los acordes para guitarra del villancico Las Quimbas de San José. No lo he podido encontrar. Gracias.
Hola Luis, antes de nada, gracias por estar suscrito a mi canal. Ese villancico no lo conozco. Lo siento.
Hola profesor, felicidades por su magnifico y didactico tutorial de villancicos,
comentarle, que me ha encantado la guitarrra acustica, que ha sacado para acompañar el villancico “con mi burrito sabanero…, me gustaria conseguir una igual, pero no se donde puedo comprarla, he buscado por internet pero no la encuentro, seria tan amable de facilitarme la direccion de alguna tienda de instrumentos, a la que pueda dirigirme, gracias por anticipado.
Hola Francisco, antes de nada felices fiestas y gracias por estar suscrito a mi canal.
Justamennte ahora en estas fechas, estamos publicando 3 vídeos que hablan de que guitarra comprar con unos consejos que te vendrán muy bien antes de decidirte.
Si eres principiante deja la guitarra acústica para más adelante. Es mejor que empieces por una española o una eléctrica. De todo esto hablamos en estos tutoriales.
Cuando los veas, me dices que te han parecido y me vuelves a escribir. Un cordial saludo.
Gracias por tu rapida respuesta, en realidad mi nivel es intermedio, tengo una española con cuerdas de nylon, otra acustica con cuerdas de acero, y hasta un ukelele, estoy siempre abierto a tutoriales y lecciones de todo tipo, pero mi interes es por el modelo de guitarra, y donde conseguir una igual, como escribi en el comentario anterior, espero informacion al respecto-
Es muy difícil aconsejar que guitarra te puedes comprar por que dependes de un montón de factores. Mi consejo es que te vallas a una tienda que sea más o menos grande y puedas probar varias guitaras.
Insisto en que esperes a ver los 3 tutoriales que se estrenaran estos días y luego tomes una decisión.
No obstante te digo el modelo de acústica que tengo por si te sirve. Aunque si es tu 2ª guitarra acústica, yo iría por una de gama media alta.
La guitarra que utilizo, es una de tipo Ovatión, marca Academi. Es una guitarra de gama baja y siempre la utilizo amplificada excepto para dar clases porque, al tener poco peso, me es muy cómoda y al ser barata no me da duelo darle mucho trote. Tiene la ventaja que la parte de atrás es de plástico y es muy ergonómica. También me gustó por su comodidad en el mástil aunque, te puedo decir que es la 2ª vez que la he llevado a ajustar.
Espero haberte contestado. Si te compras una igual o parecida, ya me escribirás para saber cómo te va. Saludos.
Gracias por tu amabilidad y tus buenos consejos.
Cordiales saludos
Gracias a ti.
Gracias gracias gracias estoy iniciando con la guitarra y me encontré con esta información que me esta sirviendo muchísimo. Profe mil gracias Dios lo bendiga hoy y siempre
Martha, muchas gracias a ti por estar suscrita. Un cordial saludo.
porque no pone los acordes, del villancico
noche buena rociera del mani, pero acordes para mujer,
Hola Tere, no conocía este villancico, por lo que he escuchado, parece muy fácil.
Tónica Am.
Dominante E7.
Subdominante Dm.
Ahora es cuestión que te pongas el capo-traste (Cejilla) en el que más se acomode a tu tesitura.
Hacer un tutorial para este villancico, en estos momentos no creo que sea posible, tiene derechos de autor y YouTube, los hecha para atrás. De todas formas, tienes un montón de villancicos en mi página web: tocaruninstrumento.com Ya me dirás si te ha servido. Un cordial saludo.