Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

No te puedes perder este tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas, aprenderás el porqué los músicos saben que acordes salen en las canciones.

Esta clase está preparada para ver y entender un tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas con una explicación muy sencilla de los acordes diatónicos.

Después de darle un buen repaso a los dos tutoriales publicados con anterioridad vamos a dar un buen salto en la armonía aprendiendo estos acordes y la función de cada uno de ellos.

Os ponemos por aquí el enlace por si queréis repasar la teoría.

Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

Acordes diatónicos.

La definición sería: Son los acordes pertenecientes a la tonalidad.

Acordes diatónicos de Do mayor

Así dicho parece fácil y lo es. Cuando generamos una escala y encima de cada nota ponemos su tercera y su quinta, nos salen 7 acordes.

  • Tres que ya hemos dado (Tónica, dominante u subdominante) que pertenecen a los grados I, IV y V.
  • Cuatro que todavía no hemos dado que pertenecen a los grados (II, III, VI y VII).

Lo mejor es que lo veamos en una escala:

Acorde y escala de Do mayor.

La escala que estamos viendo, corresponde a la escala de Do mayor y el acorde que sale con esta escala si utilizamos tres notas:

  • La fundamental (Do) correspondiente al grado I.
  • La tercera (Mi), que corresponde al grado III.
  • La quinta (Sol) que corresponde al grado V.

Si tocamos estas tres notas a la vez, está sonando el acorde de Do.

Podemos hacer lo mismo con todas las notas de esta escala:

Acordes diatónicos de Do mayor

En esta imagen que estamos viendo ahora, en realidad es la misma imagen que la anterior con la única diferencia que hemos fabricado acordes desde cada una de las notas de la escala de Do.

Vamos a comparar las dos imágenes y vemos que en la 1ª esta la escala de Do a la izquierda y su acorde a la derecha.

En la imagen que tenemos después, vemos las mismas notas y lo único que hemos hecho, es superponer a cada una de las notas una 3ª y una 5ª, e esta forma, nos han salido de cada una de las 7 notas, 7 acordes.

Que son:

  • I, C.
  • II, Dm.
  • III, Em.
  • IV, F.
  • V, G.
  • VI, Am.
  • VII, Si semidisminuido.

Estos acordes de llaman: Acordes diatónicos. Esto quiere decir que pertenecen a la tonalidad de Do.

Otra cosa que debemos saber es porqué en nuestros tutoriales utilizamos el acode perteneciente al V grado le añadimos la séptima.

Acordes diatónicos de Do con Sol7

Se les llama acorde de séptima porque además de poner las tres notas que hemos dicho:

fundamental, tercera y quinta, hemos añadido una cuarta nota que está a una distancia de séptima de la fundamental.

Acorde y escala de Sol7

El acorde de séptima en vez de tres notas que tienen los demás acordes, contiene 4.

En muchas de las canciones Pop-Rock este acorde de séptima (V7) no se utiliza como tal; nosotros creemos que estas canciones ganarían bastante al añadir al quinto grado el acorde con séptima.

Te animamos que lo pruebes.

Lo que sí está claro es que tiene mucha más fuerza tensional al utilizarlo así.

Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

Acordes diatónicos en la tonalidad de Sol mayor

Acordes diatónicos de Sol mayor

Ahora vamos a ver otros acordes diatónicos si utilizamos otra tonalidad.

Por ejemplo: Sol mayor

Hacemos lo mismo que hemos hecho antes, fabricamos la escala de Sol y después superponemos a todas las notas su 3ª y su 5ª.

En el caso del V grado además añadimos su séptima.

Ahora vemos que al utilizar otra escala, nos salen otros 7 acordes que son:

  • I, G.
  • II, Am.
  • III, Sim.
  • IV, C.
  • V7, D7.
  • VI, Em.
  • VII, F# semidisminuido.

Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

Casos prácticos de los acordes diatónicos

Veamos casos prácticos de la utilización de estos acordes:

Vamos primero con un tema de Mecano “Me colé en una fiesta” y a continuación analizaremos que está ocurriendo:

Me cole en una fiesta: Mecano.
Acordes diatónicos de Do mayor

Si te fijas bien, nos salen 4 acordes diatónicos distribuidos de la siguiente forma:

Grado I, C.

Grado VI, Am.

Grado III, Em.

Grado V, G.

Veamos ahora otro ejemplo con la canción “Let it be” de Los Beatles.

Let It Be The Beatles

Analizamos esta canción y nos sale:

  • Grado I, C.
  • Grado V, G.
  • Grado VI, Am.
  • Grado IV, F.
  • Grado III, Em.

 Todos los acordes son diatónicos

Podríamos poner muchos más ejemplos, ahora lo que nos interesa es saber la función de cada uno de los acordes diatónicos.

Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

Funciones de los acordes diatónicos

Como hemos podido comprobar a lo largo de nuestros tutoriales, los grados I y V que son los de tónica y dominante, son los más importantes en cualquier composición.

El grado IV tiene la función de subdominante y ahora, vamos a ver que funciones podemos asignar a los grados IIm, IIIm, VIm y VIIº. Que todos ellos son menores.

Acordes diatónicos de Do con Sol7

Para empezar, vamos con el acorde que nos sale en el grado VII y que se llama semidisminuido. También se puede llamar menor, bemol 5. En este caso se llamaría si menor, bemol 5, (Bmb5)

Si comparamos este acorde Bmb5 con el acorde de G7, vemos que coinciden con  las notas: si, re y fa.

Cómo ya hemos dicho en sucesivas ocasiones, el acorde dominante, es mejor utilizarlo con séptima, es por esto que el acorde de Simb5 no se suele utilizar.

Ahora vemos, que en realidad no es tan difícil averiguar los acordes de una canción si tenemos delante esta lista de acordes y si sabemos de antemano el tono principal de la canción.

Una vez que ya sabemos las funciones de los acordes I, IV y V7, ahora vamos a ver que funciones podemos asignar a los acordes II, III y VI

Si nos fijamos en el grado II y el grado IV, coinciden en dos notas por lo tanto, tampoco sería descabellado utilizar este grado como subdominante.

Pasa lo mismo con los grados III y VI que también coinciden con dos notas con el grado I. Por lo tanto, a estos grados, ya podemos decir que pueden cumplir la función de tónica pero con ciertas reservas porque como ya hemos dicho, la cadencia autentica (V7, I) es la de mayor fuerza.

Acordaros que si la dominante de una composición resuelve en los grados III y VI, se produce un efecto sorpresa porque todo el mundo está esperando la otra resolución. De ahí que cuando un acorde dominante no va al grado I se denomina cadencia rota.

Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas

Progresiones con acordes:

Progresión de los acordes I, V, VI, III y  IV

Este es uno de los ejemplos más notorios de la música clásica. Se trata del canon de Pachelbel.

Si tocamos los bajos

Re, la, si, fa#, sol, re, sol y la, estamos haciendo el principio del canon que comienza precisamente así.

Si a continuación tocamos los acordes

D, A, Bm, F#m, G, D, G, A

Solamente con oírlos, ya estamos viendo la genialidad de esta composición que es uno de los temas clásicos más conocidos.

La estructura es la siguiente:

I, V, VI, III, IV, I, IV, V

Acordes diatónicos en la tonalidad de Re mayor

Todos los acordes son diatónicos. Yo creo que merece la pena tocar esta secuencia para saber cómo se sentía Pachelbel al componer este temazo.

Progresión de los acordes del blues y del Rock and Roll.

Estructura del Rock And Roll

Entre los años 30 al 50 existe una conexión entre en blues y el Rock and Roll y su principal característica es que los dos utilizan composiciones de 12 compases poniendo una progresión casi idéntica con los grados I, IV y V

En este caso, os vamos a mandar a un vídeo que ya tenemos editado que habla sobre este tema.

Os dejo por aquí el enlace. Aprende música de Rock and roll con la guitarra.

Progresión de los 50

Acordes diatónicos de Do mayor

Si utilizamos esta progresión I-V-VI-IV vemos como enseguida nos viene a la mente un montón de canciones con estos acordes.

Vamos a utilizar esta progresión en varias tonalidades:

En Do mayor quedaría así:

C, G, Am y F

Escúchalas y dinos en los comentarios ¿Qué canción recuerdas con esta progresión?

Lo hacemos ahora en la tonalidad de Sol mayor:

Acordes diatónicos de Sol mayor

Nos quedaría:

G, D, Em y C

Si tomamos la tonalidad de Re mayor quedaría:

Acordes diatónicos en la tonalidad de Re mayor

D, A, Bm y G

Esta última progresión, la podéis encontrar en un tema de U2 «With or without you»

Se le llama progresión de los 50 porque fue en esta época cuando se popularizó aunque todavía podemos verla en muchas canciones actuales.

Progresión de los acordes I, VI, II, V7

Acordes diatónicos de Do mayor

Esta es una de las más usadas en cualquier década.

Una de las piezas más conocidas con esta progresión es el bolero “El reloj”

Letra con acordes del bolero "El reloj"

Otro ejemplo es el bolero Perfidia

Perfidia: Letra con acordes

Con esta progresión, podremos encontrar un sinfín de canciones de todo tipo sobre todo si el segundo grado (II) lo cambiamos por el cuatro (IV)

Quedaría así

I, VI, IV y V

Stand Be Me: Letra con acordes

Estamos seguros que solamente tocando esta sucesión de acordes te viene a la mente alguna canción conocida más.

Ponla en los comentarios porfi.

Progresión de acordes II, V7. I

Para los estudiosos de la música Jazz, es imprescindible conocer esta sucesión de acordes que aparece en la mayoría de estándar de Jazz conocidos.

En este caso, la armonía utilizada es un poco más compleja porque la mayoría de los acordes se utilizan con séptima.

En otro tutorial más avanzado, continuaremos con acordes tensionados, más complejos que también merece la pena conocer.

Progresión de acordes I, VI, III, VII

Para terminar este tutorial, no podemos dejar a un lado la progresión en tonalidad menor de una de las progresiones que más se están utilizando en la actualidad en la música Pop, Rock y el reggaetón.

Tenemos un ejemplo reciente con la canción despacito

Despacito: Letra con acordes

En este caso la tonalidad es Am. Si te gusta esta canción, aquí tienes estos acordes para que practiques.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario