Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra

Aprende varios trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.
Clase diseñada para aprender con el máximo rendimiento y con el mínimo esfuerzo.

¿Te gustaría aprender varios trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra?

Hola guitarristas, si habéis llegado hasta aquí, es porque llebáis una temporada tocando la guitarra y no consiguis que os suenen bien algunos acordes que necesitan colocar la cejilla.

En esta clase, además de trabajar técnica de acordes con cejilla te vamos a proponer varios ejemplos prácticos para resolver definitivamente este problema.

Antes de empezar, os recordamos que esta es la tercera clase que hablamos de este tema y que esperamos no tengas que necesitar de ninguna más para que al final te suenen bien los acordes con cejilla. Te dejo un enlace por si la necesitas.

Para hacer este tutorial, he tenido que visualizar primero varios vídeos de YouTube y a mi modo de ver, hay un gran consenso entre todos ellos. Nosotros vamos a aportar algún tema más que en la mayoría de los casos de obvia.

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Altura del mástil con respecto a las cuerdas

Lo primero y lo más importante, es la separación que tienen las cuerdas con respecto al mástil.

Altura de las cuerdas con respecto al mástil

Existen guitarras de baja calidad que por la propia fuerza que tienen las cuerdas, llegan a doblar el mástil de forma que la separación entre mástil y cuerdas es mucha y es muy difícil hacer solar la guitarra. En este caso poco podemos decir al respecto excepto que vallan a una tienda de música y prueben varias guitarras para comparar así su dureza.

Si queremos comprobar si esta altura de las cuerdas con respecto al mástil es la correcta, vamos a hacer una comprobación muy sencilla:

La primera comprobación es saber si el hueso del puente está muy alto y podemos bajarlo.

Pisamos la cuerda 6, en el trate 12 y pasamos un papel de fumar por el traste 13.

Si al deslizar el papel no queda sujeto o le falta muy poco para que esto ocurra, la guitarra en principio estaría bien calibrada.

Si el papel se desliza con facilidad, podemos bajar la altura con una lija de tipo carrocero que no sea muy fuerte para no pasarnos.

La segunda comprobación es saber si el hueso de la cejuela de cabeza tiene la altura justa.

Pisamos en el traste 3 y pasamos el papel de fumar por el traste 2.

Si pasa con holgura, se puede rebajar este hueso hasta conseguir la altura idónea sin que llegue a trastear nuestra guitarra.

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Colocación del instrumento con respecto a nuestro cuerpo.

Este punto, es para mí uno de los más importantes. De hecho, es el que más utilizo con mis alumnos que tienen este problema con la cejilla y que con muy pocas clases, consigo solucionar el problema.

Voy a hacerte varias preguntas

¿Cómo te sientas?, ¿Cómo coges la guitarra?, ¿Cómo pones los dedos?

Colocación:

Cuando tienes cierta experiencia y llevas mucho tiempo tocando, colocarte la guitarra de una manera u otra, no parece que tenga mucha importancia pero estoy seguro que cuando tienes una pieza comprometida que requiera mucha destreza, la mayoría de los guitarristas, terminan poniéndose la guitarra de forma clásica que es levantando la pierna izquierda con un taburete, un pisón o un pie de guitarra a una altura justa para que nuestra propia pierna, encaje en la curva que tiene la propia guitarra en la caja de resonancia.

Si estudiamos con sillas muy altas, el taburete los subiremos hasta que nos sintamos cómodos.

Tenemos que pensar que dependiendo de nuestra altura, la silla y el taburete, tendrán que ser proporcionales.

Inclinación:

La inclinación del mástil de la guitarra tiene que ser más o menos a 45 grados de forma que la punta de la cabeza de la guitarra esté  a la misma altura que nuestros ojos.

¿Cómo coger la guitarra?

Mano y brazo derecho:

Colocamos el brazo de forma que veamos que nuestros dedos de la mano derecha, se enfrenten con cierta facilidad a la boca de la guitarra.

4 Puntos de apoyo.

Una vez que estamos bien sentados, tenemos que ver que la guitarra forma parte de nuestro cuerpo y está sujeta por 4 puntos de apoyo:

  • Pierna derecha.
  • Pecho.
  • Brazo derecho.
  • Pierna izquierda.

Ahora vemos que nuestra mano izquierda, tiene toda la libertad del mundo para colocar los dedos como queramos.

Si tenemos que hacer algún acorde con cejilla, todo nuestro cuerpo, nos va a ayudar y nos va a facilitar a la hora de colocar cualquier acorde.

Todo interviene, todos nuestros músculos, están de alguna manera u otra interconectados.

Y ahora os preguntareis:

¿Qué exagerado es este Fernando? Yo he visto tocar a muchos guitarristas tocando estupendamente bien y no hace falta tanta parafernalia.

Pues os puedo decir que he tenido compañeros profesores de este instrumento que han estado un año sin poder tocar la guitarra por tendinitis; que es básicamente una inflamación o la irritación de un tendón y esto ya empieza a ser serio porque su curación, implica dejar de tocar hasta que tus músculos se regeneren.

Si hacemos los mismos movimientos durante mucho rato y no nos tomamos nuestro tiempo para pensar que es lo que nos está pasando, es mejor relajar la musculatura o hacer otra cosa.

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Colocación de la mano izquierda.

Antes de empezar con esta mano, queremos pedir disculpas a los que sois zurdos porque nunca os decimos nada y siempre hablamos solo pensando en los diestros.

Si deseáis alguna clase especial para vosotros, nos lo hacéis saber en los comentarios. Intentaremos darle salida lo antes posible.

Una vez tenemos bien colocada la guitarra con respecto a nuestro cuerpo, vamos a ver cómo podemos ayudar a nuestra mano izquierda.

Estiramos el dedo 1 y hacemos una especie de pinza con el dedo pulgar. Al colocar este dedo en el mástil a la altura del traste 5, vemos que por la parte de atrás de la guitarra, el pulgar nos queda bastante abajo. En mi caso, aproximadamente a mitad del mástil, aunque esto dependerá de cada mano. Lo importante es que esta posición se tome como referencia y nos demos cuenta que no estamos abrazando el mástil, no tenemos en dedo curvado y además, lo tenemos paralelo a los hierritos de los trastes.

Otra aspecto muy importante, es que nos arrimemos lo máximo posible al lateral del hierro de forma que estemos justo a su lado sin llegar a estar encima de él.

Vamos a probar con un rasgueo simple en todas las cuerdas y a continuación, vamos a intentar ladear un poco nuestro dedo nº 1 para que las cuerdas estén un poco más alejadas de la parte carnosa y se aproximen más al lateral del propio dedo que tiene menos carne por estar más cerca del huesos de las falanges.

Intentamos hacer el mismo rasgueo de antes a ver si ahora suena mejor y con menos esfuerzo.

Es muy importante que aprendamos a relajar nuestro dedo después de varios intentos. Bajamos la mano completamente para que la sangre fluya por todo nuestro brazo y volvemos a intentarlo otra vez.

Después de hacer varios intentos, nos damos cuenta que la mirar nuestro dedo, las propias cuerdas nos han dejado unas pequeñas marcas que nos dicen en qué lugar del dedo han estado colocadas las cuerdas.

Si una de estas marcas, coincide con los pliegues del dedo, es hora de reestructurar la posición completa de nuestra mano subiendo o bajando este  hasta conseguir que suenen todas las cuerdas.

A continuación, os propondremos ejercicios específicos para que podáis fortalecer los músculos que interfieren a la hora de colocar las cejillas.

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Ejercicios específicos de técnica para fortalecer los músculos de la mano izquierda.

Todos los ejercicio que os vamos a proponer, requieren unos periodos de descanso y relajación.

Es muy importante que estos ejercicios, los tomes como una gimnasia diaria, en periodos cortos de tiempo e invertir entre 5 a 10 minutos antes de ensayar.

Ejercicio nº1

En un primer momento, vamos a hacer la cejilla en el traste nº 5. A medida que vallamos superando la sonoridad de los acordes iremos trasladando la cejilla hacia la cejuela de cabeza.

Empezamos haciendo cejilla con las dos primeras cuerdas.

Los siguientes pasos, iremos incorporando cuerdas hasta completar las seis.

Ejercicio nº 2

Acorde de La maror, cejilla traste 5

Colocamos en acorde de La con la cejilla en el quinto traste y aflojamos las cuerdas de forma que insonoricemos su sonido quedando estas muteadas.

Hacemos dos rasgueos abajo, arriba y al tercer intento rasgueamos todas las cuerdas con el acorde ya colocado para que suene.

Hacer esto varias veces para fortalecer los músculos que intervienen en este esfuerzo.

Podemos hacer una sesión de 6 veces y cambiamos un traste hacia la izquierda con el mismo número de sesiones, hasta llegar al acorde de Fa.

Acorde de Fa mayor

Ejercicio nº 3

Acorde de re menor con cejilla 5

A continuación, haremos lo mismo con el acorde de re menor con cejilla en traste 5, con el mismo número de sesiones hasta llegar al acorde de si bemol menor.

Acorde de sib menor con la guitarra

A estos acordes, no hace falta llegar con la cejilla a la cuerda 6, puede estar colocada a partir de la cuerda 5.

Ejercicio nº 4

Hacer lo mismo con la cadencia andaluza: Os recordamos que tenemos un vídeo específico que nos habla de esta cadencia. Os dejo aquí el enlace.

  • La menor, con cejilla en traste 5.
  • Sol mayor. con cejilla en traste 3.
  • Fa mayor, con cejilla en traste 1
  • Mi mayor.

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Practicar la cejilla con la canción “la bamba”

Para esta canción, vamos a necesitas tres acordes:

  • Acorde de Do mayor (C).
  • Acorde de Fa mayor (F)
  • Acorde de Sol mayor (G)
Acorde de Do mayor (C) para guitarra
Acorde de Fa mayor
Acorde de So7 con cejilla III

De momento, solo vamos a practicar los acorde de forma rasgueada hasta acostumbrarnos a la cejilla.

El acorde de Sol mayor (G) en vez de ponerlo con la postura más utilizada, lo hacemos con cejilla entraste 3.

Quedaría de esta manera:

Un rasgueos en C, otro en F y dos en G y así durante toda la canción.

Acodaros de relajar la mano de vez en cuando.

Quedaría así:

La Bamba: Letra con acordes

Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra.

Tocar con una secuencia, acordes mayores y menores con cejilla.

En las secuencias que ponemos en el vídeo correspondiente a esta página, todos los temas tienen repeticiones.

La primera vez, vais a oír toda la instrumentación completa y en la repetición, quitaremos la parte de la voz que tienes que hacer tú.

Secuencia en tonalidad menor

A continuación, vamos a poner una secuencia repetida tres veces en tres tonos diferentes.

  • La primera, en tonalidad de Dm.
  • La segunda, en tonalidad de Cm.
  • La tercera, en tonalidad de Bbm.

Esta progresión, es muy buena para acercarnos poco a poco a los primeros trastes que son más complicados a la hora de hacer sonar bien la cejilla.

El control de la cejilla en Dm

Acorde de re menor con cejilla 5
Acorde de La mayor con cejilla traste 5

La primera secuencia tiene los acordes de Dm y A. Los dos están situados con cejilla en el traste 5 y lo único que hay que hacer es tensionar y relajar los dedos en el momento que aparece un silencio.

Cada vez que hagamos sonar el acorde, tenemos que intentar a continuación, apagar el sonido con la misma postura, relajando los músculos. De esta forma, hacemos un pequeño ejercicio gimnástico de nuestros dedos que fortalecen nuestros músculos y además, nos habituamos a tener más control del sonido.

Ejercicio de cejilla en traste 5

El control de la cejilla en Cm

Practica el ejercicio anterior las veces que haga falta cuando creas que lo tienes, pasa a la segunda secuencia. Posiblemente, no notes mucha diferencia entre la anterior y esta aunque sí que hay un pequeño esfuerzo añadido debido al acercamiento a la cejuela de cabeza.

Los acordes que nos entran son también muy parecidos a los anteriores. Solo hay que desplazar la mano hasta que el dedo nº 1 coincida en el traste 3:

Estos son los acordes:

do menor (Cm) y Sol (G)

Acorde de do menor con la guitarra
Acorde de So7 con cejilla III
Ejercicio de cejilla en traste 3

El control de la cejilla en Bbm

Una vez superado el anterior ejercicio, es hora de practicar el siguiente que es el más duro y más complejo en dificultad de los tres.

Los acordes son prácticamente los mismos desplazando la mano hasta que el dedo nº 1 coincida en el traste nº 1

Estos son los acodes:

sib menor (Bbm) y Fa (F)

Acorde de sib menor con la guitarra
Acorde de Fa con la guitarra
Ejercicio de cejilla en traste 1

Secuencia en tonalidad mayor

El control de la cejilla en Do mayor (C)

Ahora, vamos a trabajar la cejilla con una de las posturas más complicadas.

Los acordes que vamos a utilizar son:

Do mayor (C) con cejilla en traste 3.

Sol mayor (G) con cejilla en traste 3.

Acorde C con cejilla III
Acorde G con cejilla traste 3

El acorde de Sol mayor, ya lo hemos dado antes y ahora vamos a centrarnos con el acorde de Do mayor con cejilla en traste 3.

Este acorde, nace de la postura de La mayor. Al desplazar este por el mástil y colocar la cejilla, nos van apareciendo los siguientes acordes:

  • Sib mayor (Bb).
  • Si mayor (B).
  • Do mayor (C).
  • Reb mayor (Db).
  • Re mayor (D).
  • Mi bemol mayor (Eb).

En este caso vamos a coger el acorde de Do mayor situando la cejilla en el traste 3.

Practica estos cambios antes de empezar con la secuencia:

C, C, G, G.

Acuérdate de apagar el sonido como te hemos explicado antes. Utiliza solo la mano izquierda y visualiza mentalmente que tus músculos se relajan.

Vamos ahora con la secuencia:

Intervienen 4 acordes con cejilla en traste 3 que son:

dom (Cm), Sol (G), Do (C) y Sol7 (G7)

Hay dos partes claramente diferenciadas parte A en do menor y parte B en Do mayor.

En las repeticiones, notarás que desaparece el audio correspondiente a la voz que tienes que hacer tú. No nos importa ser pesados en este aspecto correspondiente a la relajación. Aprovecha los silencios para mutear el sonido siendo conscientes que tu mano se relaja en este momento.

Ejercicio de cejilla en traste 3

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario