¿Quieres aprender teoría musical para guitarristas?
Hola Bienvenidos a una nueva clase, una clase especial, una clase teórica y práctica para que entiendas los conceptos básicos musicales explicados de forma muy sencilla y lo vamos a hacer con la guitarra.
En la clase para hoy explicaremos:
- Notas musicales.
- Compases.
- Tablatura.
- Tono, semitono.
- Intervalos.
- Escalas.
- Acordes.
- Melodía.
- Armonía.
- Ritmo.
Antes de empezar esta clase, os recordamos que no empezamos de cero, hay otra, la nº 2 que nos explica un lenguaje musical básico y que ahora recordaremos y profundizaremos un poco más. Os dejo aquí el enlace
Si alguna vez os preguntan ¿Qué es un Do? ¿Qué responderías?
Preguntado de esta forma, un Do puede ser:
- Una nota musical.
- Un acorde
- Una escala.
Si nos ponemos a profundizar más, la nota Do, puede estar en varios sitios a la vez en la guitarra o en 8 en el piano.
El acorde de Do, puede ser mayor, menor, séptima, etc.
La escala de Do, puede ser Jónica, Dórica, Frigia, Lidia, mixolidia, eólica o locria.
Habría más escalas pero de momento lo dejamos ahí. Más adelante irán saliendo nuevas preguntas que responderemos en clases posteriores.
Por eso es muy importante decir qué quieres hacer con ese Do y definir claramente su utilización.
Podríamos hacer incluso más precisiones pero para que no te pierdas, vamos a dar lo más básico que debes saber de teoría musical para guitarristas principiantes.
Teoría musical para guitarristas
Contenidos:
Las notas musicales y sus silencios
Damos por sentado que ya sabéis qué es un pentagrama y la clave de Sol que ya lo hemos explicado antes y que si estás suscrito a mi canal seguro que lo has visto y que si no estás suscrito, no sé a qué estás esperando.
El pentagrama son 5 líneas y 4 espacios donde escribimos las notas.
La clave de Sol es la que utilizamos los guitarristas. Hay más claves pero las que más se usan son dos:
Clave de Sol; para la zona aguda del pentagrama.
Clave de Fa; Para la zona grabe del pentagrama.
Vamos con las notas:
Según la RAE (Real academia española)
Cada uno de los sonidos en cuanto está producido por una vibración de frecuencia constante.
Aplicado a la guitarra sería la vibración que producen las cuerdas dependiendo en qué lugar la estemos tocando.
Por ejemplo, si toco la nota Mi de la 6ª cuerda al aire, está vibrando a 82 veces por segundo y se puede ver esta vibración porque son cuerdas grabes.
A medida que vamos subiendo las notas va aumentando su vibración y podemos llegar hasta la nota La en el 5º traste de la 1ª cuerda que vibra a 440 veces por segundo.
Esta nota, es la que coincide con el diapasón de horquilla.
¿Cuántas notas hay?
Hay 12 notas, las 7 que conocemos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si
y otras 5 que no tienen nombre propio y que se nombran de diferente forma dependiendo de si vamos subiendo la escala o bajando Do#, Re#, Fa#, Sol# y La#.
Estas notas, están justo después un traste más de la nota nombrada anteriormente.
Y se llaman:
- Do#
- Re#
- Fa#
- Sol#
- La#
Cuando decimos las notas al revés, Si, La, Sol, Fa, Mi, Re y Do si queremos ponerle nombre a las notas que antes eran sostenidos, ahora se les llama bemoles y quedaría así:
- Sib
- Lab
- Solb
- Mib
- Reb
Estas notas son justo un traste menos a la nota nombrada.
En el piano, estas notas se ven mejor porque son teclas negras.
Aquí os pongo una comparación de las notas de la guitarra y las notas del piano.
Las teclas negras del piano, corresponden a las notas con sostenidos o bemoles, también llamadas: Notas alteradas.
Figuras musicales:
Cada nota musical, tiene una duración distinta dependiendo de cómo se escriba.
Vamos a partir de la unidad y al número 1, le vamos a asignar la nota negra que se escribe así: Una cabeza y una plica.
La plica, puede estar hacia arriba o hacia abajo.
Por encima de ella estaría:
- La negra con puntillo = 1,5
- La blanca = 2
- La blanca con puntillo = 3
- La redonda = 4
Por debajo de la negra estaría:
- La corchea: Que vale la mitad de una negra = 0,5 que además de tener una cabeza y una plica tiene un rabito que le llamamos corchete.
- La semicorchea: Que vale un cuarto menos que la negra = 0,25.
Si unimos 2 o más corcheas, lo haremos con una barra que une varias corcheas. Dos corcheas, tienen la misma duración que una negra.
Si unimos 2 o más semicorcheas, lo mismo pero con una doble barra. 4 semicorcheas, tienen la misma duración que una negra.
Tresillo: Tres notas que tienen la misma duración que dos de su misma especie.
Por ejemplo Tres corcheas puestas en tresillo con un tres dibujado, tienen la misma duración que una negra. Cada una de ellas valdría 3,33.
Silencios:
Cada nota antes explicada, tiene asignado su propio silencio si en ese momento justo, no hay que tocar y su duración, es la misma que las notas a la que se representa:
- Silencio de redonda = 4
- Silencio de Blanca con puntillo = 3
- Silencia de blanca = 2.
- Silencio de negra = 1.
- Silencio de corchea = 0,5
- Silencio de semicorchea = 0,25.
Teoría musical para guitarristas
Compases:
Los compases son unas barras que atraviesan los pentagramas y que sirven para desmenuzar en pequeñas porciones la escritura musical.
Existen varios tipos de compases y su información, hay que explicarlo al principio del primer pentagrama.
Siempre el primer compás, debe llevar tres tipos de información:
- La clave; que en nuestro caso va a ser siempre la de Sol.
- El compás; Dibujado con una fracción de dos números. El de arriba nos indica los tiempos de cada compás y el de abajo que figura es la predominante.
- La tonalidad; Que está representada por unos signos llamados sostenidos o bemoles
Armadura:
Esta información que está antes de empezar cada partitura, recibe el nombre de armadura.
Tipos de compás:
En esta clase solo vamos a dar los compases más utilizados que son:
- Los que tienen como denominador el número 4:
2/4, 3/4 y 4/4
- Los que tienen como denominador el número 8:
3/8, 6/8, 9/8 y 12/8
Cuando los compases tienen como denominador el número 4, significa que la figura representada es la negra y el valor medible habría que explicarlo con esta figura.
Compás de 2/4:
Significa que hay dos partes en cada compás:
Una negra en cada parte o cualquier otra figura que no tenga un valor superior a 2 como por ejemplo: 4 corcheas, 1 negra y 2 corcheas, una blanca, etc.
Compás de 3/4:
Tres partes en cada compás:
Una negra en cada parte o cualquier otra figura que no tenga un valor superior a 3.
Hay una figura que tiene este valor que se llama Blanca con puntillo y se representa así.
Compás de 4/4:
También representado con un C (Compás de compasillo), cuatro partes en cada compás: Una negra en cada parte o cualquier combinación de figuras hasta completar el valor de 4.
Cuando tenemos una partitura con subdivisiones ternarias, entran otro tipo de compases con el denominador con el número 8 que representa la cochea.
Compás de 3/8:
Se caracteriza por tener tres corcheas en cada compás y se utiliza principalmente en temas rápidos con una sola pulsación para tres notas.
Compás de 6/8:
Seis corcheas en cada compás. Este compás ya nos ha salido en alguna canción como la que dimos en el vídeo nº 12 en la canción es un muchacho excelente. Os pongo por aquí arriba el enlace:
Se trata de un compás binario con subdivisión ternaria, está representado por 6 corcheas puestas de tres en tres.
Esto significa que dependiendo que velocidad tenga la pieza:
- Velocidad rápida; Binario, Se sienten dos partes y se mide a dos.
- Velocidad lenta; Ternario, en este caso, se siente más las tres corcheas, en este caso, viene a ser muy parecido al compás de 3/4.
Compás de 9/8:
Nueve corcheas en cada compás. Es un compás ternario con subdivisiones ternarias.
Compás de 12/8:
Doce corcheas en cada compás. Es un compás de cuatro partes con subdivisiones ternarias.
Hay más tipos de compases pero de momento no nos interesa, lo iremos dando a medida que vallan avanzando las clases
Teoría musical para guitarristas
Tablatura:
Es un sistema exclusivo para guitarristas, que está empezando a tener mucha repercusión en las partituras para guitarra.
Se basa prácticamente en 6 líneas que simulan las cuerdas y números que nos dicen en que traste hay que tocar las notas.
Normalmente suele venir acompañada por el pentagrama.
Lo explicamos también en la clase nº 2. Te dejo por aquí el enlace.
Teoría musical para guitarristas.
Tono y semitono
Son pequeñas unidades de medida que determinan la distancia entre las notas vecinas o grados conjuntos.
Si yo hago la escala: Do, re mi…. etc., me estoy moviendo escalonadamente por grados
conjuntos.
Semitono:
Es la distancia que hay entre un traste y el siguiente Por ejemplo: Entre Mi y Fa.
Tono:
La distancia que hay entre dos trastes, dos semitonos seguidos. Por ejemplo entre Do y Re.
Como habéis podido observar, todas las notas no tienen la misma distancia entre notas vecinas. Hay unas que utilizan dos trastes por ejemplo de Do a Re y otras que solo utilizan un traste por ejemplo de Mi a Fa.
Si hacemos la escala de do en el mástil de la guitarra solo en la quinta cuerda, nos quedaría así:
Aquí vemos, como entre las notas Do y Re hay un traste entre medio por eso decimos que entre Do y Re hay un tono, pasa lo mismo entre Re y Mi, Fa y Sol y La y Si.
Entre las notas Mi – Fa y Si – Do, hay un semitono.
Las notas de los trastes que tenemos entre medio se llaman igual añadiendo un sostenido si la escala sube o un bemol si la escala baja.
Por lo tanto una misma nota, puede tener dos nombres diferentes: Suenan igual pero se escriben de diferente forma y reciben el nombre: Notas al unísono (Mismo sonido, diferente cuerda)
Las notas al unísono se pueden encontrar en diferentes cuerdas por ejemplo:
Si tocamos la 5ª cuerda en el trate 5, suena igual que la 4ª en el taste 0.
Por lo tanto la escala que hemos hecho en la quinta cuerda, la podemos compartir en otras cuerdas.
Teoría musical para guitarristas
Intervalo
Es la diferencia de altura entre dos sonidos.
Los intervalos se miden y se nombran de acuerdo con el número de notas de distancia:
(De segunda, de tercera, de cuarta etc.)
Al medir un intervalo contamos TODAS las notas: las dos del intervalo más las intermedias.
Intervalo ascendente: Cuando la dirección es de grave a agudo.
Intervalo descendente: Cuando la dirección es de agudo a grave.
Existen cinco tipos de intervalos:
Mayor, menor, justo, aumentado y disminuido.
De momento, solo nos vamos a centrar en los intervalos que aparecen en la escala de Do mayor:
- De 2ª cuando es de Do a Re.
- De 3ª cuando es de Do a Mi.
- De 4ª de Do a Fa.
- De 5ª de Do a Sol.
- De 6ª de Do a La
- De 7ª de Do a Si
- De 8ª de Do grabe a Do agudo.
Teoría musical para guitarristas
Escalas:
Lo acabamos de hacer, es cuando cogemos una nota y la subimos o bajamos por grados conjuntos
La definición quedaría como un conjunto de sonidos ordenados por grados conjuntos y que van de grabe al agudo llamadas escalas ascendentes y del agudo al grabe, escalas descendentes.
Hay muchos tipos de escalas que además tienen nombres griegos:
Jónica, dórica, frigia, Lidia. etc.
Aunque de momento nos vamos a quedar solo con tres:
Escala mayor, escala menor y escala cromática.
Escalas mayores:
Cuando entre su 1ª y su 3ª nota hay 2 tonos.
Ejemplo de escala de Do mayor ascendente y descendente.
Escalas menores:
Cuando entre su 1ª nota y su 3ª hay tono y medio.
Ejemplo de escala de la menor ascendente y descendente.
Esta es la escala de la menor, empezamos desde el traste 0 de la cuerda 5.
Cuando llegamos a la nota Do pasaremos por 3 trastes o lo que es lo mismo 3 semitonos seguidos. Por eso esta escala es menor.
Escala cromática:
Cuando subimos o bajamos las notas por semitonos.
La escala cromática, es muy fácil, solo tenemos que pasar por todos los trastes intermedios:
Teoría musical para guitarristas
Acordes:
Un acorde es cuando tocamos tres o más notas.
Hay muchos tipos de acordes, normalmente los acordes se forman utilizando tres notas.
Para formalizar un acorde, comenzaremos eligiendo una nota y a continuación le añadimos otra no correlativa con un intervalo de 3ª y otra más con un intervalo de 5ª.
Los acordes se pueden tocar en instrumentos polifónicos como el piano, la guitarra, el arpa o el acordeón o también en instrumentos monofónicos (Instrumentos que solo pueden tocar una sola nota) . Al utilizar este segundo ejemplo, pueden tocar las notas del acorde una después de otra, cuando esto ocurre, recibe el nombre de “acorde arpegiado”.
Tipos de acorde:
Al igual que las escalas, hay muchos tipos de acordes, en una primera división los vamos a simplificar en tres:
- Acordes mayores.
- Acordes menores.
- Acordes de séptima.
Acordes mayores:
Al igual que las escalas la característica más importante es que tienen 3 notas:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
Para formalizar el acorde de Do mayor, cogemos la nota Do, luego el Mi y la nota Sol. Al tocar las 3 notas a la vez interpretamos el acorde de Do, si tocamos las mismas notas una después de otra, interpretamos el acorde de Do arpegiado.
Si ponemos la postura del acorde de Do, en vez de 3 notas, nos aparecen 6, una por cuerda, de esto no nos tenemos que preocupar porque lo que estamos haciendo en realidad, es duplicar las notas del acorde.
Esto significa que van apareciendo las mismas notas en diferentes octavas.
Por ejemplo: La nota Mi que hemos tocado en la cuarta cuerda, aparece también en la 1ª y en la 6ª y la nota Do, aparece también en la 2ª
Por eso, la riqueza armónica en la guitarra es tan grande y por eso los acordes tienen tanta presencia.
Si comparamos el acorde de Do con el ukulele, podemos tocar las tres notas pero vemos que la zona grabe está totalmente ausente.
Acordes menores:
Acordes de tres notas construidos de esta forma:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª menor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
Las notas de este acorde están en las cuerdas 3, 2 y 1 la, do y mi Si colocamos el acorde que ye hemos aprendido y tocamos el resto de las cuerdas, vamos repitiendo estas notas a la 8va grabe y nos van apareciendo el Mi en la 4ª, el La en la 5ª y otra vez el Mi en la 6ª.
Acordes de séptima:
Acorde de 4 notas construidos igual que el acorde mayor añadiéndolo una 4ª nota de esta forma:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
- Séptima: Que tiene que tener una distancia interválica de séptima menor
La postura del acorde que estamos viendo en al gráfico, tiene las tres notas del acorde mayor que están en la 6ª cuerda con la nota Sol, en la 5ª con la nota Si y en la 4ª con la nota Re, en la 3ª cuerda nos aparece otra vez la nota Sol, en la 2ª la nota Si y en la primera, aparece la 4ª nota del acorde de G7 la nota Fa.
Acordes con notación musical anglosajón:
Cuando buscamos letras con acordes en Internet, podemos encontrarlos con dos sistemas claramente diferenciados.
En español:
Que corresponden a las palabras: Do, Re Mi, Fa, Sol, La y Si con el añadido de #, b, para diferenciarlos de los acordes sin alteraciones o añadiendo un 7 para los acordes de séptima. Os pongo por ejemplo el cumpleaños feliz en Español.
En un primer momento, es más fácil y seguro que encontramos muchas canciones así, el problema es cuando buscamos las canciones en otro idioma que no es el español.
Es por eso nuestra insistencia en aprender desde el principio las 7 letras para llamar a los acordes.
En Inglés:
También llamado anglosajón que recomendamos en estás clases porque es un sistema institucionalizado en todo el mundo.
En realidad, es muy fácil, corresponde al cifrado americano con letras mayúsculas del abecedario:
A, B, C, D, E, F y G que tiene correspondencia con los acordes La, Si, Do, Re, Mi, Fa y Sol.
Pongo varios ejemplos:
Si nos pone en la partitura la letra A, no está diciendo que es el acorde de La mayor.
Si nos pone en la partitura las letras Am, no está diciendo que es el acorde de La menor.
Si nos pone en la partitura la letra A7, no está diciendo que es el acorde de La séptima.
Si nos pone en la partitura las letras F#m, no está diciendo que es el acorde de Fa sostenido menor.
Si nos pone en la partitura la letra Bb, no está diciendo que es el acorde de Si bemol mayor.
Teoría musical para guitarristas
Melodía:
Es una composición musical, son las notas que ponemos en el pentagrama de forma lineal, ordenada y coherente. Es cuando le ponemos notas a unos versos o cuando escuchamos un instrumento con una sucesión de notas musicales de diferente altura que forman una unidad estructurada con sentido musical e independiente del acompañamiento.
Una melodía acompañada, es cuando le ponemos acordes también bien estructurados.
Una melodía, puede ser parte de una escala, un arpegio o saltos de sonido con intervalos de todo tipo.
En este gráfico, la melodía está en dos sitios en el pentagrama y en la tablatura y está acompañada por los acordes de:
- C = Do mayor
- G7 = Sol7
- Dm = re menor
Teoría musical para guitarristas
Armonía:
En realidad, la armonía como tal ya la hemos explicado a la vez que la melodía con acordes pero para que se entienda mejor, la armonía tiene que tener cierta concordancia, acuerdo y combinación con la melodía. Esta, tiene que ajustarse y conectarse para que tenga cierta coordinación entre las diferentes voces en una composición.
Cuando hablamos de armonía también hablamos de los acordes que acompañan a la melodía, de una composición más compleja como el contrapunto o como un coro a 3 o más voces donde las propias melodías de los coristas, ya llevan implícita la armonía.
Una melodía, puede llevar también implícita la armonía si esta la llevamos con las notas del acorde por ejemplo Mozart en la intro de la pequeña serenata nocturna.
Teoría musical para guitarristas
Ritmo
Del ritmo ya hemos hablado también en diferentes clases y en este caso ocurre lo mismo que en otras definiciones.
Hay tantos ritmos que sería prácticamente imposible ponerlos todos en una sola clase.
Como definición, el ritmo es cualquier movimiento regular o recurrente, controlado principalmente en los compases que ya nos está forzando y diciendo cuales son las partes fuertes o débiles y nos lleva a un movimiento obstinado y recurrente en una composición o en parte de ella.
Para hacer un resumen del resumen, del resumen del ritmo lo vamos a dividir en dos:
Ritmos binarios:
Que son los que tienen compases de dos partes o múltiplo de 2
Por ejemplo el corrido mexicano.
Ritmos ternarios:
Que son los que tienen compases de tres partes o múltiplos de tres.
Por ejemplo, el Vals.
Enseñaremos muchos más ritmos a medida que los vallamos necesitando con canciones nuevas y nuevos estilos.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!