Hoy vamos a aprender varias rutinas, calentamiento y técnica en guitarra para principiantes.

A petición de nuestros suscriptores, nace esta clase dedicada a los consejos para antes, durante y después de tocar la guitarra.

Lo vamos a hacer pensando que dedicas tiempo a estudiar y te pasas mucho rato sentado con esa rutina.

Los ejercicios de calentamiento, son idóneos para cualquier edad y sobre todo para los que estáis mucho rato con el instrumento. Son muy importantes para evitar lesiones de los tendones y para aprender a conocer nuestro cuerpo.

Uno de los consejos que nos dicen los fisios, es que cuando llevamos tiempo haciendo el mismo tipo de actividad, hay que hacer siempre lo contrario a lo que hacemos en nuestras rutinas.

Si estamos sentados, levantarnos

Si estamos mucho tiempo estudiando, descansar.

Si estamos con la guitarra mucho rato, lo mismo levantarnos y hacer estiramientos.

Esta es la organización de la clase para hoy:

Ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de estudiar.

Motricidad gruesa de pie

Empezamos sin la guitarra y vamos a hacer giros con nuestros hombros

10 series hacia adelante y otras 10 hacia atrás.

Con los bazos y las manos estiradas hacemos giros en las muñecas

10 series hacia un lado y otras 10 hacia el otro.

Sacudimos varias veces los brazos

Con el brazo derecho adelante y la mano inclinada hacia atrás, estiramos 10 segundos.

Otros 10 para la mano izquierda.

Sacudimos los brazos después de esta rutina.

Con los hombros relajados, llevamos los brazos por detrás de nuestro cuerpo y estiramos primero el brazo y mano derecha y después la izquierda.

Sacudimos los brazos.

Con los brazos estirados hacia delante, hacemos 10 giros de muñeca hacia un lado y otros 10 hacia el otro lado.

Sacudir los brazos.

Entrecrucemos los dedos de ambas manos y girando las muñecas llevamos los brazos hacia delante 10 segundos.

Motricidad fina: Sentado

Masajeamos nuestros dedos y hacemos pequeños estiramientos desde la mano hacia la punta.

Abrir y cerrar con energía todos los dedos 10 sesiones.

Estirar el dedo pulgar forzándolo durante 10 segundos hacia la mano, hacer lo mismo estirándolo hacia afuera.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra

Ejercicios de técnica para conseguir velocidad.

Antes de empezar, nunca nos cansaremos de decir que una postura idónea con respecto al instrumento es fundamental así como la silla tiene que ser adecuada a la estatura del alumno y el taburete, puesto a una altura adecuada.

Una vez que tenemos nuestro cuerpo preparado para tocar, es necesario hacer una rutina que nos servirá para ejercitar, coordinar e independizar nuestros dedos.

Esta técnica puede variar si tu nivel es de principiante o si ya llevas mucho tiempo tocando.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra

Rutinas nivel principiante.

Escalas cromáticas

Este ejercicio, lo podéis utilizar en guitarra española o en eléctrica.

Vamos a empezar con un ejercicio básico para alumnos que empiezan de cero.

Colocamos los 4 dedos de la mano izquierda en la primera cuerda de forma que a cada uno de los dedos le asignamos un traste. Al dedo 1, el 1 al dedo 2 el 2 etc.

Nos tenemos que fijar que si queremos colocar bien el dedo nº 4, automáticamente los dedos 2 y 3 reposan en sus respectivos trastes sin problemas. Sin embargo el dedo nº 1 lo tenemos que ladear para poder llegar correctamente a su posición adecuada.

Esto es relativamente normal dada nuestra anatomía de nuestras manos.

Vamos a procurar darle más importancia siempre al dedo más torpe para facilitarle su colocación.

Si nuestra mano es muy pequeña, podemos hacer esto mismo en la mitad del mástil que los trastes son más pequeños.

Una vez colocados todos los dedos, tocamos 4 veces la nota correspondiente al dedo nº 4.

Levantamos este dedo y hacemos lo mismo con el sonido del dedo nº 3.

Lo mismo con el dedo 2.

Lo mismo con el dedo 1.

Tocamos también la cuerda al aire.

Tocamos el sonido correspondiente al dedo 1 y hacemos lo mismo con los dedos 2, 3 y 4.

De forma que al colocar los dedos, intentemos no levantarlos.

Cuando ya tengamos cierta destreza, es el momento de utilizar el metrónomo y hacer lo mismo en todas las cuerdas.

La mano derecha nunca debe repetir dedo, alternaremos los dedos i, m con dos toques diferenciados.

Apoyando y sin apoyar.

¿Qué es el apoyando?

Consiste en pulsar una cuerda y el dedo que la pulsa, queda reposando en la cuerda anterior, Por ejemplo:

Si tocamos la cuerda 1, con el dedo i, dejaremos reposar este dedo en la cuerda 2.

En realidad lo que estamos haciendo es presionar la cuerda hacia la boca aprovechando toda la longitud de vibración que podemos abordar, de esta forma nos sale un sonido potente, redondo y eficaz a la hora de hacer melodía.

¿Qué es sin apoyar? (Tirando)

Si antes el dedo buscaba la dirección de la boca, ahora va buscando el exterior de forma que nuestros dedos quedan al aire sin reposar en ninguna cuerda.

Esta técnica la podemos usar para hacer arpegios y es la habitual para tocar piezas y estudios de un repertorio clásico.

Nosotros consideramos que para sacar todo el rendimiento a nuestra guitarra, es muy importante aprender las dos técnicas.

Una rutina muy buena, sería alternar cuerdas apoyando, sin apoyar y al llegar a la 6ª cuerda, meter el pulgar también con las dos técnicas.

Al principio el metrónomo, tendrá que ser uy lento, a medida que veamos que el sonido es bueno y que nuestros dedos responden a la velocidad expuesta, subiremos el metrónomo 5 pasos.

Normalmente, esto lo controla mejor el profesor, él te dirá si tocas con fluidez, si coordinas bien ambas manos, si todas las notas suenan igual y si hay algún dedo que no se coloca perfectamente.

Para estos ejercicios, no hay que tener prisa, es mejor que subas los pulsos del metrónomo poco a poco.

Otra de las rutinas que hago a mis alumnos es que cuando llegan a una velocidad de metrónomo negra = 140, retomo la velocidad de 70 y ahora el alumno tocaría a la misma velocidad si piensa en corcheas. (2 toques de guitarra por cada pulso oído).

Escalas cromáticas a corcheas para guitarra.
Escalas cromáticas a corcheas para guitarra.

Después de varias semanas, este reto estará superado sin problemas y es el momento de llegar otra vez a los 140, retroceder otra vez a 70 y ahora metemos 4 notas por pulso oído. (Semicorcheas)

Si este ejercicio lo hacemos con la guitarra eléctrica, nos vendrá muy bien para trabajar la púa y la contrapúa.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra

Arpegios.

De momento empezaremos con uno de los arpegios más sencillos:

p, i, m, a, m, i

Si es la primera vez que lo haces, vamos a empezar con cuerdas al aire.

  • Coloca el dedo pulgar (p) en la cuerda 6.
  • Coloca el dedo índice (i) en la cuerda 3.
  • Coloca el dedo medio (m) en la cuerda 2.
  • Coloca el dedo anular (a) en la cuerda 1.

Lo que estamos haciendo, es asignar a cada dedo una cuerda. Siempre va a ser así exceptuando el dedo pulgar que irá cambiando de cuerdas a la 5 y a la 4.

Un vez que tengas colocados todos los dedos, separamos unos milímetros los dedos de las cuerdas y empezamos a tocar en este orden:

p, i, m, a, m, i

Cuando terminemos este ciclo, seguiremos haciendo lo mismo pero el pulgar tocará la cuerda 5 en vez de la 6.

En la siguiente tanda, cambiaremos la 5 por la 4.

Cuando estemos seguros, incorporar a continuación el metrónomo.

Cuando veamos que los dedos responden bien a esta técnica, es el momento de incluir acordes.

Para este arpegio podemos utilizar los acordes que ya nos sabemos, por ejemplo:

E, Am y Dm.

Colocamos el metrónomo a una velocidad que nos resulte muy cómoda y empezamos con el acorde de E.

Una vez colocado este acorde, tocaremos la secuencia completa que hemos dicho antes:

P, i, m, a, m, i y el pulgar toca 6ª cuerda, en la siguiente tanda la 5ª y en la siguiente tanda la 4ª.

Hacemos lo mismo con el acorde de la menor.

Hacemos lo mismo con el acorde de re menor pero aquí tenemos que eliminar la cuerda 6, solo podemos utilizar las cuerdas 4 y 5.

Mis alumnos dan clase una vez a la semana y cada uno de ellos consigue superar esta disciplina en diferentes etapas y cada semana les propongo nuevos retos.

Si han conseguido superar el metrónomo a 70, la semana siguiente será a 75, la siguiente a 80 y así sucesivamente.

Lo que quiero decir es que superar estos ejercicios, no es de un día para otro a no ser que ya hayas tocado la guitarra anteriormente. Recordaros que estamos hablando de alumnos que empiezan desde cero.

El siguiente paso, sería hacer este mismo ejercicio pero ahora, al acabar la tanda cambiamos de acorde sin perder el tempo del metrónomo.

Lo vamos a hacer en este orden:

  • Acorde de Mi (E) p, i, m, a, m, i tocando la cuerda 6
  • Acorde de la menor (Am) p, i, m, a, m, i tocando la cuerda 5
  • Acorde de re menor (Dm) p, i, m, a, m, i tocando la cuerda 4
  • Acorde de la menor (Am) p, i, m, a, m, i tocando la cuerda 5

Y repetir esta secuencia

Con esta técnica, estamos trabajando varias cosas

Motricidad fina:

  • Individualizar los dedos de la mano derecha.
  • Trabajar y controlar el tempo.
  • Conseguir cambiar rápidamente de acorde.

Como podéis observar es un ejercicio súper práctico que te vendrá muy bien para cuando te enfrentes a canciones con arpegios.

Para los que ya tenéis más nivel, este ejercicio, también es muy recomendable utilizando una secuencia de acordes que os salga en alguna canción que os guste.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Rutinas nivel intermedio.

Los alumnos que siguen nuestro canal, ya saben que tenemos un montón de clases ordenadas de menor a mayor dificultad.

Cada curso contiene 10 clases y os vamos a poner a continuación los enlaces para que podáis acceder a ellas:

Os pongo aquí el enlace al nivel más básico

Curso de guitarra para principiantes nivel 2

Curso de guitarra para principiantes nivel 3

Posiblemente, muchas de vosotras, os preguntareis ¿Cuándo podemos considerar que estamos en un nivel intermedio?

Evidentemente si habéis terminado el curso de guitarra nivel 3, podéis consideraros que estáis en otra galaxia….

Que habéis sido buenos alumnos y que habéis superado todos los retos que os hemos puesto.

Ahora vamos a poner otras rutinas que son las mismas que les pongo a mis alumnos:

  • Escalas.
  • Arpegios.
  • Ligados.

Normalmente en las escuelas de música donde trabajo existe un horario que va de los

30 a los 45 minutos clases individuales dependiendo de la edad del alumno y su nivel.

Este horario lo divido en varias disciplinas:

  • Calentamiento y técnica.
  • Exposición de las tareas asignadas para estudio en casa.
  • Correcciones de las obras.
  • Exposición de nuevas obras

Este planning es el mismo prácticamente en cualquier disciplina musical. Para que se vea un poco la importancia de la técnica y el calentamiento este, suele dura unos 10 minutos dependiendo de cada alumno y del compromiso con el hacia el  instrumento.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Escalas en una y dos octavas en diferentes lugares del mástil.

Las escalas cromáticas que hemos dado antes, ahora se convierten es escalas mayores.

Las podemos hacer de una octava o de dos. La idea principal es que sepamos geografía del mástil y sepamos movernos por él.

Escalas de una octava

Escala de do en guitarra

En estas escalas, intentamos evitar cuerdas al aire porque de esta forma, podemos parear por todo el mástil con una misma digitación.

Las escalas de una octava, también las hemos explicado durante el curso si queréis retomarlas, solo tenéis que poner en el buscador que acorde y escala queréis trabajar.

Os dejo por aquí el enlace al acorde y la escala de Do mayor

Empezamos precisamente con la escala de do y lo podemos hacer de dos formas: Empezando en la cuerda 6ª o en la 5ª.

En esta clase, lo vamos a hacer desde la cuerda 6 y más adelante en otros tutoriales más avanzados lo trabajaremos en la cuerda 5.

En el gráfico que estáis viendo, tenemos 2 escalas que empiezan y terminan en Do, cogiendo la zona más grave del mástil la primera y a continuación la zona más aguda.

Una de las ventajas que tiene esta escala es que la mano izquierda está en la misma posición todo el rato.

¿Qué significa esto?

Significa que si yo coloco el dedo 1 y lo coloco en el traste 7, el dedo 2 tocará siempre el traste 8, el dedo 3 el traste 9 y el dedo 4 el traste 10.

Por eso colocamos el número de dedos justo debajo del gráfico.

Los dedos que he utilizado son:

  • Cuerda 6: 2, 4
  • Cuerda 5: 1, 2, 4
  • Cuerda 4: 1, 3, 4

Vamos ahora con la zona aguda, la nota do que hemos dejado antes, es la referencia para retomar otra vez la escala.

Vemos que aquí nos salen otros dedos:

  • Cuerda 4: 4
  • Cuerda 3: 1, 3, 4
  • Cuerda 2: 2, 4
  • Cuerda 1: 1, 2.

Cuando nos sepamos las dos escalas por separado, las juntaremos sin repetir el do central de forma ascendente y después descendente.

Hay muchas fórmulas para hacer escalas por el mástil, esta es una de las que más me gusta para empezar con alumnos principiantes porque podemos estudiar 2 octavas sin necesidad de desplazarse.

Fórmulas para trabajar esta escala:

Una vez que tengamos aprendida esta escala de forma ascendente y descendente, trabajaremos la escala fijándonos en los siguientes aspectos:

  • Empezamos siempre poniendo el metrónomo a una velocidad lenta,
  • Procurar que el sonido sea bonito, equilibrado y todas las notas con la misma intensidad.
  • Ver que colocamos los dedos correctamente, cerca del yerro del traste y a ser posible, manteniendo el dedo 1 sin levantar hasta que pasa a la siguiente cuerda.
  • El sonido deber ser siempre legato, se puede trabajar también el staccato cuando nos salga bien el anterior.
  • La mano derecha trabaja esta disciplina con los dedos i, m y nunca deba repetir dedo.
  • El toque siempre mejor con el apoyado, potente y sin romper el sonido.

Insistimos que este trabajo que estamos exponiendo en este tutorial, no es de un día para otro, estamos tratando de resumir lo que nos puede costar un curso en un solo vídeo así que, no os asustéis y paciencia.

Cuando ya tengamos cierta destreza en hacer bien la escala de Do que hemos explicado, es el momento de ir hacia atrás y trabajar esta misma escala un trate menos.

Por ejemplo, una escala diferente cada semana dependiendo de las horas que le hayamos dedicado.

¿Qué escalas nos saldrían si trabajamos con la misma digitación un traste menos?

Escala de Si mayor con la guitarra

Cómo vemos en el gráfico, nos sale la escala de Si Mayor y lo único que hemos hecho es respetar la digitación, respetar los mismos dedos que nos hemos aprendido con la escala de Do.

Es importante saber con qué nota empezamos porque como puedes observar las demás escalas que nos salen son prácticamente iguales.

Hacemos un pequeño repaso de donde están las notas de la cuerda 6:

  • Traste 0, Mi.
  • Traste 1, Fa.
  • Traste 2, Fa# o Solb.
  • Traste 3, Sol.
  • Traste 4, Sol# o Lab.
  • Traste 5, La.
  • Traste 6, La# o Sib.
  • Traste 7, Si.
  • Traste 8, Do.

Cuando lleves mucho tiempo haciendo esta rutina. La idea es que sepas hacer una escala de una o de dos octavas, con solo saber dónde empieza la nota fundamental.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Arpegios:

Esta técnica, está pensada principalmente para independizar, adiestrar y corregir malos hábitos de la mano derecha.

Hasta ahora, el arpegio que más hemos trabajado es este:

P, i, m, a, m, i

Ahora os voy a exponer una rutina diferente de forma que el pulgar tocará siempre a la vez que uno de los demás dedos os pongo el primer ejemplo:

Tocamos la 6ª cuerda con el pulgar y la 3ª cuerda con el dedo índice a la vez de forma que suenen simultáneamente.

A continuación, tocaremos m, a, m

El gráfico quedaría así:

Técnica de arpegios en guitarra

Todos los compases son iguales y lo único que cambia es el pulgar que en cada compás utiliza una cuerda diferente.

Lo hacemos primero con cuerdas al aire y a continuación, podemos utilizar un acorde para todos los compases o un acorde por compás por ejemplo:

E, Am, Dm, Am

A mi me gusta, hacerlo también con acordes disminuidos:

Acorde Do disminuido

Resumiendo gráficamente el resultado de esta terea nos quedaría así:

Técnica de arpegios en guitarra.

A continuación os pongo una tabla con todas las combinaciones posibles. La idea es que cada semana, trabajes una diferente.

Tabla de arpegios para guitarra

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Ligados

Los ligados, son una técnica un poco más dura que las anteriores y con ella, conseguimos coger fuerza, independencia y velocidad en los dedos.

Consisten básicamente en hacer sonar una nota y con el impulso de esa misma nota conseguir que suene otra sin que la mano izquierda intervenga.

Dicho de otra manera sería: Unir dos o más notas con solamente el toque de la primera.

Voy a tocar un ligado para que se entienda mejor

Hay varios tipos de ligados:

  • Ascendente.
  • Descendente.
  • Mixtos.
  • Ascendente: Cuando la nota a la que vamos es más aguda.
  • Descendentes: Cuando la nota a la que vamos es más grave.
  • Mixtos: Combinando las anteriores.

Consideramos para esta clase especial para principiantes, con los ejercicios que os proponemos es más que suficiente. En clases posteriores hacemos más combinaciones.

A continuación, os pongo una tabla que podemos dosificarla por ejemplo haciendo una a la semana.

Lo más importante en este caso no es la velocidad pero sí que todas las notas que hagamos estén bien medidas por ejemplo a corcheas.

Para este ejercicio, os proponemos ejecutarlo por la mitad del mástil, por ejemplo a partir del traste 5.

Ligados ascendentes:

Tabla de ligados ascendentes en guitarra

Ligados descendentes:

Tabla de ligados descendentes en guitarra

Ligados mistos:

Tabla de ligados mistos en guitarra

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Ejercicios de estiramiento para después de tocar.

Si has estado mucho tiempo estudiando, es aconsejable que hagas estiramientos de las misma forma que los harías después de hacer cualquier tipo de actividad en la que permanezcas mucho rato con la misma postura.

Descansos cada 30 minutos:

Cambia de actividad, estira la espalda y por qué no algunas sentadillas.

Al terminar de estudiar ningún ejercicio de estiramiento, debe ser lesivo o doloroso. Controla la espiración y cuenta 10 segundos por ejercicio.

Cabeza:

Inclina lentamente la cabeza hacia delante, atrás, derecha e izquierda.

Haz pequeños giros hacia un lado y después al otro.

Sujeta con la mano la cabeza y haz presión en dirección contraria cuenta 10.

Hombros:

Haz pequeños giros hacia delante y hacia atrás.

Haz lo mismo con los brazos en cruz y aprovecha para girar también las muñecas.

Brazos:

Extiende el brazo hacia delante, gíralo hacia tu cuerpo y ayúdate con el otro brazo para estirar. Hacer lo mismo con los dos.

Sube uno de los dos brazos hacia arriba inclina el codo e intenta llevarlo por la parte de atrás de la espalda. Lo mismo al revés.

Entrecruza los dedos de la mano y con un pequeño giro de muñecas, lleva los brazos hacia delante.

Piernas: Haz algunas sentadillas siempre de forma suave y controlando la respiración

Espalda: Redondea la espalda en posición fetal y luego al contrario fuérzala suavemente hacia atrás.

Si estos ejercicios no te van bien, consulta con tu terapeuta.

Rutinas, calentamiento y técnica en guitarra.

Algunos consejos para los que tienen dolor de espalda:

Cuando estudiamos durante muchas horas, estamos tan concentrados, que en lo que menos nos fijamos es en los problemas que nos puede ocasionar la actividad que estemos haciendo.

Si ves que te duele la espalda cuando estudias, es que tu posición no es la adecuada. Los guitarristas forzamos mucho la espalda y esto a la larga nos puede causar alguna lesión.

Cuando esto ocurre es porque el centro de gravedad de nuestro cuerpo se acomoda en una postura y permanece así durante el rato que estemos estudiando dejando la columna sin movilidad y agarrotada…

Para controlar mejor el centro de gravedad podemos utilizar dos fórmulas que a mí me han ido fenomenales:

Utilizar un balón gigante en vez de una silla.

Cuando te sientas en el balón, automáticamente tu cuerpo busca el equilibrio para no caerse. Esta sensación, hace que tu columna siempre esté alerta y corrija cualquier movimiento que no sea el de buscar el centro de gravedad.

Utilizar solo dos patas de la silla

Siéntate en una silla y procura mantenerte en equilibrio utilizando solo las patas de adelante.

Aquí ocurre algo parecido al balón. Tu columna irá buscando siempre el equilibrio y de esta forma siempre tendrás una buena postura.

 Evidentemente estos ejercicio los puedes hacer esporádicamente o habitualmente, nadie mejor que tu conoce tu cuerpo.

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, espero haberos complacido con vuestras peticiones, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.

Si no quieres perderte ninguna de nuestras clases, ya sabes, dale al Like, suscríbete a mi canal y dale también a la campanita. De esta forma nos ayudas a que este canal crezca.

Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías especializadas. Te dejo los enlaces a continuación.

Gracias por estar ahí, nos vemos en la siguiente clase.

¡Hasta pronto!

Método de guitarra moderna para adultos:

https://amzn.to/2ONs2SQ

Mi primer cuaderno de guitarra para niños:

https://amzn.to/3cPXuI2

Mi segundo cuaderno de guitarra:

https://amzn.to/31bfhUV