Rock de los 50 con la guitarra

En esta clase, vamos a aprender la melodía y el acompañamiento del Rock de los 50 con la guitarra por solfeo y tablatura.

En esta clase, vamos a aprender la melodía y el acompañamiento de un Rock de los 50 con la guitarra por solfeo y tablatura.

Queremos hacerlo empezando desde cero, paso a paso hasta poder tocarlo encima de una secuencia.

Veremos todas las posibilidades para acompañar con acordes abiertos y acordes con cejilla por la mitad del mástil.

Vamos a ver también cómo transportamos esta partitura a una tonalidad más cercana a los instrumentos de banda a Bb.

Antes de empezar, os recordamos que ya tenemos publicado otro tutorial que habla de la música del rock and roll con la guitarra.
Del contexto histórico y de la estructura, ya hemos hablado en ése tutorial así que nos vamos a centrar en aprender a leer, tocar y acompañar.

Esta es la organización de la clase para hoy:

Repaso sobre la estructura del Rock.

La estructura de este género musical es de 12 compases, tiene una armonía sencilla de tónica, dominante y subdominante y salvo pequeñas modificaciones, siempre se colocan los acordes en el mismo sitio.

Si quieres recordar que es tónica dominante y subdominante, acuérdate que tenemos un vídeo que habla de todo esto y de armonía y acordes para guitarristas.

Estructura del Blues.

Vamos a darle un repaso muy rápido a la estructura que es casi siempre igual

• Compases 1, 2, 3 y 4 Tónica.
• Compases 5 y 6 Subdominante.
• Compases 7 y 8 Tónica.
• Compas 9 Dominante.
• Compás 10 Subdominante.
• Compás 11 Tónica.
• Compás 12 Dominante.


A partir de este compás se retoma todo otra vez con tantas repeticiones como dure la obra.
Se añade un compás más para terminar.

Si la tonalidad es Sol mayor quedaría así:

Estructura del Rock en Sol mayor.

Para este Rock de los 50 con la guitarra, lo vamos a cambiar un poco, nos quedaría así:

Estructura del Rock en Sol mayor

Acordes:

Los acordes que nos salen por orden de aparición son:

• Tónica G.
• Dominante secundario G7.
• Subdominante C.
• Dominante D7.

Acordes Dominantes secundarios

Cuando hablamos de dominantes secundarios, nos referimos a los acordes no diatónicos (Que no pertenecen a la tonalidad) y que anticipan lo que va a ocurrir a continuación.
Normalmente los acordes con séptima, tienden a resolver a otro acorde diatónico, esto significa que cualquier acorde diatónico, puede tener más relevancia si le añadimos su dominante correspondiente.
Pongamos varios ejemplos para que se entienda.

En este caso, estamos en la tonalidad de G. Los acordes diatónicos que nos salen serían:
• I G.
• II Am.
• III Bm.
• IV C.
• V D.
• VI Em.
• VII F#mb5.

Si quiero realzar cualquier acorde diatónico, puedo componer anteponiendo a cada acorde su correspondiente dominante y nos quedaría así:

• D7 resuelve a I G.
• E7 resuelve a II Am.
• F#7 resuelve a III Bm.
• G7 resuelve a IV C.
• A7 resuelve a V D.
• B7 resuelve a VI Em.
• C7 resuelve a VII F#mb5.

De todos los acordes dominantes que hemos puesto el A7, es el único que es diatónico. Este acorde está en el grado V y es el acorde principal junto con el I que es el de tónica.
Recordar que se considera cadencia perfecta cuando el acorde dominante va a la tónica.

Para esta pieza, solo hemos utilizado un dominante secundario que es el acorde G7 que resuelve en el 4º grado C.

Si deseas que hablemos de los acordes de dominantes secundarios, puedes ponernos en los comentarios tu petición.

Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.

Partitura en Sol del Rock: Melodía y acompañamiento.

Antes de empezar con los acordes y sobre todo, si es la primera vez que lo tocas, es fundamental aprenderse primero la melodía.
La melodía es súper fácil, vamos a darle un repaso rápido.

Empezamos con el primer motivo que son las 7 notas en los 2 primeros compases a modo de obstinato melódico.

Continuamos con los compases 3 y 4 que son todo negras.

Los compases 5, 6, 7 y 8, hacen el mismo motivo rítmico.

Los compases 9, 10, 11 y 12, combinan negras y corcheas muy fácil.

Trabajar la melodía del Rock de los 50 con el metrónomo


Ahora que ya hemos estudiado la melodía, es el momento de incorporar el metrónomo.
Si es la primera vez que lo haces, visualiza primero este fragmento del vídeo y a continuación intenta tocarlo a una velocidad que te resulte muy cómoda.

Lo voy a tocar con el metrónomo poniendo una velocidad que nos resulte cómoda. Yo lo voy a poner a 120 pero tú, puedes elegir otra velocidad.
Cómo la melodía es muy fácil, intenta seguirme.

Trabajar la melodía de este Rock de los 50 con el audio

Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que vas a escuchar en el vídeo, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas. Ya te avisamos que va un poco más rápida.

El siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En algunos pasajes, oirás que desaparece la voz 1. Es para que tú puedas tocar encima, En el vídeo anexo a este tutorial, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Acompañar la melodía del rock de los 50 con acordes.

Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento con la guitarra que resulte atractivo y fácil.
Este acompañamiento, ya lo hemos utilizado muchas veces en nuestros tutoriales. Así que te va a resultar muy fácil hacerlo.

Pero antes de nada, vamos a darle un repaso a los acordes que nos salen por orden de aparición:


• Tónica G.
• Dominante secundario G7.
• Subdominante C.
• Dominante D7.

Acorde de Sol mayor (G) en la guitarra
Acorde G7
Acorde C en la guitarra
Acorde de Re7 (D7)

Antes de trabajar el ritmo vamos a rasguear los acordes uno por uno hasta que te hagas con ellos.

Ahora que ya nos sabemos los acordes, vamos con el ritmo también muy fácil. En realidad, este ritmo ya lo hemos dado muchas veces, siempre viene bien recordarlo.

A continuación os proponemos un ritmo con silencios muy fácil para trabajar los cambios:

Rítmica del Rock con silencios

Si le hechas un vistazo a primera vista, enseguida te das cuenta que el ritmo va de dos en dos compases.
Para que el sentimiento rítmico, sea más intenso, es interesante que hagamos estacatos en todas las figuras negras. Imitando el sonido de la caja y a ser posible intentando siempre que suenen sobre todo, las 3 primeras cuerdas.

Acompañar con acordes incorporando el metrónomo.


A continuación vamos a tocar este mismo tema con el metrónomo. Pon el metrónomo a 120 e intenta seguirme. Es muy probable que al principio no me puedas seguir, si es así, ensaya por tu cuenta a una velocidad más baja.

Acompañar con acordes abiertos incorporando una secuencia.

Ahora que nos sabemos el rock de los 50 con la guitarra y con el metrónomo, es el momento de utilizar una secuencia. Repite este fragmento las veces que haga falta hasta que veas que lo haces con soltura.

El siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: Oirás la misma secuencia de antes y yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Transportar a Bb este Rock de los 50 con la guitarra.

Trabajar la melodía en Bb con el metrónomo y después con el audio.


Esta melodía, te va a resultar muy fácil porque tiene solo negras y corcheas, vamos a darle un repaso muy rápido y después haremos el acompañamiento.

Rock de los 50 en Si bemol

Al igual que hicimos en la anterior clase When the saint go marching in, si desplazamos nuestra mano izquierda hasta que el dedo nº 1 coincida con el traste 3 y poniendo los demás dedos en los siguientes trastes, no haría falta desplazar la mano.
• Dedo 1, traste 3.
• Dedo 2, traste 4.
• Dedo 3, traste 5.
• Dedo 4, traste 6.

Cómo podrás apreciar, el dedo 3 no aparece así que solo estudiaremos con 3 dedos: el 1, el 2 y el 4.
Ahora intenta dar un repaso para que te hagas con la melodía. Luego incorporaremos el metrónomo y después el audio.

Trabajar la melodía en Bb con el metrónomo.

Intenta estudia con el metrónomo a 120 y si ya te crees preparado intenta seguirme en el vídeo anexo a esta clase.

Trabajar la melodía en Bb con el audio.

Cómo hacemos siempre en nuestros tutoriales, primero lo haremos tocando yo encima y a continuación en el siguiente vídeo iré desapareciendo para que toques tu solo con el audio

Trabajar el acompañamiento en Bb con el metrónomo y después con el audio.

Este tipo de canciones que están pensadas para grupos de metales o bandas, es muy probable que te encuentres las partituras con la armadura con bemoles.
Esto ocurre porque para los instrumentos de banda, fanfarre e instrumentos de metal en general, les es más fácil este tipo de tonalidades.

Si queremos acompañar a los instrumentos de banda las tonalidades que más se utilizan son Eb, Bb o F que son las peores para los guitarristas.

Sin embargo tenemos herramientas que nos pueden facilitar a la hora de tocar con bemoles.

La primera es utilizar el capotraste, ponerlo en el traste nº 3 y hacer los mismos acordes que hemos puesto antes, pensando en la nueva tonalidad.

La segunda opción (recomendada), es estudiar con los nuevos acordes hasta conseguir habituarnos a la nueva situación.

En clases anteriores, hemos dado estos acordes utilizando solo las 3 primeras cuerdas así que para esta demostración, intenta tocar siempre con las 3 primeras cuerdas, si tocas las 6 cuerdas de la guitarra, te resultará más difícil apagar todas las cuerdas.

Para transportar de la tonalidad de G a la de Bb, tenemos 3 semitonos. Lo que vamos a hacer a continuación es ver los demás acordes que nos salen subiendo a todos 1,5 tonos.

Acordes en anglosajón

Nos quedarían las siguientes acordes:

  • De G, pasamos a Bb.
  • De G7, pasamos a Bb7.
  • De C, pasamos a Eb.
  • De D7, pasamos a F7.

Acorde de Bb:

Lo primero que vamos  a ver es de donde sacamos los acordes que están por la mitad del mástil.

Para este acorde, vamos a partir de la postura de Mi

Acorde de Mi mayor (E)
Este acorde es uno de los más populares y conocidos de la guitarra
Localizar las notas de la guitarra en la cuerda 6

Si trasladamos este acorde poniendo la cejilla en el traste 6 ya tendríamos el acorde de Bb.

Acorde de Sib con cejilla en traste 6

Cuando acompañes, intenta hacerlo con las 3 primeras cuerdas.

Acorde de Bb7.

Para este acorde, nos va a pasar lo mismo utilizando el acorde de E7 desplazando este hasta que el dedo 1 nos coincida en el traste 6.

Acorde Sib7, Cejilla traste 6

Acorde de Eb.

Para este acorde vamos a partir del acorde de A.

Localizar las notas de la guitarra en la cuerda 5
Acorde de La mayor
Acorde de Mib mayor, cejilla 6

Acorde de F7.

Para este acorde vamos a hacerlo a partir del acorde de A7.

Acorde La 7 con la guitarra.

Trabajar el ritmo en Bb con el metrónomo

Para tocar este tipo de rítmica, es mejor hacerlo con las 3 primeras cuerdas.
Ahora que ya nos sabemos los acordes, es el momento de trabajarlos por separado.

Rítmica para el Rock de los 50 en Sib

Como solo son 4 acordes, seguro que los memorizas enseguida:

• Bb, con cejilla en el traste VI.
• Bb7, con cejilla en el traste VI.
• Eb, con cejilla en el traste VI. Este acorde se puede utilizar también con séptima.
• F7, con cejilla en el traste VIII.

Acorde de Sib con cejilla en traste 6
Acorde Sib7, Cejilla traste 6
Acorde de Mib mayor, cejilla 6
Acorde Fa7 con cejilla en traste 8

Intenta tocarlos con el metrónomo a una velocidad lenta y después con el audio.
Nosotros en el vídeo, lo ponemos a 120, si te resulta muy difícil seguir los cambios, baja la velocidad hasta que te hagas con ellos.

Estudiar la partitura en Bb con el audio.

Una vez que consigas la velocidad de 120, es el momento de incorporar el audio.

Lo tocaré dos veces. La primera vez, intenta seguirme y la segunda, te dejaré a ti solo para que puedas tocar encima.

Acompañar este rock de los 50 con rítmica de corcheas.


En la partitura que estáis viendo, ahora el acompañamiento se complica un poco más y es el momento de mostrar vuestra destreza con la guitarra.

El primer problema que se nos plantea es que nuestra mano izquierda tiene que abrirse entre 5 trastes.

Rock de los 50 en Si bemol

En realidad, este tipo de acompañamiento, es muy fácil de entender. Solo hay que tener en cuenta la 3º y la 7ª corchea.
El principal problema, radica en que tenemos que abrir mucho la mano para poder llegar 5 trastes más.
Vamos primero con el primer compás y te ayudo a superarlo.
Pon el dedo 4 en el traste 10 de la cuerda 5 e intenta llegar con el dedo 1 al traste 6 de la cuerda 6ª.
Verás que al principio si no estás acostumbrado/a los dedos te tiran bastante.
El secreto radica en tener una buena postura con respecto al instrumento y bajar el dedo pulgar de la mano izquierda todo lo que puedas.

Una vez que tengas puestos los dos dedos, mira a ver qué dedo te queda libre para llegar al traste 8 en la cuerda 5. Aquí dependiendo de la mano, a algunos alumnos les va mejor el dedo 2 y a otros el 3. En mi caso, me va mejor el dedo 3.
Una vez que lo consigas, intenta hacerlo como te explico en el vídeo con ritmo de corcheas.
Este tipo de acompañamiento, se hace mejor con la guitarra eléctrica con la púa siempre hacia abajo y con el efecto Pal Mute.
Nosotros lo podemos hacer también con la púa pero con la española.

Acompañar este rock de los 50 con rítmica de corcheas con el metrónomo y después con el audio.

Ahora que ya lo tienes, es el momento de utilizar el metrónomo, nosotros lo vamos a poner a 120. Si te ves preparado, intenta seguirme y si no, estudia por tu cuenta con una velocidad más lenta.

El siguiente paso es hacer lo mismo con la secuencia. Lo haremos 2 veces. La primera lo estudiamos juntos y la segunda tu solo.

Si has conseguido aprender este Rock de los 50 con la guitarra, nos gustaría que nos lo pongas en los comentarios.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que ir al vídeo, hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario