Hola guitarristas ¿Os gustaría aprender ritmos de guitarra incorporando silencios?
En esta clase vamos a poneros varios ejemplos, a saber utilizar los silencios en los ritmos y acompañamientos con canciones de diferentes estilos musicales e incorporamos audios para que puedas seguirlos como si estarías en un grupo.
Además analizaremos las partituras y trabajaremos técnica con la guitarra española y la eléctrica para saber controlar el tempo apagando las cuerdas.
Antes de empezar esta clase, os recordamos que ya tenemos publicados un montón de vídeos de acordes mayores, menores y séptima. Puedes acceder cundo lo necesites a través de nuestra lista de reproducción.
Ritmos de guitarra incorporando silencios
El silencio: Escritura y valor musical.
Tanto si utilizamos el solfeo tradicional como la tablatura, el silencio debe y tiene que formar parte de nuestro lenguaje musical cotidiano y saber utilizarlo es tan importante como saber ejecutar las notas correctamente.
En esta clase, vamos a aprender a identificar los silencios y también que técnica utilizamos para que las cuerdas de nuestra guitarra dejen de vibrar.
Las notas al igual que los silencios tienen una duración determinada y aunque aquí los vamos a recordar, te recomendamos que visualices antes la clase que tenemos dedicada a la teoría musical para guitarristas.
Pincha aquí para que puedas llegar a esta clase:
El silencio al igual que las notas, tiene un valor de tiempo y por lo tanto, es una pausa de sonido que hacemos en un momento del discurso musical.
Existen tantos silencios como notas musicales y su valor va determinado por la figura a la que pertenece.
Son los siguientes:

A todos estos silencios se les puede añadir un puntillo que colocado a la derecha de la propia figura, aumenta a esta la mitad del valor que ya tiene.
Por ejemplo: Si decimos “silencio de negra con puntillo”, tendremos que aumentar a la negra que vale 1 su mitad, 0,5 en total valdría 1,5. Que sería lo mismo que poner un silencio de negra al lado de uno de corchea.
Ritmos de guitarra incorporando silencios
Aprender a leer y a distinguir los silencios de una partitura con varios ritmos distintos.
A continuación, os vamos a mostrar tres canciones diferentes, que llevan incorporados ritmos distintos y vas a aprender a diferenciarlos para que a continuación puedas incluirlos en tus canciones preferidas.
Ritmos de guitarra incorporando silencios
When Johnny Comes Marhing Home (Cuando Johnny llega marchando a casa)
Lo primero que vamos a hacer, es ponerte la partitura para que puedas visualizar el contenido y para que te familiarices con los silencios.
Si deseas escuchar el tema ve directamente al vídeo.

Análisis de la partitura:
Ahora lo que nos interesa es saber que está ocurriendo y para eso, vamos a desglosar la partitura en diferentes apartados:
Acordes:
Vamos primero con los acordes que se utilizan que son:
Am, C, Dm y E
Cómo puedes apreciar, son acordes muy fáciles que ya hemos trabajado en otros tutoriales y que ahora puedes practicar con este tema.
Compás de 6/8:
Acordaros que este compás es binario con subdivisión ternaria.
Se mide a 2 partes y en cada parte aparece una negra con puntillo.
Partituras con 2 líneas:
Aparecen 2 líneas:
La primera es la línea de la melodía y la segunda es la parte rítmica que nosotros debemos aprender.
Figuras rítmicas:
Solo aparecen 2 figuras rítmicas:
- La negra con puntillo
- Silencio de negra con puntillo.
Repeticiones:
Los compases 1, 2, 3 y 4, son los mismos que los compases 5, 6, 7, y 8.
Al final están los puntillos de repetición con las casillas correspondientes de primera y segunda vez que significan que al repetir la obra tienes que saltar el compás donde pone 1 (Compás 17) pasando directamente al 2 (Compás 18).
Ritmos de guitarra incorporando silencios
Técnica para saber ejecutar este silencio:
Empecemos directamente con el primer compás:
Tenemos el acorde de Am que tendremos que parar su sonido.
Si lo hacemos con guitarra española, damos un rasgueo procurando no utilizar las cuerdas grabes y a continuación paramos la vibración de las cuerdas con la propia mano utilizando la palma pero el borde derecho de nuestra mano.
Si lo hacemos con la púa, la técnica, es prácticamente igual teniendo cuidado de no tocar cuerdas grabes.
A continuación, incorpora este mismo ejercicio con los acordes de C, Dm y E.
La dificultad principal, está en darle justo el valor correspondiente.
Tocar la partitura sin el audio:
El siguiente paso que te proponemos es intentar tocar toda la partitura a una velocidad que nos resulte muy cómoda poniendo el metrónomo a dos partes, por ejemplo a 60:
Ir subiendo el metrónomo hasta conseguir la velocidad del audio aproximadamente a 100.
Incorporar el audio:
Y ya para finalizar, este tendría que ser uno de nuestros principales objetivos.
Ritmos de guitarra incorporando silencios
Mary Had a Little Lamb (El corderito de María)
A continuación, incorporamos una nueva canción con una dificultad añadida que son las notas a contratiempo.
Al igual que el tema anterior, lo primero que vamos a hacer, es ponerte la partitura para que puedas visualizar el contenido y para que te familiarices con los silencios. Sería muy recomendable que incorpores el audio del video.

Análisis de la partitura:
Acordes:
Cómo puedes apreciar, estamos utilizando los acordes más fáciles de la guitarra para que esta clase te resulte super fácil.
- Acorde de A.
- Acorde de E.
Compás de 4/4
Este compás se mide a 4 partes y en cada parte entra una negra.
Figuras rítmicas:
Aparecen la negra, su silencio y dos cocheas, siempre a contratiempo.
Figuras a contratempo.
En el compás de 4/4 se aprecian claramente 2 partes fuertes que son los tiempos 1 y 3 y 2 partes débiles que son los tiempos 2 y 4.
Al ejecutar las notas en los tiempos fuertes, reciben el nombre de notas a tempo.
Si por el contrario ejecutamos las notas en los tiempos 2 y 4 reciben el nombre de notas a contratempo.
Repeticiones:
Al igual que la canción anterior, hay que repetir el tema entero y la segunda vez saltar la casilla donde pone uno en el compás 8 pasando directamente al 9.
Técnica para saber ejecutar este silencio:
La dificultad de este tema es saber hacer precisamente las notas a contratempo, es muy importante aprender a ejecutarlas porque precisamente cuando acompañamos a algún grupo musical la mayoría de las veces, se nos obliga a ejecutar los acordes a la vez que
la caja de la batería que precisamente este instrumento lleva casi siempre el contratempo siendo el bombo el que va a tempo que es acompañado por el bajo.
Para los que tocamos guitarra española, los silencios de negra que hay en los tiempos 1 y 3, los podemos sustituir incorporando el bajo correspondiente al acorde que se nos muestra.
Por ejemplo, si estamos en A, podemos incorporar el bajo correspondiente a la cuerda 5 al aire.
Pulsa aquí si quieres saber más sobre el acorde de A
Si estamos en E la cuerda 6 al aire.
Pulsa aquí si quieres saber más sobre el acorde de E
Sin embargo los que tocan guitarra eléctrica tienen que aprender si o si a saber ejecutar los acordes a contratempo.
Tocar la partitura sin el audio.
Ahora es el momento de incorporar el metrónomo y haremos 2 versiones: Hacer la partitura tal como está e incorporando el bajo correspondiente al acorde.
Lo primero y lo más importante, como siempre es mirar que velocidad de metrónomo nos puede venir bien para empezar:
Yo os propongo entre 90 o 100 aunque vosotros sois los que mejor sabéis vuestras limitaciones.
Si logramos superar con facilidad esta velocidad, podemos subirla hasta 140 que es la velocidad real del audio
Incorporar el audio
Esta debe ser la última tarea que debes hacer, si eres principiante no intentes comerte las anteriores recomendaciones porque lo más seguro es que tropieces.
Si por el contrario, dominas el contratiempo, puedes incorporar el audio para que pruebes esta experiencia.
Ritmos de guitarra incorporando silencios
¿Oh Susana!
Con esta canción, vamos a incorporar una dificultad añadida que son las notas a contratiempo tocadas con contrapúa y con el ritmo de Polka.
Al igual que los temas anteriores, lo primero que vamos a hacer, es ponerte la partitura para que puedas visualizar el contenido y para que te familiarices con los silencios a la vez que escuchas el tema. Recordarte que si incorporas el audio del video todavía lo visualizarás mejor.

Análisis de la partitura:
Acordes:
Seguimos utilizando acordes fáciles aunque hacerlos a la velocidad de la pieza, supone un reto importante.
- Acorde de D.
- Acorde de A7.
- Acorde de G.
Compás de 4/4
Este compás se mide a 4 partes y en cada parte entra una negra.
Figuras rítmicas:
Aparecen tres corcheas a contratiempo y al final de cada compás, una negra a tempo.
La rítmica, es siempre igual en todos los compases.
Repeticiones:
Al igual que la canción anterior, hay que repetir el tema entero y la segunda vez saltar la casilla donde pone uno en el compás 9 pasando directamente al 10.
Técnica para saber ejecutar este silencio:
Esta canción, la podemos hacer con púa o sin púa para que te vayas familiarizando con este ritmo de Polka que se asemeja mucho al ritmo se Ska.
Lo primero que vamos a hacer es aprendernos el ritmo muteando las cuerdas utilizando también el metrónomo.
Empezaremos con una velocidad cómoda, por ejemplo a 60:
La gracia de este ritmo, es saber esperar a oír el pulso y a continuación tocar el contratempo.
Cuando veamos que nuestra mano lleva sin problemas este ritmo, es que ya lo tenemos interiorizado y es momento de subir poco a poco la velocidad del metrónomo hasta conseguir hacerlo aproximadamente a 110.
Tocar la partitura sin audio:
Ahora es el momento de incorporar el ritmo que hemos aprendido, utilizando los acordes de la partitura.
Si vemos que todavía se nos apodera, podemos hacer un ejercicio con acordes que puede ser este:

Si deseas practicar el ritmo de Ska puedes hacer también este otro ejercicio:

Ritmos de guitarra incorporando silencios
Incorporar el audio:
Si has llegado hasta aquí es porque eres muy aplicado y ya dominas el ritmo y los acordes así que es el momento mágico de esta clase, saber incorporarnos a un audio o tocar esta u otra canción de las que hemos puesto en esta clase, con un grupo.
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, escríbenos e intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido de calidad en esta plataforma, es muy importante que en el vídeo, le des al Like a suscribirte y a la campanita.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo los enlaces a continuación.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Método de guitarra moderna para adultos:
Mi primer cuaderno de guitarra para niños:
Mi segundo cuaderno de guitarra:
Otra vez gracias por su estupenda lección. Me ha aclarado cosas del contratiempo pero no termino de cogerlo bien, de hacerlo bien.
Si oigo el metrónomo o sigo la partitura lo hago bien. Pero cuando toco con un grupo al que quiero incorporarme me dicen que no lo cojo. Me dicen que vaya con la caja pero mi problema es que no sé dónde está el primer tiempo o el tercero pues la caja no veo siempre cuando hace el segundo tiempo o que a veces no hace el segundo tiempo en la caja. Me dicen que muchas veces voy a tiempo no a contratiempo como quieren ellos y como muy bien dice vd en la lección. Gracias.
Hola José Antonio, Antes de nada, gracias por estar suscrito a mi canal.
La única forma que tengo para ayudarte desde la distancia es que sigas viendo tutoriales míos pero no de cualquier forma. Te explico:
la mayoría de los temas, están compuestos en 4/4 y las partes fuertes del compás están en los tiempos 1 y 3. El 2 y el 4, son partes débiles.
Si trasladamos esto a la batería, el bombo tocaría en el 1 y el 3 y la caja en el 2 y el 4.
Dicho esto, el siguiente paso es que cojas cualquier tutorial que incorpore un tema en 4/4 y toques todos los tiempos de esta forma, abajo, arriba, abajo, arriba.
El siguiente paso, es hacer un silencio de negra en los tiempos 1 y 3 o un golpe a las cuerdas; los movimientos en el 1 y el 3 siguen siendo hacia arria.
El siguiente paso, es duplicar este ritmo a corcheas, te quedarán 8 corcheas en cada compás y haces la misma operación: 1º siempre abajo arriba, 2º silencio en los rasgueos que van hacia abajo.
Hazlo en diferentes velocidades del metrónomo y verás que en muy poco tiempo consigues automatizar el ritmo. Cuando lo consigas, me vuelves a escribir. Un cordial saludo.