En esta clase, tenemos preparado un conocido tema del repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves. Se cree que fue compuesta por el Rey de Inglaterra Enrique VIII, para dedicándosela a la que sería su futura esposa Ana Bolena.
Este tutorial, está preparado para que te aprendas las voces por separado de esta pieza y lo vamos a hacer empezando desde cero.
También pretendemos que sea una clase colectiva y que puedas tocar con alguna otra guitarra o cualquier otro instrumento porque te vamos a dejar las partituras de toda la instrumentación.
Antes de empezar esta clase, tenemos alguna sugerencia de nuestros alumnos y es principalmente el tema de las partituras y el teléfono móvil.
La mayoría de los usuarios de tocaruninstrumento.com, utiliza el móvil para estudiar y hay un conflicto porque en este tipo de pantalla, principalmente por que no se ve bien la partitura.
En los ejemplos, solemos poner pocos compases para velo en pantallas pequeñas pero aun así, no es lo suficientemente grande para poder trabajar con el teléfono.
Una de las soluciones que proponemos es que os bajéis aparte la partitura aparte y ampliar el tamaño a vuestras necesidades. Otra opción es imprimir la partitura o trabajar con la pantalla del ordenador.
Esta es la organización de la clase para hoy:
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Contenidos:
- 1 Contexto Histórico
- 2 Oír y visualizar, diferentes versiones de Greenleeves.
- 3 Análisis de la partitura.
- 4 Versión muy fácil de la melodía
- 5 Acompañar la melodía con acordes
- 6 Aprender a mezclar e interpretar la melodía con los acordes
- 7 Mezclar la melodía con los acordes
- 8 Aprender a tocar acompañando a una orquesta sinfónica.
- 9 Despedida y cierre
Contexto Histórico
Greenleeves (Mangas verdes) es una composición del siglo XVI, versionada para multitud de instrumentos e interpretada principalmente por instrumentos de cuerda
Esta composición, habla sobre una sobre un lamento por culpa de un amor reusado de una supuesta dama llamada Greenleeves.
Sobre este tema, existen muchas especulaciones atribuidas sobre todo, al rey de Inglaterra Enrique XIII. Se cree que se la compuso él porque su futura esposa Ana Bolena, le reusaba.
Según los historiadores esta hipótesis, se descarta porque por aquella época, era muy improbable que este tipo de composición y su estructura musical, coincidiera con las fechas del monarca.
Así que vamos a situarla 4 siglos atrás a un autor anónimo, estilo romancesca y la vamos a localizar en Inglaterra ya que por su trascendencia se ha convertido en una de las canciones folclóricas más famosas.
Por otro lado también tenemos la versión inglesa: “What Child Is This?” (¿Qué niño es este?) Que con la misma música de Greenleeves, con un texto escrito en 1.865, se convirtió en un célebre villancico tradicional.
La Romancesca, está construida sobre el esquema armónico que guarda unos parámetros fijos con los grados Im, III, VII y V. con estos grados, se improvisaba construyendo variaciones sobre el tema original.
Si no sabes que son los grados de la escala, te recomendamos que visualices los vídeos que tenemos editados en nuestro canal.
Te dejo por aquí el enlace del tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas: Acodes diatónicos. Clase 028
La estructura de Greensleeves guarda los parámetros de la Romancesca que también tuvo mucho éxito en Italia, España y en la Inglaterra isabelina.
A continuación, os dejaremos la letra de Greenleeves por si os apetece echarle un vistazo.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Oír y visualizar, diferentes versiones de Greenleeves.
Lo primero que os proponemos es que escuchéis una versión para guitarra sola y después veremos la melodía y los acordes por separado.
En el vídeo anexo a este tutorial, os ponemos varias versiones entre ellas una tocada por mi con guitarra sola.
A continuación y para ponernos en situación, os proponemos una versión Afroandina de José Luis Madueño y Ricardo Silva.
Os dejo el enlace por aquí.
Y para rematar os he preparado otra versión sinfónica con coro súper chula.
A ver qué os parece, os dejo el enlace por aquí
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Análisis de la partitura.
Una vez que hemos oído las diferentes versiones, es el momento de ver que es lo que está ocurriendo en la melodía.
Al principio de esta pieza, nos pone la palabra Adagio que viene a significar algo así como despacio, lento. Viene a ser una velocidad de metrónomo entre 60 a 76. Aunque como hemos visto y según las interpretaciones puede variar a tempos más lentos o más rápidos dependiendo del interprete.
Esta obra sería un A, B, A ¿Qué significa esto?
Pues que hay una primera exposición llamada (A) que estaría ubicada entre al compás 1 al 9 y otra parte llamada B que va desde el compás 10 hasta el final.
DC. al Fine. DC son las abreviaturas italianas de “da capo” que significa desde el principio y terminar donde pone Fine que significa Fin.
Compás de 6/8: Es un compás de 2 partes con subdivisiones ternarias.
He visto partituras de este tema, que han cambiado de compás a 3/4, se supone que los interpretes lo van a tocar muy lento y es aquí cuando se sienten más 3 partes.
Nosotros recomendamos visionar este tema a 2 partes: 1 Negra con puntillo en cada parte.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Versión muy fácil de la melodía
En este caso nosotros pensamos que con el nivel que tú tienes, la melodía te va a resultar muy fácil y que la puedes tocar prácticamente a primera vista.
Intenta darle un repaso rápido para ver donde te puedes atascar.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.
Ahora que ya sabes cómo va la melodía, es el momento de que empieces a hacerlo con una guía que te sirva para estar siempre a tempo.
Ya sabes que antes de empezar con el metrónomo, debes repasar las veces que haga falta los sitios que veas más conflictivos.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Trabajar con el metrónomo.
A continuación, pon el metrónomo a una velocidad cómoda para que puedas seguir la partitura sin problemas.
Os proponemos la velocidad de 44 pero tú lo puedes poner más lento o más rápido hasta que veas que estás cómodo con la velocidad elegida.
Acordaros que estamos en un compás de 2 partes y que además son muy lentas.
Cada parte es una negra con puntillo.
Ahora que nos sabemos bien las partes, es el momento de hacerlo con el metrónomo a esta velocidad que os sugerimos 44.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Trabajar con el audio.
Cuando ya tengas bien la interpretación con el metrónomo, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que vas a escuchar en el vídeo anexo a este tutorial, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas.
Una vez que superes esta prueba, el siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, te vamos a quitar la voz 1 para que tú puedas tocar encima y además yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento con unos marcadores de compás.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Acompañar la melodía con acordes
Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo y que a la vez sea fácil.
Vamos a hacer un acompañamiento que ya hemos trabajado un montón de veces en nuestros tutoriales y es llevar el pulso con los acordes marcados.
Antes de nada, vamos a dar un repaso a todos los acordes que nos entran:
Am, C, G, E
En algunas versiones también nos sale el acorde de Em sustituyendo al acorde de E, pero para no liarnos lo dejamos con los 4 acordes que hemos dicho
El siguiente paso que vamos a dar es hacer un pequeño recordatorios de donde tenemos las notas fundamentales de cada acorde y con qué notas podemos combinarlo:
- Acorde de lam, Nota del bajo: Cuerda 5, traste 0.
- Acorde de Do (C), Nota del bajo: Cuerda 5, traste 3.
- Acorde de Sol (G), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 3.
- Acorde de Mi (E), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 0.
Una vez que ya sabemos utilizar los bajos de cada acorde, es el momento de ver que ocurre en la partitura del acompañamiento.
Antes de empezar, os recordamos que tenemos un montón de tutoriales de acordes en diferentes formatos:
- Vídeos de acordes en menos de un minuto.
- Escalas y acordes en clases completas separando Acordes mayores, menores y séptima.
- 36 Acordes en un solo vídeo.
Os dejo por aquí el enlace.
Como puedes observar esta partitura, con los conocimientos que tú tienes, te va a resultar súper fácil.
Vamos a darle un repaso rápido a ver qué está ocurriendo.
Vamos con la parte A.
De momento solo vamos a rasguear con el pulgar hacia la primera cuerda cada vez que veas un acorde nuevo.
Hacemos lo mismo la parte B.
Ya veis que es súper fácil.
Bueno y ahora que ya sabemos seguir la partitura, es el momento de poner la misma secuencia de antes y ahora solo tocamos los acordes.
Yo os ayudaré solo al principio
Si has llegado hasta aquí, es porque eres muy estudioso y no se te pone nada por delante.
Ahora te vamos a dejar solo con la siguiente secuencia de audio sin acompañamiento para que tu toques encima.
Solo te vamos a ayudar en los primeros compases y después tienes que intentar seguir tu solo la partitura.
Acuérdate de decirnos en los comentarios si te ha resultado fácil o difícil.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Aprender a mezclar e interpretar la melodía con los acordes
Este apartado, es la primera vez que lo hacemos en nuestros tutoriales, hemos elegido precisamente Greenleeves porque es muy fácil. Lo único es que tienes que seguir nuestras instrucciones.
Vamos a ello.
Lo primero y lo más importante es ver exactamente qué está pasando en la partitura.
En realidad lo que estamos viendo es que podemos tocar toda la pieza, respetando los acordes y respetando también la nota fundamental del acorde.
De momento, solo vamos a utilizar la nota fundamental de los acordes.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Acompañar la melodía con el bajo correspondiente
El primer acorde que nos aparece es Am si tocamos solo la cuerda 5 al aire que es la nota fundamental del acorde de Am a la vez que la melodía, nos da ya un acompañamiento con el bajo.
Toca el compás 1 con el dedo pulgar la cuerda 5 y con el índice la cuerda 2.
El segundo acorde que nos aparece es C por lo tanto a la nota de la melodía, le añadimos con el pulgar la nota Do: Cuerda 5, traste 3.
Os paso la partitura para que veáis como quedaría:
Y ahora que tenemos la partitura delante, es el momento de darle un repaso a ver qué tal nos queda.
La idea es que cada vez que aparece un acorde nuevo, añadas a la nota de la melodía su bajo correspondiente (La nota fundamental del acorde)
Cuando ya sepas tocar a la vez la melodía con el bajo, es el momento de trabajarlo también con una secuencia.
En el vídeo correspondiente a este tutorial, te aparecerá la secuencia sin melodía.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Mezclar la melodía con los acordes
Una vez que ya tenemos la melodía con su bajo correspondiente, es el momento de añadir todo el acorde.
Vamos a ver como lo podemos hacer:
El secreto está en ver en qué cuerda está la melodía.
Vamos a hacer un ejemplo con el primer acorde Am:
Si tocamos todas las cuerdas del acorde de Am menos la cuerda 1, vemos que la melodía que hemos hecho antes, forma parte del acorde justamente en la nota más aguda que es el Do, cuerda 2, traste 1.
La mejor forma de hacerlo es utilizar los dedos p, i, m, a tocando todos los dedos a la vez.
Si esta fórmula la ves complicada, también podemos hacer rasgueos desde las cuerdas graves hacia las agudas de forma que en este caso, con el acorde de Am no suene la cuerda 1. Esta fórmula, es mejor si se utiliza la púa por ejemplo en la guitarra acústica que también quedaría fenomenal.
Si estás tocando la guitarra española, nosotros recomendamos intentar hacerlo utilizando todos nuestros dedos: p, i, m, a.
Si cogemos el segundo acorde C:
Vemos que la melodía está en la 1ª cuerda por lo tanto podemos rasguear todas las cuerdas siendo conscientes que en la cuerda 1 está la melodía.
Vamos ahora con el tercer acorde G:
Aquí vemos que tenemos que añadir la nota Re que está en la cuerda 2, traste 3. Cómo la cuerda 1 no tiene que sonar, podemos coger el dedo nº 3 o el nº4 y ponerlo en esta nota Re.
Vamos ahora hasta el acorde E:
Este acorde, tiene la melodía en la cuerda 2, nota Si, segunda cuerda al aire y además, las notas que vienen a continuación, también pertenecen al acorde, el Sol# y el Mi. En este caso tenemos una ventaja porque no hace falta quitar el acorde solo tocar las notas que vengan después.
El siguiente acorde E que nos aparece en el compás 8, es un poco más complejo porque justamente después de tocar el acorde, nos aparece la nota Fa#: Cuerda 4, traste 4.
El acorde Am que nos aparece en el compás 9, lo tenemos que tratar de diferente forma porque solo nos aparecen 3 notas:
- La: Cuerda 5, traste 0.
- Mi: cuerda 4, traste 2.
- La: Cuerda 3, traste 2.
En este caso, utilizaremos los dedos p, i, m
Vamos ahora con la parte B:
El primer acorde G se puede tocar entero desde la 6ª cuerda hacia la 1ª y en este caso, sí que vamos a utilizar rasgueo.
Cuando un acorde hay que tocarlo rasgueado, en la partitura se señala con una línea ondulada de arriba abajo.
Para el siguiente acorde C acordaros que hay que añadir la nota Sol: cuerda 1, traste 3. Hacemos lo mismo, rasgueamos todas las cuerdas pero mejor no utilizar la cuerda 6.
Los demás acordes que aparecen, ya los hemos dado. Ahora es el momento de intentar tocarlo desde el principio.
Para eso, lo mejor es estudiarlo despacio asimilando todos los conceptos que hemos aprendido.
Te dejo la partitura para que no te pierdas y además, después en el vídeo, lo voy a tocar yo para que veas que no es tan difícil.
Repertorio de guitarra para principiantes. Greenleeves
Aprender a tocar acompañando a una orquesta sinfónica.
Esta experiencia que vas a tener acompañando a una orquesta sinfónica es única así que manos a la obra.
En la versión que vamos a oír en este tutorial, están modificados los tonos para que puedas seguirlos sin problemas.
Los acordes y la melodía que vamos a utilizar son los mismos que hemos estudiado. Lo único es que en el audio que vamos a escuchar, tendrás que estar muy atento para poder seguir la partitura.
Puedes incorporarte con cualquiera de las voces que has aprendido, nosotros te recomendamos que utilices primero unos rasgueos intentando llevar el tempo y si te gusta la experiencia, puede repetir este audio con cualquiera de las otras voces.
Si todavía, andas regular con los cambios en los acordes, una de las soluciones es tocar solo los bajos con la nota fundamental del acorde.
Nosotros te vamos a ayudar con los marcadores para que no te pierdas así que mucho ánimo y a disfrutar.
Bueno ha llegado el momento de enfrentarlos a la realidad y a esta experiencia súper chula que es tocar encima de una orquesta.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!