En esta clase, tenemos preparado un tema súper conocido con todas las partituras de guitarra para principiantes. Nabucco, del compositor Giuseppe Verdi.
Este tutorial, está preparado para que te aprendas las voces por separado de esta pieza y lo vamos a hacer empezando desde cero.
También pretendemos que sea una clase colectiva y que puedas tocar con alguna otra guitarra o cualquier otro instrumento porque te vamos a dejar las partituras de toda la instrumentación.
Antes de empezar esta clase, tenemos alguna sugerencia de nuestros alumnos y es principalmente el tema de las partituras y el teléfono móvil.
La mayoría de los usuarios de tocaruninstrumento.com, utiliza el móvil para estudiar y hay un conflicto porque en este tipo de pantalla, principalmente por que no se ve bien la partitura.
En los ejemplos, solemos poner pocos compases para velo en pantallas pequeñas pero aun así, no es lo suficientemente grande para poder trabajar con el teléfono.
Una de las soluciones que proponemos es que os bajéis aparte la partitura en papel o si es en imagen, ampliar el tamaño a vuestras necesidades. Otra opción es imprimir la partitura o trabajar con la pantalla del ordenador.
Esta es la organización de la clase para hoy:
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Contenidos:
Contexto Histórico
Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Nace en 1813 y muere en Milán, 27 en 1901)
Fue uno de los compositores de ópera más importantes del periodo romántico italiano.
Ya desde temprana edad, Verdi mostró grandes cualidades para la música, empezó tocando el órgano en el coro de la iglesia y sus padres enseguida le compraros una espineta.
Para los 18 años, ya tenía en su haber varias obras: Marchas para bandas, pequeñas sinfonías y conjuntos de variaciones para piano.
Entre 1829-30, ya era líder de la Filarmónica y sus propios profesores declaraban que era prodigioso para la música.
Una de las mayores injusticias que nos ha dado la historia es que, en el conservatorio de Milán no le admitieron y tuvo que aprender con profesores privados.
Enseguida encontró trabajo como director de ensayo e intérprete de bajo continuo además de escribir su primera ópera titulada (Rocester).
En esta época, Italia estaba en un proceso de unificación y Verdi mostró simpatía por el movimiento del Risorgimento, participó brevemente como político elegido y en 1.842 compuso su tercera ópera para coro y orquesta «Va, pensiero» más conocida por Nabucco, terminó como un himno de la unificación.
Más tarde en 1.871 compuso Aida, con notable éxito y a partir de aquí, sus obras son consideradas de sorprendentes al mundo musical de la época. Cabe destacar:
Réquiem (1874) y las óperas Otelo (1887) y Falstaff (1893).
Dentro del repertorio lírico, también estaría la trilogía: Rigoletto, El trovador y La Traviata.
La muerte de Verdi el 27 de enero de 1901, tuvo una gran repercusión, era un personaje muy querido y la propia gente empezó a reunirse una gran multitud, que guardó un respetuoso silencio. Al amanecer, las banderas de la ciudad y las de las iglesias presentaban cintas negras en señal de luto.
Durante los tres días siguientes, muchas de las tiendas de Milán permanecieron cerradas, la Cámara de los Diputados dedicó tres días a una gran conmemoración y
Un mes después, Arturo Toscanini dirigió un coro de 820 cantantes que interpretaron el coro de los esclavos de Nabucco, «Va, pensiero». A este acto, se estima una multitud de unas 300 000 personas.
Partituras de guitarra para principiantes. Nabucco
Versión fácil de la melodía más conocida.
Lo primero que os proponemos es que escuchéis una versión orquestal.
En el vídeo anexo a este tutorial, podéis escuchar una del as muchas versiones de Los coros de Nabucco “Va piensero”
La grabación original, es con orquesta y coro.
Si os resulta más cómodo, podéis escuchar y ver versiones orquestales sin coro. Os dejo por aquí el enlace
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Análisis de la partitura.
Antes de empezar a analizar esta partitura, tenemos que advertir que hemos modificado el tono para que sea más asequible para los alumnos de guitarra.
El tono original es Fa mayor y nosotros lo hemos pasado a Sol mayor.
Al principio de esta pieza, nos pone la palabra italiana “Cantabile” que viene a significar algo así como cantable. En la música instrumental, sería imitar la voz humana.
Si se no pone añadida la velocidad de metrónomo esta expresión no tiene un segmento o un rango de velocidad.
Los que tocamos algún instrumento que no sea de viento, deberíamos fijarnos sobre todo en las respiraciones. Este tipo de música, cómo muchas otras que no tengan esta expresión, debe y tiene que respirar por eso hay que hacer pequeñas paradas imitando a los instrumentos de viento o la propia voz.
A la partitura que estás viendo, le falta toda la intro que si es instrumental y aquí sí que pone la velocidad largo y la negra = a 48.
Este fragmento de esta obra sería un A, B, A, C, D, A y E ¿Qué significa esto?
Pues que hay una primera exposición llamada (A) que estaría ubicada entre al compás 1 al 9 y que esta exposición, se repite en los compases del 14 al 17 y 30 al 33. Las demás partes, (B, C, D y E), son todas diferentes y exponen contenido nuevo respetando el tono, compás y coherencia con A.
Otra cosa a tener en cuenta es que cada 4 compases, la parte A expone las mismas notas con diferentes terminaciones a modo de pregunta-respuesta.
Reguladores de intensidad y velocidad.
Este apartado es igual para todas las piezas. Así que vamos a darle un repaso rápido:
- P.- Piano, suave.
- FF.- Muy fuerte.
- PP.- Muy piano, muy suave.
- Mf.- Medio fuerte.
- Mp.- Medio piano.
- Cresc.- Crescendo, creciendo en intensidad progresivamente.
- Dim.- Diminuendo, disminuyendo en intensidad progresivamente.
- Rit.- Ritardando, ir perdiendo la velocidad poco a poco.
- Morendo.- Muriendo, ir perdiendo el sonido hasta que desaparezca o hasta que lo indique el director.
Compás de 4/4: Es un compás de 4 partes y en este caso, contiene bastantes tresillos de corchea. Aquí el compositor, juega bastante por un lado con subdivisiones ternarias y por otro sin ellas.
En este caso para los coros de Nabucco, es mejor pensar en 4 partes.
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Trabajar con el metrónomo y después con el audio.
Antes de empezar a estudiar, vamos a trabajar por partes y después las uniremos todas.
Empezamos con los 4 primeros compases de la parte A.
Justo en el primer compás, la primera frase comienza en anacrusa y esta premisa, en esta obra ocurrirá lo mismo en todas las partes ¿qué significa esto exactamente?
Las 2 primeras notas del compás uno, son las notas que llamamos anacrusa. Por lo general, estas notas no van acompañadas con instrumentación. Entonces se considera anacrusa a una o varias notas que comienzan antes del primer compás.
Cuando las frases comienzan igual, les llamamos frases anacrúsicas.
Como el tempo es muy lento, nosotros creemos que con muy pocos ensayos puedes tocar esta melodía prácticamente a primera vista.
Si sigues el vídeo, podrás ver cómo se fragmenta la partitura en pequeñas porciones para hacer más asequible su aprendizaje.
Toca los 4 primeros compases, es muy fácil. La única nota que puede complicarnos es el Fa# que está en la cuerda 4 traste 4.
A partir del compás 6, se comienza de la misma forma y en el compás 8 se añaden unos tresillos también muy fáciles de hacer.
A continuación, intenta tocar toda la parte A para que te hagas con ella.
Pasamos a la parte B dónde vemos una modulación a la tonalidad de D. Por eso aparece tantas veces la nota Do#. Que se toca en la segunda cuerda, traste 2.
¿Fácil verdad?
En el compás 14 volvemos otra vez a la parte A así que ya la tienes.
Parte C: Compases del 17 al 25.
No os asustéis porque en realidad es más fácil de lo que parece.
En esta parte tenemos casi todas las notas haciendo dúos. Lo hemos puesto así, para saber qué es lo que está ocurriendo exactamente. En realidad, podríamos haber puesto solo la voz superior pero creemos conveniente que nuestros alumnos, vean y sepan diferenciar las diferentes voces que pueden aparecer en un mismo pentagrama.
En esta clase, solo vamos a dar la voz superior si te animas, en el apartado del audio que viene después en el vídeo, puedes incorporarte con cualquiera de las voces y si tienes mucho nivel, puedes hacer incluso las dos. ¡Tú eliges!
Fíjate que los compases 18 al 21 es lo mismo que del 22 al 25.
Parte D: Compases del 26 al 29.
Aquí aparece una nueva modulación a la tonalidad de Gm por eso nos aparece una nueva nota que se llama Sib y que se toca en la cuerda 3, traste 3.
La nota Do que aparece en la cuerda 3, traste 5, podemos tocarla también en la segunda cuerda traste 1.
Lo hemos puesto así porque es más fácil hacer el dúo.
En el compás 30 aparece otra vez la parte A así que ya la tienes.
Parte E desde el compás 34 al final.
Esta parte es bastante fácil, así que vamos a ello. Lo único, fíjate en el compás 37 que hay 3 notas y que las 3 se tocan al aire. Puedes tocar solo las notas más agudas o puedes tocar las tres a la vez de esta forma: Con los dedos p, i, m
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Trabajar con el metrónomo.
Repasa todas las partes las veces que haga falta y cuando creas que lo tienes incorpora el metrónomo.
A continuación, pon el metrónomo a una velocidad cómoda para que puedas seguir la partitura sin problemas.
Os proponemos la velocidad real de la pieza que es de 48 pero tú lo puedes poner más lento o más rápido hasta que veas que estás cómodo con esa velocidad.
Acordaros que estamos en un compás de 4 partes y que además son muy lentas.
Ahora que nos sabemos bien las partes, es el momento de hacerlo con el metrónomo a esta velocidad que os sugerimos 48.
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Trabajar con el audio.
Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación en el vídeo anexo a este tutorial puedes oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas con marcadores de compás.
A continuación, puedes estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, te vamos a quitar la voz 1 para que tú puedas tocar encima y además yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.
Partituras de guitarra para principiantes. Nabucco
Acompañar la melodía con acordes
Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo.
Vamos a hacer un acompañamiento que ya hemos trabajado un montón de veces en nuestros tutoriales y es el ritmo típico de vals.
Antes de nada, vamos a dar un repaso a todos los acordes que nos entran:
Empezamos con la parte A: G, D, Am, A7, D7
Parte B: D, A, A7, D7
La parte C no la damos por que ya han salido los mismos acordes.
Parte D: D7, Gm, A7
Parte E, empezando en el compás 33. G, B7, Em, G7, C, C#dim, D, D7
Como habéis podido apreciar, aunque hemos repetido muchas veces un mismo acorde, preferimos verlos así y de esta forma, vemos mejor las tonalidades.
El siguiente paso que vamos a dar es hacer un pequeño recordatorios de donde tenemos las notas fundamentales de cada acorde y con qué notas podemos combinarlo:
- Acorde de Sol (G), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 3. Combina con cuerda 4, traste 0.
- Acordes de Re y Re7 (D y D7), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 0.
- Acorde de lam, La y La7 (Am, A y A7), Nota del bajo: Cuerda 5, traste 0. Combina con cuerda 6, traste 0.
- Acorde de solm (Gm), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 3. Combina con cuerda 5, traste 5.
- Acorde de Si7 (B7), Nota del bajo: Cuerda 5, traste 2. Combina con cuerda 6, traste 2.
- Acorde de mim (Em), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 2.
- Acorde de Do (C), Nota del bajo: Cuerda 5, traste 3. Combina con cuerda 6, traste 3.
- Acorde de Do#dim (C#dim), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 2 o cuerda 6, traste 0.
Una vez que ya sabemos utilizar los bajos de cada acorde, es el momento de ver que ocurre en la partitura del acompañamiento.
Antes de empezar, os recordamos que tenemos un montón de tutoriales de acordes en diferentes formatos:
- Vídeos de acordes en menos de un minuto.
- Escalas y acordes en clases completas separando Acordes mayores, menores y séptima.
- 36 Acordes en un solo vídeo.
Os dejo por aquí el enlace.
Como puedes observar esta partitura, con los conocimientos que tú tienes, te va a resultar súper fácil.
Intenta darle un repaso rápido para ver dónde tropiezas.
Verás que hay un montón de compases que solo tienen expuesta una parte y el resto está con unas barras inclinadas.
Esto significa que repetimos el primer ejemplo por cada barra que tengamos.
Acuérdate que de empezar la parte E añadiendo 2 compases más el 32 y el 33.
Bueno y ahora que ya sabemos seguir la partitura, es el momento de poner una secuencia para mostrar todas tus habilidades.
Intenta seguir el audio del vídeo anexo a este tutorial.
Si has llegado hasta aquí, es porque eres muy estudioso y no se te pone nada por delante.
A continuación, puedes seguir con la siguiente secuencia de audio y ahora te vamos a dejar solo.
Solo te vamos a ayudar en los primeros compases y después tienes que intentar seguir tu solo la partitura.
Acuérdate de decirnos en los comentarios si te ha resultado fácil o difícil.
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Aprender a tocar acompañando a una orquesta sinfónica.
Esta experiencia que vas a tener acompañando a una orquesta sinfónica es única así que manos a la obra.
En la versión que vamos a oír en este tutorial, están modificados los tonos para que puedas seguirlos sin problemas.
Los acordes y la melodía que vamos a utilizar son los mismos que hemos estudiado. Lo único es que en el audio que vamos a escuchar, tendrás que estar muy atento para poder seguir la partitura.
Puedes incorporarte con cualquiera de las voces que has aprendido, nosotros te recomendamos que utilices primero unos rasgueos intentando llevar el tempo y si te gusta la experiencia, puede repetir este audio con cualquiera de las otras voces.
Si todavía, andas regular con los cambios en los acordes, una de las soluciones es tocar solo los bajos con la nota fundamental del acorde.
Nosotros te vamos a ayudar con los marcadores de compás para que no te pierdas así que, mucho ánimo y a disfrutar.
Bueno ha llegado el momento de enfrentarlos a la realidad y a esta experiencia súper chula que es tocar encima de una orquesta.
Los coros de Nabucco con la guitarra
Acto III: Va Pensiero. Orquesta y coros
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!