En esta lección aprenderemos conceptos básicos y términos relacionados con la práctica violinística. Comenzaremos aprendiendo las partes del violín. Y además de conocer los nombres de sus diferentes partes, aprenderemos a adoptar una buena posición tanto del instrumento como del arco.

  1. ¿Cómo es un violín? Sus partes
  2. Postura. Posición correcta del cuerpo
  3. Posición del violín. ¿Cómo cogemos el violín?
  4. Posición del arco. ¿Cómo cogemos el arco?

¿Cómo es un violín? Sus partes

El violín es un instrumento de cuerda frotada, ya que para hacerlo sonar es necesario hacer uso del arco, un instrumento que frotamos sobre la cuerda y así producimos el sonido que luego sale por las efes u oídos.

Su sonido se asemeja bastante al del canto, el medio más natural de expresión musical. Y muchas de sus partes también están relacionadas con las partes del cuerpo humano

partes del violin

Postura. Posición correcta del cuerpo

Es importante tener una buena postura a la hora de tocar y una correcta posición y disposición del cuerpo.

Para conseguir un  buen sonido, deben emplearse bien los miembros y los músculos involucrados que deben estar  muy relajados. Por lo tanto, el cuerpo tiene que estar bien relajado y no tensionado.

Para tocar el violín es mejor hacerlo de pie, con las dos piernas ligeramente separadas, y el pie izquierdo un pelín adelantado, de manera que con el codo izquierdo y la punta de la nariz, hagan una línea recta.

La posición de la toma del violín es una posición incómoda pero dentro de la constitución del cuerpo es una posición natural. Hagamos una prueba: intenta subir los brazos  hacia adelante y arriba, en posición de alabanza. Fíjate la posición que tomas, puede ser de tres maneras:

  1. brazos abiertos y paralelos en frente de la cara
  2. brazos abiertos en un ángulo de 45 grados
  3. brazos abiertos en un ángulo de 180 grados

Una vez que realizas el ejercicio, te puedes dar cuenta de que la posición 

más cómoda y natural es la número 2. En base a esta posición tienes que 

fijar la posición de tu violín.

Posición del violín. ¿Cómo cogemos el violín?

Para sujetar el violín debemos hacerlo con la cabeza, el cuello y el hombre, con estas tres partes del cuerpo formamos una pinza gigante que se encarga de sujetar el violín sin necesidad de hacer fuerza con el brazo izquierdo de manera que los dedos de la mano izquierda estén totalmente relajados a la hora de tocar y haya una sensación de suspensión del brazo y no de elevación.

Para entender esta parte, hagamos unos ejercicios. 

Ejerc.1. Suspendemos el brazo izquierdo en el aire como si fuéramos a tocar el violín, sin el instrumento primero. Repetimos este movimiento unas doce veces hasta que se vea clara la diferencia entre elevar y suspender. En todo momento el brazo tiene que estar liviano, que no se endurezca ni se canse.

Ejerc. 2. Ahora hacemos el mismo movimiento con el violín intentando que sea también  lo más ligero posible. Sostenemos el violín en forma vertical con la mano izquierda, manteniendo el brazo ligeramente doblado. Luego, mediante un movimiento rápido del brazo y un leve giro de la mano hacia la izquierda, lanzamos el violín sobre la clavícula. De la rapidez con se haga dependerá la sensación de peso pluma del violín que queremos conseguir y la sensación de que el violín forme parte de nuestro cuerpo, que llegue a ser una prolongación del brazo izquierdo no un bulto pesado.El violín es colocado sobre la clavícula con el botón del cordal mirandohacia la cavidad de la garganta. El peso de la cabeza sobre la mentonera, o barbada es controlado por la parte posterior del cráneo que crea una postura natural y sirve a su vez para contrabalancear el empuje delantero provocado por la tenida del violín, de esta manera el violín se sostiene por si mismo sin el apoyo del brazo izquierdo.

Seguimos con los ejercicios:

Ejerc. 3. Primero lo haremos sin violín. Echamos la cabeza hacia atrás la volcamos hacia adelante con un solo movimiento rápido y relajado permitiéndonos que la mandíbula caiga sobre la clavícula prestando atención a que sea la parte posterior de la cabeza lo que sea echado hacia adelante. No estirar el cuello: Repetir este ejercicio seis veces.

Ejerc. 4. Con violín. Colocamos el violín sobre la clavícula con el extremo del cordal apuntando hacia la cavidad de la garganta. Echamos la cabeza hacia atrás como antes y luego la arrojamos sobre la mentonera o barbada y repetimos la acción 12 veces hasta que desaparezca la tensión en el cuello o la mandíbula.

Ejerc. 5.  Por último, deja caer el brazo izquierdo al costado del cuerpo evitando que tanto cuello como mandíbula se agarren a la barbada y se agarroten, aquí no puede haber rigidez. Repite este  ejercicio varias veces dejando el brazo caído cada vez mas tiempo.

Cuando hagas este ejercicio, las primeras veces, realízalo sobre una cama o un sofá, eso te dará más seguridad a la hora de soltar el brazo izquierdo.

Otro punto a tener en cuenta, es la posición de la mano en el mástil. Todos los dedos de la mano deben de estar curvos. Los dedos 1,2,3 y 4 redondeados y las yemas de los mismos mirando hacia las cuerdas, colocados sobre ellas. Siempre tiene que quedar un hueco entre el pulgar y la mano debajo del mástil. El dedo pulgar tiene que estar en todo momento relajado y sin tensiones, como si acariciaras el ojo de un gatito, con suavidad y sin presionar.

partes del violin posicion.pdf 1

Posición del arco. ¿Cómo cogemos el arco?

Cuando cogemos el arco, lo hacemos de igual manera que el violín, es decir, con la mano totalmente relajada y con una posición natural.

Vamos a hacer un ejercicio, dejamos los brazos colgando a lo largo del cuerpo (posición de descanso), y si nos fijamos en la posición que adopta la mano, podremos ver que, la mano derecha, la mano que sujeta el arco, cae de una determinada manera.

La mano queda de la siguiente manera, todos los dedos ligeramente separados y el pulgar enfrentado al dedo anular, asemejándose a una pinza, que será por este punto por donde tengamos que sujetar el arco.

El arco pues, es sujetado por el pulgar y el anular, pero éste, pegado al corazón. El índice separado de los dedos centrales y rodeando la vara del arco, mientras que el meñique se posará sobre la vara.

Cada dedo en el arco, tiene su función:

Índice: Rodea la vara del arco  y lo dirige, tratando de pasarlo paralelo al puente y al diapasón.

Anular y corazón (dedos centrales): Sujetan desde la nuez del arco y accionan el movimiento de sube y baja.

Meñique: Va sobre la vara, al final del arco (tornillo) y es el encargado de evitar que la punta de arco se caiga hacia abajo, cuando estamos tocando en el talón del mismo.

Todos los dedos de la mano derecha tienen que estar relajados y curvos.

De manera que si eliminas el arco, la posición de la mano dibuja un cilindro o un catalejo

Para acostumbrarnos a las posición del arco, vamos a empezar cogiendo un lápiz como si fuera el propio arco.

Colocamos la mano en posición de descanso, flexionamos el codo y automáticamente la mano coge de forma natural y definitiva de agarrar el arco. Con los dedos, pulgar y anular enfrentados sin chocarse introducimos el lápiz y lo sujetamos colocando todos los dedos en su sitio. Nos ayudaremos de la mano izquierda para realizar este ejercicio tantas veces como sea necesario, hasta que seamos capaces de controlar  la colocación del lápiz. Cuanto más controlado tengamos este ejercicio, más fácil será coger posteriormente el arco.

Ejercicios con el arco:

1- “La plancha”: Cogemos el arco de la posición correcta estirando el brazo hacia adelante, y el brazo izquierdo lo estiramos también de manera que nos sirva de estantería para apoyar la punta del arco. Con la mano derecha vamos a llevar el arco de izquierda a derecha  como si estuviéramos manipulando una plancha. La dirección del arco debe ser siempre en línea recta, para que esto ocurra, tendremos que doblar y desdoblar la muñeca derecha cuando vayamos de un lado a otro.

2- “El limpiaparabrisas”: Mantenemos el brazo derecho de la misma manera que en el ejercicio anterior y bajamos el izquierdo. Con el arco agarrado de la manera correcta vamos girando la muñeca y llevando la punta del arco de un lado a otro con un movimiento similar al del limpiaparabrisas de un coche. Manteniendo el brazo recto todo el rato, y utilizando la articulación de la muñeca que al girar, accionará el brazo en ese giro, hasta el hombro.

3- “El cohete” En este ejercicio colocamos el arco totalmente vertical, con el brazo recto hacia adelante, pero en esta ocasión, la dirección que va a tomar el arco va a ser de arriba a abajo. También va a ser la articulación de muñeca la que se encargue de que el arco suba y baje totalmente recto doblándose hacia arriba o hacia abajo según la dirección que tome en cada momento. La punta del arco tiene que estar siempre dirigida hacia arriba. Como un cohete cuando es lanzado al espacio.

Hasta aquí la lección de hoy, que aproveche. Si te ha gustado suscríbete al canal y dale a la campana. Nos vemos en la siguiente.