Oh Susana con la guitarra

Esta clase, esta pensada para aprender la melodía y el acompañamiento de Oh Susana con la guitarra por solfeo y tablatura.

En esta clase, vamos a aprender la melodía y el acompañamiento de Oh Susana con la guitarra por solfeo y tablatura.

Queremos hacerlo empezando desde cero, paso a paso hasta poder tocarlo encima de una secuencia.

Veremos todas las posibilidades para acompañar con acordes abiertos y acordes con cejilla por la mitad del mástil.

Vamos a aprender también a transportar esta partitura a otra tonalidad, que nos resulte mejor para nuestra voz.

Antes de empezar, os recordamos que ya tenemos publicado otro tutorial que habla de este y otros temas y que está en la clase nº 30 “bailes y canciones de verbena con la guitarra

Esta es la organización de la clase para hoy:

Análisis de la partitura

Melodía de ¡Oh Susana! con la guitarra

La tonalidad que hemos preparado para estudiar Oh Susana con la guitarra, es una de las más fáciles “La mayor” y su armonía es súper fácil solo tiene 3 acordes: Tónica dominante y subdominante.

Se compone de 8 compases y su melodía también es muy sencilla

Armadura

En lo primero que nos tenemos que fijar es siempre la armadura que es justamente lo que tenemos al principio:
• La clave de Sol
• El compás de 4/4.
• Y la cantidad de sostenidos o bemoles. En este caso, como tenemos 3 sostenidos, estaríamos en la tonalidad de La mayor.

Signos de repetición:

Son dos puntitos colocados delante de una doble barra de compás. Cuando llegamos a aquí, hay que repetir un fragmento y buscar otros dos puntitos justo detrás de una doble barra.
Casilla de primera y segunda vez. Pueden ser uno o varios compases que nos indican que la segunda vez que repetimos hay que salta la casilla donde pone 1 e ir a la que pones 2.

Motivos musicales:

En la partitura que estamos viendo, vemos claramente que el motivo principal está en los 2 primeros compases, con figuras rítmicas de todo tipo. Básicamente este de motivo rítmico es base para establecer un dialogo musical que se irá repitiendo.
Si dividimos esta partitura en 4 partes, vemos que nos salen 3 partes rítmicas iguales y solo la parte 3 es diferente.
Este tipo de composiciones, son muy fáciles de recordar porque, aunque tengan dificultades de ejecución, son cortas y enseguida nos hacemos con ellas.
El dividir esta pieza en 4 partes, vemos también que nos sale este ritmo: A, A, B y A.
Cada motivo rítmico, tiene la misión de hacer diálogos musicales viendo claramente que los 2 primeros hacen pregunta y respuesta. Fíjate bien porque la primera A termina en dominante y la segunda en tónica.
La parte B es la única que es diferente y la última parte A es la conclusión y el final del dialogo, es igual que la 2ª parte y termina también en tónica.

Acordes:

En este caso, queremos que te fijes también en la armonía. Los acordes que nos salen son:
• A. Tónica.
• E7. Dominante.
• D. Subdominante.

Si quieres recordar que es tónica dominante y subdominante, acuérdate que tenemos un vídeo que habla de todo esto y de armonía para principiantes.

Trabajar la melodía de Oh Susana con la guitarra con el metrónomo y después con el audio.

Antes de empezar con los acordes y sobre todo, si es la primera vez que lo tocas, es fundamental aprenderse primero la melodía.

La melodía tiene alguna dificultad rítmica que enseguida memorizaremos, vamos a darle un repaso rápido.
Empezamos con el primer motivo melódico que son los 2 primeros compases.

Continuamos con el segundo motivo que es prácticamente igual que el primero y que solo modifica sus últimas notas.

Los compases 6 y 7 son diferentes al resto pero como podéis observar, tampoco es muy complicado.

El ultimo motivo es igual que el segundo así que ya lo tenemos.

Trabajar la melodía de ¡Oh Susana! con el metrónomo

Antes de hacer la melodía con el metrónomo, intenta darle un repaso rápido para que no te pierdas.

Melodía de ¡Oh Susana! con la guitarra

Cuando creas que la tienes, incorpora el metrónomo. Puedes hacerlo también en el vídeo anexo a este tutorial.
Si ves que es muy rápido para ti, trabájalo primero a velocidades más cortas.

Trabajar la melodía de ¡Oh Susana! con el audio.

Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que puedes escuchar en el vídeo, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas con los marcadores de compás. Ya te avisamos que va más rápida.

El siguiente paso que vamos a dar, es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En la segunda repetición, oirás que desaparece algún instrumento. Es para que tú puedas tocar encima, En este caso, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Acompañar Oh Susana con la guitarra en la tonalidad de La mayor.

Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento con la guitarra que resulte atractivo y fácil.
Este acompañamiento, ya lo hemos utilizado así que, puedes recordarlo sin problemas.

Pero antes de nada, vamos a darle un repaso a los acordes que nos salen por orden de aparición:
• Tónica A.
• Dominante E7.
• Subdominante D.

Acorde de La mayor
Acorde Mi7
Acorde de Re mayor (D)

Antes de trabajar el ritmo vamos a rasguear los acordes uno por uno hasta que te hagas con ellos.

Acompañar la melodía con ritmo de Polka.

Ahora que ya nos sabemos los acordes, vamos con el ritmo.
El ritmo que os proponemos para este tema, lo vamos a llamar ritmo de Polka o Chotis.

La Polka es un ritmo muy utilizado en Europa es una danza y un género de música bailable que se originó en la Bohemia del siglo XIX.

El chotis:

Nace de la Polka alemana y tiene varias vertientes en Latinoamérica y otra en Madrid.
El ritmo del chotis, es prácticamente igual que el de la Polka tocándolo más lento.

A continuación os proponemos un ritmo muy fácil para trabajar los cambios:

Oh Susana con la guitarra: Ritmo de Poka

El gráfico que estáis viendo es la rítmica que lleva Oh Susana con la guitarra.
Esta rítmica la podemos aplicar tanto para guitarra española como guitarra eléctrica.

Si analizamos este gráfico, vemos que de las 4 partes que tiene cada compás todas se tocan a contratiempo menos la parte 4.
Evidentemente como en todos los ritmos, puede haber variaciones de Oh Susana con la guitarra, pero el concepto básico es este.
Cómo podéis observar, aunque todos los compases son iguales, hay que ser muy ágiles a la hora de poder cambiar rápidamente de un acorde a otro.
A continuación, os he preparado un ejercicio para trabajar estos cambios y para que cuando nos enfrentemos a la partitura se nos haga más fácil.

Oh Susana con la guitarra ejercicio rítmico.

Este ejercicio que estamos viendo, está dividido en dos. Vamos primero con la primera parte y después haremos en segundo bloque.
Cada compás tiene un acorde diferente. Lo ponemos a una velocidad cómoda y empezamos.
En el vídeo anexo a este tutorial, yo lo pongo a 60 pero, si te resulta muy rápido, baja la velocidad hasta que domines los cambios.

Si ya dominas el ejercicio de arriba, vamos ahora por el de abajo.
Ahora, aunque la rítmica es igual, el acorde cambia a mitad del compás.
Pon otra vez el metrónomo a 60 y ahora intenta seguirme.

Repite esta secuencia hasta que veas que lo tienes y ahora interpreta la partitura que ponemos a continuación.

Acompañar Oh Susana con el metrónomo.

Oh Susana con la guitarra: Ritmo de Poka

La partitura que estáis viendo, es la que vamos a seguir tanto con el metrónomo como con el audio.

Dale un repaso y cuando creas que lo tienes incorpora el metrónomo.
Ponlo a 60 e intenta seguirme.

Acompañar Oh Susana con una secuencia musical.

Una vez que veas que lo dominas con el metrónomo, es el momento de incorporar el audio.
A continuación, a través del vídeo anexo a este tutorial, vas a oír una secuencia musical y te vamos a ayudar en todo momento con los marcadores de compás.
Ya te avisamos que va bastante más rápida.
El siguiente paso que vamos a dar, es oír la misma secuencia pero yo iré desapareciendo poco a poco para que seas tú puedas hacerlo sin mi ayuda. Te dejaremos los mismos marcadores de compás para que no te pierdas.

Acompañar Oh Susana incorporando los bajos de los acordes.

Cómo acompañar Oh Susana con la guitarra

La partitura que estás viendo es la que se le proporciona a un guitarrista clásico y la podemos ver también en un gráfico para los que no saben leer solfeo:

Cómo acompañar Oh Susana con la guitarra.

Este gráfico, es igual que el anterior sin especificar que notas se deben tocar. Empezamos con este gráfico y luego comparamos los dos.

Tenemos que ver claramente que rítmicamente, todos los compases son iguales así que de momento solo vamos a hacer el ritmo con la guitarra muteada.

A continuación vamos a interpretar la partitura de esta forma:
Para el acorde de A, vamos a utilizar los bajos de las cuerdas 5 y 6, para el acorde de E también y para el acorde de E, las cuerdas 4 y 5.

El siguiente paso, es hacer el mismo ritmo con el metrónomo.
Ponemos el aparato a 60 como antes y ahora haremos lo mismo incorporando los bajos.

Cuando creas que lo tienes, es el momento de incorporar la misma secuencia de antes e intentar seguirla.

Transportar a D Oh Susana con la guitarra.

Para los que sois seguidores de mi canal, estamos seguros que la tonalidad de La mayor, os habrá resultado bastante fácil porque la hemos trabajado mucho.
Ahora, vamos a transportar a otra tonalidad también muy fácil para los guitarristas. A Re mayor.

Transportar de la tonalidad de A a D

Este tipo de canciones que están pensadas para grupos de combos con guitarras es muy probable que te encuentres las partituras con la armadura con sostenidos.

Para transportar de la tonalidad de A a la de D, tenemos 5 semitonos. Lo que vamos a hacer a continuación es ver que está ocurriendo en esta nueva tonalidad.

Acordes en anglosajón

Este gráfico que estamos viendo nos dice el orden de las notas o de acordes y es muy importante que te lo aprendas.

Cogemos el acorde de A, contamos 5 y vemos que nos sale D.
Nos ocurrirá lo mismo si contamos 5 en los demás acordes que teníamos.
Al final, nos quedaría así:
• De A, pasamos a D.
• De E7, pasamos a A7.
• De D, pasamos a G.

• Tónica D.
• Dominante A7.
• Subdominante G.
Ahora tenemos 2 opciones podemos poner la cejilla en el traste nº 5 y tocar con la partitura anterior o amoldarnos a la nueva situación y trabajar esta partitura con los nuevos acordes.

Quedaría así para los queráis tocar sin bajos:

Oh Susana en Re mayor

Y quedaría así para los que queráis tocar con bajos.

Cómo acompañar Oh Susana con la guitarra en Re mayor

Trabajar la melodía en D con el metrónomo y después con el audio.

Melodía de Oh Susana en Re mayor

Esta melodía, la vamos a estudiar pensando en desplazar nuestra mano hasta que el dedo nº 1 coincida en el traste nº 5.

Si te fijas en la Tablatura, nos salen solo 3 trastes: El 5, 7 y 8. Con esta premisa, cabe pensar que para hacer este punteo, no hace falta desplazar la mano.

  • Al dedo nº 1, le vamos a asignar el traste 5.
  • Al dedo nº 3, le vamos a asignar el traste 7.
  • Al dedo nº 4, le vamos a asignar el traste 8.

Esta forma de aprender a hacer melodías, no abre muchas puertas porque, si cambiamos de tonalidad, con solo desplazar nuestra mano, tendríamos acceso a otras tonalidades con solo aprenderse que trastes coinciden con la nueva tonalidad.

Por ejemplo: si en vez de la tonalidad de Mi mayor, que es en la que estamos ahora, nos pidieran Mi bemol mayor, solo tendríamos que desplazar nuestra mano izquierda un traste todas las notas.

Ahora, vamos a aprendernos esta melodía, pensando en lo que hemos dicho:

Como la 1ª nota que aparece es la nota Re de la cuerda 3, traste 7, vamos a desplazar nuestro dedo nº 3 a este traste. El siguiente paso es respetar todos los dedos en su traste correspondiente y seguir la partitura.

Una vez que te aprendas el primer motivo, el segundo es prácticamente igual menos las 2 últimas notas.

El tercer motivo, es el único que es diferente.

El último motivo, es igual que el 2, así que ya lo tienes.

Trabajar la melodía en D con el metrónomo.

El siguiente paso es intentar hacerlo con el metrónomo. Cómo en los anteriores ejemplos, lo vamos a poner a 60 y tú intentas seguirme.

Dale varios repasos y cuando lo consigas, es el momento de incorporar el audio.

Trabajar la melodía en D con el audio.

Ahora que ya lo has estudiado, intenta hacer lo mismo con la secuencia del vídeo, intenta seguirla, nosotros te vamos a ayudar poniéndote los marcadores de compás.

El siguiente paso es trabajar la misma secuencia pero sin mi ayuda. Así que iré desapareciendo poco a poco para que tú puedas hacerlo solo.

Trabajar el acompañamiento en D con el metrónomo y después con el audio.

Puedes hacer dos tipos de acompañamiento, el acompañamiento haciendo solo rítmica o incorporando también los bajos.

Cómo estos tutoriales son todos de guitarra española, nosotros te aconsejamos hacerlo con bajos.

Antes recuerda los 3 acordes que nos entran que serían:

Acorde de Re mayor (D)
Acorde de La7
Acorde de Sol mayor (G) en la guitarra
Acorde de Sol mayor (G)

Si haces rasgueos, intenta que suenen sobre todo las 3 primeras cuerdas con estacato,
para que el efecto rítmico sea mejor.

Os dejamos las 2 opciones con bajos y sin bajos para que elijas la que más te guste.

Si haces rasgueos, intenta que suenen sobre todo las 3 primeras cuerdas con estacato,

para que el efecto rítmico sea mejor.

Os dejamos las 2 opciones con bajos y sin bajos para que elijas la que más te guste.

Oh Susana en Re mayor

Cómo acompañar Oh Susana con la guitarra en Re mayor

El siguiente paso es incorporar el metrónomo. pon el metrónomo a 60 e intenta tocar este acompañamiento.

Estudiar la partitura en D con el audio.

Una vez que consigas la velocidad de 60, trabaja el metrónomo más rápido y a continuación, incorpora el audio.

En el vídeo, lo toco dos veces. La primera vez, intenta seguirme y la segunda, te dejaré a ti solo para que puedas tocar encima.

Si has conseguido aprender Oh Susana con la guitarra, nos gustaría que nos lo pongas en los comentarios.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario