Partituras de guitarra para principiantes. Los cuentos de Hoffmann. Barcarola
En esta clase, tenemos preparada una de las melodías de guitarra para principiantes más bonitas de Offenbach.
Este tutorial, está preparado para que te aprendas las voces por separado de esta pieza y lo vamos a hacer empezando desde cero.
También pretendemos que sea una clase colectiva y que puedas tocar con alguna otra guitarra o cualquier otro instrumento porque te vamos a dejar las partituras de toda la instrumentación.
Antes de empezar esta clase, tenemos alguna sugerencia de nuestros alumnos y es principalmente el tema de las partituras y el teléfono móvil.
La mayoría de los usuarios de tocaruninstrumento.com, utiliza el móvil para estudiar y hay un conflicto porque en este tipo de pantalla es pequeña y no se ve bien la partitura.
En los ejemplos, solemos poner pocos compases en una imagen grande pero aun así, no es lo suficientemente para poder trabajar con el teléfono.
Una de las soluciones que proponemos es que os bajéis aparte la partitura en papel o si es en imagen, ampliar el tamaño a vuestras necesidades. Otra opción es imprimir la partitura o trabajar con la pantalla del ordenador.
Esta es la organización de la clase para hoy:
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Contenidos:
Contexto Histórico
Jacques Offenbach N. Colonia Reino de Prusia 1819. M. París -1880, fue compositor y violonchelista creador de la opereta moderna y de la comedia musical, compuso casi toda su obra en francés.
En 1855 fundó el teatro «Bouffes Parisiens», donde llevó a escena sus propias obras
Con la caída del Imperio de Napoleón III, Tubo varios fracasos incluida una gira por Estados unidos también sin mucho éxito.
Su reconocimiento llegó más tarde al regresar a París, Offenbach asistió nuevamente a los salones de moda y compuso cada vez más.
Publica varias partituras y algunas con notable éxito de ventas.
Después de varios altibajos, Offebach se dedica por completo a la composición teatral.
Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880.
A lo largo de su vertiginosa carrera, Offenbach compuso más de 100 obras para la escena, y reunió en 25 años un repertorio inigualado:
- Óperas cómicas, bufas y operetas. 95 de ellas fueron representadas y publicadas en vida del compositor.
- Contribuciones a obras escénicas de otros compositores.
- Vodevil.
- Música dramática.
- Pastiches.
Partituras de guitarra para principiantes. Los cuentos de Hoffmann
Versión fácil de la melodía más conocida.
Lo primero que os proponemos, es que a través del vídeo anexo a esta página, veáis y escuchéis la versión original. Hay dos tipos de video con voces o solo orquestal.
La grabación original, mejor verla con voces de soprano y contralto.
Para poder seguir bien la partitura, preferimos hacerlo con orquesta sinfónica sin voces.
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Análisis de la partitura.
Al principio de esta pieza, nos pone la palabra italiana “Andante” que viene a significar algo así como andando. Suele ser una velocidad de metrónomo situada entre 76 y 108 pulsaciones por minuto.
Las obras que se tocan con tempos intermedios, resulta bastante fácil seguir una composición a varias voces además, los directores no pueden salirse mucho del guion en sus interpretaciones ya que cualquier modificación implicaría también cambios en el dúo de voces.
Este fragmento de esta obra sería un A, B, C, A, D y E ¿Qué significa esto?
Pues que hay una primera exposición llamada (A) que estaría ubicada entre al compás 2 al 10 y que esta exposición, se repite en los compases del 32 al 40. Las demás partes, (B, C, y D), son todas diferentes y exponen contenido nuevo respetando el tono, compás y coherencia con A.
Otra cosa a tener en cuenta es que cada 4 compases, las partes A y B, hacen exposiciones casi idénticas.
Reguladores de intensidad y velocidad.
Este apartado es igual para todas las piezas. Así que vamos a darle un repaso rápido:
P.- Piano, suave.
PP.- Muy piano, muy suave.
Mf.- Medio fuerte.
Mp.- Medio piano.
Dim.- Diminuendo, disminuyendo en intensidad progresivamente.
Cresc.- Crescendo, creciendo en intensidad progresivamente.
FF.- Muy fuerte.
Rit.- Ritardando, ir perdiendo la velocidad poco a poco.
Morendo.- Muriendo, ir perdiendo el sonido hasta que desaparezca o hasta que lo indique el director.
Compás de 6/8: Es un compás binario con subdivisiones ternarias. Muy utilizado en los valses vieneses.
Cuando los tempos son lentos, se siente más dos partes con tresillos de corchea.
Cuando los tempos son intermedios o rápidos, se siente más dos partes.
Los cuentos de Hoffman, se interpreta mejor pensando en dos partes.
Partituras de guitarra para principiantes. Los cuentos de Hoffmann
Trabajar con el metrónomo y después con el audio.
Antes de empezar a estudiar, es mejor ir dividiendo y analizando el estudio por partes después ir uniéndolas poco a poco.
Empezamos con los 4 primeros compases de la parte A.
Solo hay 3 notas el Mi el Fa# y el Sol. Super fácil.
Del compás 7 al 10, si os dais cuenta es lo mismo.
Pasamos a la parte B. compases del 11 al 14.
Aquí solo tenemos 4 notas que son: el La, Si, Do# y Re. También muy fácil.
Del 15 al 18, repite lo mismo que del 11 al 14, tenemos las mismas notas. Así que pasamos a la siguiente parte.
Parte C. Esta parte, la hemos bajado una octava para poder estudiarla mejor. Si la queréis en octava real, la dejaremos al final de esta clase.
Los compases 19 al 22 hace una exposición de pregunta respuesta y en los compases 23 al 26 lo mismo pero con un intervalo de 2ª más alto.
Los compases del 26 al 31 va resolviendo todos los conflictos musicales hasta llegar al compás 32 que empieza otra vez con la parte A
Parte D. En esta parte, también hemos hecho modificaciones de octavas para que resulte más fácil.
Esta parte lo que hace el autor, es llegar al clímax de la obra con la nota Fa# para ir bajando en intensidad poco a poco.
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Trabajar con el metrónomo.
Repasa las partes las veces que haga falta y cuando creas que lo tienes incorpora el metrónomo.
A continuación, poner el metrónomo a una velocidad cómoda para que puedas seguir la partitura sin problemas.
Os proponemos la velocidad de 45 pero tú lo puedes poner más lento o más rápido hasta que veas que estás cómodo con esa velocidad.
Acordaros que estamos en un compás binario por lo tanto y que en cada parte hay 3 corcheas.
Poned el metrónomo a 2 partes y podéis hacer una comprobación que hay en casi todos los metrónomos. Elegir tresillos y luego eliminarlos volver a las dos negras.
Ahora que nos sabemos bien las partes, es el momento de hacerlo con el metrónomo a esta velocidad que os sugerimos 45.
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Trabajar con el audio.
Ahora que ya sabéis interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que hay en el video anexo a este tutorial, vas a escuchar toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas.
A continuación, en el siguiente audio, vamos a estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, te vamos a quitar la voz 1 para que tú puedas tocar encima.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Acompañar la melodía con acordes
Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo.
Vamos a hacer un acompañamiento que ya hemos trabajado un montón de veces en nuestros tutoriales y es el ritmo típico de vals.
Antes de nada, vamos a dar un repaso a todos los acordes que nos entran:
A la vez que los repasamos, vamos a ver dónde está la nota fundamental y que bajos podemos utilizar:
- Acorde de Re (D), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 0.
- Acorde de La7 (A7), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 0. Combina con cuerda 6, traste 0.
- Acorde de Sol (G), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 3. Combina con cuerda 4, traste 0.
- Acorde de Re7 (D7), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 0.
- Acorde de Mi7 (E7), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 2.
- Acorde de La (A), Nota del bajo: Cuerda 5, traste 0. Combina con cuerda 6, traste 0.
- Acorde de Fa#dim (F#dim), Nota del bajo: Cuerda 4, traste 1. Combina con cuerda 5, traste 0.
- Acorde de mim (Em), Nota del bajo: Cuerda 6, traste 0. Combina con cuerda 5, traste 2.
Una vez que ya sabemos utilizar los bajos de cada acorde, es el momento de ver que ocurre en la partitura del acompañamiento.
Antes de empezar, os recordamos que tenemos un montón de tutoriales de acordes en diferentes formatos:
- Vídeos de acordes en menos de un minuto.
- Escalas y acordes en clases completas separando Acordes mayores, menores y séptima.
- 36 Acordes en un solo vídeo.
Os dejo por aquí el enlace
Como puedes observar, esta partitura con los conocimientos que tú tienes, te va a resultar súper fácil.
Te invitamos que le des un repaso rápido para ver dónde tropezamos.
Bueno y ahora que ya sabemos seguir la partitura, es el momento de poner una secuencia para mostrar todas tus habilidades.
Incorpora el audio correspondiente que tienes el en vídeo de esta clase.
Si has llegado hasta aquí, es porque eres muy estudioso y no se te pone nada por delante.
Ahora te vamos a dejar solo con la siguiente secuencia de audio.
Solo te vamos a ayudar en los primeros compases y después tienes que intentar seguir la partitura.
Acuérdate de decirnos en los comentarios si te ha resultado fácil o difícil.
Los cuentos de Hoffmann con la guitarra
Aprender a tocar acompañando a una orquesta sinfónica.
Esta experiencia que vas a tener acompañando a una orquesta sinfónica es única así que manos a la obra.
En la versión que vamos a oír en el vídeo anexo a este tutorial, no están modificados los tonos.
Los acordes y la melodía que vamos a utilizar son los mismos. Lo único es que en el audio que vamos a escuchar, tendrás que estar muy atento para poder seguir la partitura.
Puedes incorporarte con cualquiera de las voces que has aprendido, nosotros te recomendamos que utilices primero unos rasgueos intentando llevar el tempo y si te gusta la experiencia, puede repetir este audio con cualquiera de las otras voces.
Si todavía, andas regular con los cambios en los acordes, una de las soluciones es tocar solo los bajos con la nota fundamental del acorde.
Bueno ha llegado el momento de enfrentarlos a la realidad y a esta experiencia súper chula que es tocar encima de una orquesta.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!