El lago de los cisnes con la guitarra

Aprende de Chaikovski, El lago de los cisnes con la guitarra.
Método muy sencillo, empezando desde cero con todas las voces, acompañamiento y tablatura.

En esta clase, tenemos preparada El lago de los cisnes con la guitarra. Una de las melodías más bonitas de Chaikovski.

Este tutorial, está preparado para que te aprendas tres voces por separado de esta pieza y lo vamos a aprender empezando desde cero.

También pretendemos que sea una clase colectiva y que puedas tocar con alguna otra guitarra o cualquier otro instrumento porque te vamos a dejar las partituras de toda la instrumentación.

Antes de empezar esta clase, tenemos alguna sugerencia de nuestros alumnos y es principalmente el tema de las partituras y el teléfono móvil.

La mayoría de los usuarios de tocaruninstrumento.com, utiliza el móvil para estudiar y hay un conflicto porque en este tipo de pantalla, principalmente por que no se ve bien la partitura.

En los ejemplos, solemos poner pocos compases para velo en pantallas pequeñas pero aun así, no es lo suficientemente grande para poder trabajar con el teléfono.

Una de las soluciones que proponemos es que os bajéis aparte la partitura en papel o si es en imagen, ampliar el tamaño a vuestras necesidades. Otra opción es imprimir la partitura o trabajar con la pantalla del ordenador.

Esta es la organización de la clase para hoy:

El lago de los cisnes con la guitarra

Contexto Histórico

Piotr Ilich Chaikovski Nació en Rusia en 1840 y murió en1893.

​Fue un compositor del período del Romanticismo y es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual.

Entre sus obras cabe destacar:

Obras para Ballet: El lago de los cisnes, La bella durmiente o El cascanueces entre otras así como composiciones para piano, conciertos para cuerda, sinfonías y óperas.

El tema que vamos a dar en esta clase se titula “El lago de los cisnes”, se estrenó en 1877 es una composición musical para Ballet, se trata de un cuento de hadas estructurado en 4 actos.

Nosotros, vamos a dar un momento de la pieza llamada “La danza de los cisnes”, donde toma el protagonismo el oboe acompañado por el arpa.


En el escenario del Ballet da comienzo una serie de danzas en donde los cisnes se agrupan en armoniosas formaciones.

Piotr Ilich Chaikovski Nació en Rusia en 1840 y murió en1893.

​Fue un compositor del período del Romanticismo y es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual.

Entre sus obras cabe destacar:

Obras para Ballet: El lago de los cisnes, La bella durmiente o El cascanueces entre otras así como composiciones para piano, conciertos para cuerda, sinfonías y óperas.

El tema que vamos a dar en esta clase se titula “El lago de los cisnes”, se estrenó en 1877 es una composición musical para Ballet, se trata de un cuento de hadas estructurado en 4 actos.

Nosotros, vamos a dar un momento de la pieza llamada “La danza de los cisnes”, donde toma el protagonismo el oboe acompañado por el arpa.


En el escenario del Ballet da comienzo una serie de danzas en donde los cisnes se agrupan en armoniosas formaciones.

El lago de los cisnes con la guitarra

​Versión fácil de la melodía más conocida.

Lo primero que os proponemos es que a través del vídeo anexo a esta página, veáis y escuchéis la versión original. Tenéis que fijaros sobre todo en el instrumento principal que va a ser un oboe.

El lago de los cisnes con la guitarra

Análisis de la partitura

Partitura 1ª voz "El lago de los cisnes"

Al principio de esta pieza, nos pone la palabra italiana “Moderato” que viene a significar algo así como moderado. Las obras que se tocan con tempos intermedios, resulta bastante fácil seguir una composición a varias voces además, los directores no pueden salirse mucho del guion en sus interpretaciones ya que cualquier modificación implicaría también cambios en el Ballet.

Este fragmento de esta obra sería un A, A, B, A ¿Qué significa esto?

Pues que hay una primera exposición que estaría ubicada entre al compás 3 al 6. Repite la misma exposición en los compases del 7 al 10 y a partir del compás 11, empezaría la parte B que dura hasta el compás 19. A partir del compás 20, retoma 2 otra vez la parte A hasta el final.

El lago de los cisnes con la guitarra

Trabajar con el metrónomo y después con el audio.

Antes de empezar a estudiar, vamos a trabajar las partes más complicadas.

Como en la partitura, tenemos expuesto tanto las notas como la Tablatura, damos por sentado que la parte A es muy fácil, está en primera posición y dándole un pequeño repaso enseguida os haréis con ella.

Nosotros pensamos que la parte B es un poco más compleja así que vamos a ello.

Empezamos en el compás 11 y 12, le damos un pequeño repaso  y vemos que es súper fácil. Solo las 2 últimas notas del compás 12, vemos que ya nos indica que debemos trasladar nuestros dedos a posiciones centrales del mástil.

Cómo la 3ª nota (Mi), la tocamos al aire, aprovechamos este momento para desplazarnos hasta que el dedo nº 1, coincida en el traste 5, el 2 al 6, el 3 al 7 y el 4 al traste 8. De esta forma, ya tenemos colocada la mano para todas las notas que vienen a continuación.

Tocaremos la 4ª nota (Fa) y la 5ª nota (Sol) en los traste 6 y 8 de la segunda cuerda y dejaremos la mano colocada en esta posición para los compases que vienen a continuación.

Repasamos los compases 11 y 12 y nos adentramos  en los que vienen a continuación.

Ahora en el compás 13, vemos que todos los dedos se compaginan cada uno con el traste asignado a él.

En el compás 14 ocurre lo mismo y cuando llegamos a la 3ª nota (Mi) que está al aire, aprovechamos para desplazarnos a la posición 1.

Los compases 15, 16 y 17, son los mismos que 11, 12 y 13.

Es en el compás 18, donde hay una pequeña modulación y aparece la nota Si bemol.

El compás 19 nos prepara para volver a recibir la parte A.

Una vez que estudiamos compás por compás es el momento de estudiar la parte B toda seguida para hacernos con ella.

El lago de los cisnes con la guitarra

Trabajar con el metrónomo.

Repasa las partes las veces que haga falta  y cuando creas que lo tienes incorpora el metrónomo.

A continuación, poner el metrónomo a una velocidad cómoda para que puedas seguir la partitura sin problemas.

Os proponemos la velocidad de 60 pero tú lo puedes poner más lento o más rápido hasta que veas que estás cómodo con esa velocidad.

El lago de los cisnes con la guitarra

Trabajar con el audio.

Para el siguiente paso, necesitamos que te incorpores a este momento del vídeo y puedas estudiar con el audio que tenemos preparado.

En la siguiente grabación que vas a escuchar, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas.

Después, a continuación, vamos a estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, le vamos a quitar la voz 1 para que tú puedas tocar encima.

Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

El lago de los cisnes con la guitarra

Acompañar la melodía con acordes

Una vez  que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo.

En estos casos, lo más efectivo es incluir acordes arpegiados o acordes con rasgueos lentos. En esta clase, vamos a incluir y mezclar una línea de bajo con arpegios. Vamos a ello.

Partitura de acompañamiento para "El lago de los cisnes"

Para la intro, vamos a utilizar el obstinado melódico que hay en los compases 1 y 2 y después seguiremos con este mismo obstinato hasta el compás 11 que es cuando empieza la parte B.

Partitura 1ª voz "El lago de los cisnes"

Antes de empezar, os recordamos que tenemos un montón de tutoriales de acordes en diferentes formatos:

  • Vídeos de acordes en menos de un minuto.
  • Escalas y acordes en clases completas separando Acordes mayores, menores y séptima.
  • 36 Acordes en un solo vídeo.

Os dejo por aquí el enlace

A partir del compás 11, vamos a utilizar un arpegio con los dedos p, i, m, i en la cuerdas 4, 3 y 4 para los dedos: i, m y cuerda 5ª o 6ª para los bajos, dependiendo del acorde que vallamos a utilizar:

  • Acorde de G: Cuerda 6, traste 3.
  • Acorde de C: Cuerda 5. traste 3.
  • Acorde de F: Cuerda 6, traste 1.
  • Acorde de D: Para este acorde, vamos a hacer una pequeña modificación y tocaremos la cuerda 6, traste 1, igual que la del acorde de Fa ya que los dos acordes coinciden en esta nota y armónicamente va a ser más bonito e interesante. Quedaría con las notas: Fa, Re, La, Re.
  • Acorde de B7: Cuerda 5, traste 2.
  • Acorde de E7: Rasgueo.
  • Acorde de Bb: Cuerda 5, traste 2.

Una vez que nos hallamos aprendido cómo funciona el arpegio, podemos repetir estos acordes por orden de aparición:

  • G, G, C, C
  • F, Dm, B7, E7
  • G, G, C, C,
  • F, Dm, Bb, Bb
  • B7, E7

A partir del compás 20, retomaremos el mismo obstinato melódico de los dos primeros compases.

Cuando ya creas que lo tienes todo, es el momento de incorporar el audio.

En la grabación del vídeo, hemos quitado la voz de la guitarra que hace la línea del bajo para que toques tu encima.

Si quieres otra opción más sencilla, podemos hacer rasgueos en toda la partitura.

Cuando creas que ya tienes clara toda la partitura, es el momento que elijas una opción y pongas el audio.

El lago de los cisnes con la guitarra

Incorporar la segunda voz de la melodía.

Esta experiencia que vamos a hacer a continuación, es la primera que la incorporamos en nuestros tutoriales. Es muy fácil y la única sensación que vais a tener es que os va a parecer raro porque siempre, escuchamos primero la voz más aguda.

Es normal, la gracia de aprender la voz 2 es que luego al juntarla con la voz uno, es una gozada. Vamos a ello a ver qué te parece.

Partitura 2ª voz "El lago de los cisnes"

Si te fijas, la partitura no tiene desplazamientos y se puede hacer todo en primera posición.

Estúdiala primero a ver si puedes hacerla a primera vista y después incorporamos el metrónomo por ejemplo empezando con una velocidad de 60.

Repasa las veces que lo necesites hasta que te salga bien y a continuación incorpora el audio que hay en nuestro vídeo anexo.

Este audio que vas a oír, es el mismo que el anterior con la única diferencia que no oirás la segunda voz para que la incorpores tú.

En este mismo vídeo, a continuación, os pongo un vídeo con mis alumnos gravado en el 2.020 en plena pandemia. Cada alumno se grabó desde su casa con una secuencia igual para todos y al final se mezclaron en un solo vídeo.

¿Qué es lo que puedes hacer aquí: Incorpórate con lo que has aprendido hasta ahora bien con la melodía, la segunda voz o con el acompañamiento. Estoy seguro que te va a resultar súper fácil y divertido.

El lago de los cisnes con la guitarra

Aprender a tocar acompañando a una orquesta sinfónica.

Esta experiencia que vas a tener acompañando a una orquesta sinfónica es única así que manos a la obra.

En la versión que vamos a oír en el vídeo anexo a este tutorial, están modificados los tonos para amoldarlos a esta clase.

Los acordes y la melodía que vamos a utilizar son los mismos. Lo único es que en el audio que vamos a escuchar, tendrás que estar muy atento para poder seguir la partitura.

Puedes incorporarte con cualquiera de las voces que has aprendido, nosotros te recomendamos que utilices primero unos rasgueos intentando llevar el tempo y si te gusta la experiencia, puede repetir este audio con cualquiera de las otras voces.

Si todavía, andas regular con los cambios en los acordes, una de las soluciones es tocar solo los bajos con la nota fundamental del acorde.

Bueno ha llegado el momento de enfrentarlos a la realidad y a esta experiencia súper chula que es tocar encima de una orquesta.

Si has llegado hasta aquí es porque eres muy estudioso y no se te pone nada por delante. Inténtalo las veces que haga falta hasta que veas que te sale.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.

Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.

Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.

Métodos de iniciación para niños y para adultos.

«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.

Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.

¡Hasta pronto!

Deja un comentario