En esta clase vamos a aprender el El cóndor pasa para guitarristas principiantes.
Hola guitarristas: Hoy tenemos preparado un tutorial súper chulo para poder tocar esta pieza de varias formas:
- Aprenderemos la voz principal.
- Aprenderemos a subir de octava.
- Aprenderemos a acompañar de una forma muy sencilla.
Podrás tocar solo o acompañando a otros músicos, cómo está estructurado y sobre todo lo vamos a hacer empezando desde cero.
Esta es la organización de la clase para hoy:
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Contexto Histórico
Cuando una música popular, pasa de generación en generación es porque hay algo en ella que une sentimientos y toma conciencia social.
El cóndor pasa es una de esas piezas que por mucho que pase el tiempo, el tempo no pasa por ella.
Antes de empezar, estaría bien recomendaros varios vídeos como el de
Simón y Garfunkel editado en 1970.
Leo Rojas con su versión con su flauta de pan.
Los Incas en su versión original grabada en 1963.
Otras versiones como la de: Gigliola Cinquetti, Ray Connif, Frank Pourcel o Plácido Domingo entre otras.
En este vídeo anexo a este tutorial, trabajaremos la versión instrumental pero si queréis incorporar la versión cantada os dejo a continuación la letra de la canción:
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Letra de la canción

El cóndor pasa, en realidad es una zarzuela peruana, compuesta por Daniel Alomía Robles en 1913 y cuyo libreto es obra de Julio de La Paz.
Cuenta una historia muy bonita de unos trabajadores indígenas en Perú y un empresario usurero que los explotaba abusando de ellos en condiciones infrahumanas.
Lo que pasa casi siempre en la historia: Estos empresarios construían su riqueza colonizando a los lugareños llevándose sus riquezas.
Al final de la zarzuela, el empresario muere y justamente en ese momento un cóndor sobrevuela el cielo interpretando este acto como un símbolo de libertad y el final de su sufrimiento.
La mayoría de las versiones de esta pieza están interpretadas por “La Flauta de Pan”
Es un instrumento basado en el principio de la resonancia acústica del tubo cerrado. Está formado por cañas huecas, pero existen versiones en madera, marfil, metal y plástico.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Análisis de la partitura.

Lo primero que nos tenemos que fijar siempre es en la armadura que es justamente lo que tenemos al principio:
• La clave de Sol
• El compás de 4/4.
• Y la cantidad de sostenidos o bemoles, como no tenemos ni sostenidos ni bemoles, estaríamos en la tonalidad de Do mayor pero en este caso, la tonalidad se ve claramente que está en su relativa menor que es la menor. Otra pista es que terminamos en esta tonalidad y en la obra nos aparece también el Sol sostenido.
Al principio de esta pieza, nos pone la palabra Adagio que significa despacio y en el compás 7 tenemos un cambio de velocidad Moderato que viene a significar algo así como tempo moderado. Viene a ser una velocidad de metrónomo entre 108 a 120. Aunque como hemos visto y según las interpretaciones puede variar a tempos más lentos o más rápidos dependiendo del interprete.
Esta obra sería una Intro, A, B y Coda ¿Qué significa esto?
Pues que hay una primera exposición llamada que va de los compases del 1 al 6 y que se denomina introducción. En la mayoría de los casos la intro no vuelve a aparecer.
Luego estaría la parte (A) que estaría ubicada entre los compases del 7 al 13.
Hay otra parte llamada B que va desde el compás 16 al 20.
Por último estaría el coda que son los 4 últimos compases.
Signos de repetición:
Para no tener que visualizar tantas páginas en una obra, están los signos de repetición.
Que se representan con dos puntitos delante o detrás de una doble barra de compás.
En las repeticiones, podemos encontrar unos compases que solo se tocan una vez, la segunda vez hay que saltárselos. Esto se representa mediante un 1 o un 2 encima de los compases que no queremos que se repitan.
D.S. al Coda: cuando llegamos e este sitio, tenemos que buscar un símbolo que es parecido a una S. Es aquí donde nos manda.
To Coda O: Cuando lleguemos aquí después de haber repetido, tenemos que saltar y buscar otro lugar de la partitura que ponga Coda seguido de un signo parecido a una O.
Otros signos:
Trémolo: En música puede tener varios significados. En este caso se refiere a que a una simple nota se le aplique subidas y bajadas de púa y contrapúa de forma rápida para mantener esa presión sonora durante el rato que dure la figura musical.
El texto donde pone Profe o Alumno, es por si el alumno no se siente capacitado para hacer todas las partes de la obra.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Versión muy fácil de la melodía.

A continuación, vamos a aprender la melodía y en este caso, lo vamos a hacer tocando con el pulgar.
Es la primera vez que incorporamos en nuestros tutoriales el pulgar para hacer melodías.
La intro, está pensada para que se la haga el profesor aunque si te animas, seguro que tú puedes hacerlo, no es muy difícil. Luego cuando lo veamos con el audio, veras que se puede seguir sin problemas.
Empezamos directamente en la parte A compás 6.
Acordaros de la anacrusa que es una o varias notas que se tocan antes.
En este caso, tenemos la nota Mi que es la más grave de la guitarra (cuerda 6 traste 0)
Esta 1ª frase, es la única que tiene 8 corcheas, si contamos la nota anterior 9 es claramente un motivo melódico ascendente que nos lleva desde la nota Mi de la cuerda 6 hasta la nota Mi de la cuerda 4.
Luego continuamos con frases mucho más cortas para terminar con 2 semicorcheas que se repiten como si fuera un eco en los compases 11 y 12.
A continuación, hacemos un repaso muy rápido compás por compás para que no te pierdas.
Seguimos ahora en la parte B compás 14.
Esta parte, al ser más aguda, la tocaremos con los dedos i, m.
Aquí vemos que esta parte, cambia de forma contundente las figuras rítmicas. Y nos tenemos que fijar en las notas con puntillo.
En esta primera frase de la parte B, vemos en el compás 14, negra con puntillo, corchea y seguido, corchea con puntillo, semicorchea.
Reposamos en la nota La compás 14 y comenzamos una segunda frase que va desde las notas Do, La, Sol hasta el final.
Como puedes apreciar, aquí se ve claramente una pregunta y una respuestamusical.
Cuando nos referimos a frases musicales con preguntas y respuestas, nos referimos a las sensaciones que nos produces estas frases:
Estas sensaciones serían frases suspensivas y frase conclusiva.
Normalmente, las frases suspensivas, nos da pie a tocar con algo más de fuerza haciendo crescendos y en la conclusiva lo contrario.
Como tenemos que volver a repetirlo todo, no vamos a seguir insistiendo en ello. Solo nos quedaría la Coda.
En este tramo final vemos que se mezclan motivos de las 2 partes anteriores como un pequeño resumen de lo que hemos oído.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.
Ahora que ya sabes cómo va la melodía, es el momento de que empieces a hacerlo con una guía que te sirva para estar asentar el tempo.
Ya sabes que antes de empezar con el metrónomo, debes repasar las veces que haga falta los sitios que veas más conflictivos.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Trabajar con el metrónomo.
A continuación, pon el metrónomo a una velocidad cómoda para que puedas seguir la partitura sin problemas.
Os proponemos la velocidad de 60 pero tú, lo puedes poner más lento o más rápido hasta que veas que estás cómodo con la velocidad elegida.
Acordaros que estamos en un compás de 4 partes.
Cada parte es una negra.
En el vídeo anexo a esta clase, verás cómo lo hago yo con el metrónomo para que veas como queda.
Acordaros de la anacrusa.
Ahora que nos sabemos bien las partes, es el momento de hacerlo con el metrónomo a esta velocidad que os sugerimos 60.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Trabajar con el audio.
Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que puedes escuchar en el vídeo, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas.
El siguiente paso que vamos a dar, es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En algunos pasajes, oirás que desaparece la voz 1. Es para que tú puedas tocar encima, En este caso, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Aprender a subir la melodía una octava.
Otra cosa que no hemos hecho nunca es aprender a subir o bajar la melodía.
En este caso vamos a hacerlo subiendo todas las notas una octava. Esto significa que todas las notas van a tener el mismo nombre, notarás que suenan casi igual. La única diferencia, es que suenan en un registro más agudo.

En la partitura que estás viendo, hemos cambiado todas las notas de la melodía menos la intro.
Ahora, vamos a darle un repaso rápido y verás que te resulta incluso, más fácil.
En la parte A, nos vamos a detener porque es muy fácil así que nos vamos directamente a la parte B.
Aquí, nos tenemos que desplazar hasta la posición V, de forma que el dedo 1 coincida en este traste, el nº 5.
Los demás dedos, tocarán en los trastes 6 y 8. El traste nº 7 no aparece.
Entonces tocaremos solo con los dedos 1, 3 y 4
Como ya tenemos interiorizada la melodía, vamos con esta parte.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Tocar la melodía aguda con el metrónomo
Antes de empezar con esta tarea, sería importante que tengas muy bien estudiado el tema. Sobre todo las dificultades que te puedan ocasionar problemas.
Nosotros te recomendamos poner el metrónomo una velocidad prudencial. Por ejemplo a 60.
Puedes seguir el vídeo anexo a esta clase e intentar seguirlo. Si ves que no puedes, pon el metrónomo a menos velocidad.
Cuando lo consigas, es el momento de pasar al siguiente reto.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Tocar la melodía aguda con una secuencia
La secuencia incorporada al vídeo de este tutorial, tiene 2 versiones:
La primera, oirás toda las secuencia completa y la segunda, desaparecerá la voz que tienes que hacer tu.
Este reto es muy importante que no te lo saltes por que es aquí donde verdaderamente se muestran tus logos.
Si eres constante, seguro que llegar a este nivel, te va a resultar un paseo.
Así que mucho ánimo.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Acompañar la melodía con acordes.

Aquí, te dejaremos la segunda voz por si quieres incorporar un segundo guitarrista. En este tutorial, nos vamos a centrar más en la melodía y en el acompañamiento.
Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo.
Vamos a hacer un acompañamiento que ya hemos trabajado un montón de veces en nuestros tutoriales y es llevar el pulso con los acordes marcados.
Antes de nada, vamos a dar un repaso a todos los acordes que nos entran:
- Am.
- C.
- G.
- E.
- F.





El siguiente paso que vamos a dar es hacer un pequeño recordatorio de donde tenemos las notas fundamentales de cada acorde y con qué notas podemos combinarlo:
- Acorde de lam (Am). Nota del bajo: Cuerda 5, traste 0. Que combina con la cuerda 6, traste 0
- Acorde de Do (C). Nota del bajo: Cuerda 5, traste 3. Que combina con la cuerda 6, traste 3
- Acorde de Sol (G). Nota del bajo: Cuerda 6, traste 3. Que combina con la cuerda 4, traste 0.
- Acorde de Mi (E). Nota del bajo: Cuerda 6, traste 0. Que combina con la cuerda 5, traste 2.
- Acorde de Fa (F). Nota del bajo: Cuerda 6, traste 1. Que combina con la cuerda 5, traste 3.
Antes de empezar, os recordamos que tenemos un montón de tutoriales de acordes en diferentes formatos:
- Vídeos de acordes en menos de un minuto. Pulsar aquí para enlace.
- Escalas y acordes en clases completas separando acordes mayores, menores y séptima. Pulsar aquí para enlace.
- 36 Acordes en un solo vídeo. Pulsar aquí para enlace.
Acordaros también de suscribiros a nuestro canal para estar informados de las novedades.
Si yo no te doy ninguna pista para que puedas acompañar esta melodía ¿Cómo lo harías?
Esta duda es la primera que me pedís siempre y la respuesta es muy sencilla.
Intenta llevar el pulso con rasgueos.
Una vez que sepas llevar el pulso, es el momento de incorporar un ritmo.
Si todos los ritmos aprendidos en nuestros tutoriales tendríamos que reducirlos a solo 2 ¿Cómo nos quedaría?
Muy sencillo; ritmos binarios de 2 o de 4 partes y ritmos ternarios de 3 partes.
Y tú, ¿Cómo acompañarías este tema? ¿Con qué ritmo de los dos?
La respuesta es con ritmo binario. Acordaros que al principio de este tutorial, en el análisis de la partitura, hemos dicho que el compás es de 4 partes.
Este ritmo en principio no queda mal, pero vamos a hacer otro más chulo a ver que os parece:
En la mayoría de los tutoriales de acompañamiento que tenemos, solemos diferenciar las diferentes partes con ritmos también diferentes.
Para la Parte A vamos a utilizar uno y para la parte B otro:

Antes de empezar con el ritmo, recordaros los signos de púa y contrapúa que nosotros los aprovechamos para subir o bajar la mano:
- Una U invertida, significa púa o rasgueo hacia abajo.
- Una V, significa contrapúa o rasgueo hacia arriba.
Para este ritmo hemos incorporado una serie de figuras breves que terminan con 2 corcheas al final del compás.
Si incorporamos los acordes, hay que tener cuidado de no tocar en lo posible las cuerdas grabes de la guitarra.

Para diferencias la parte A de la parte B, el ritmo que os proponemos es muy parecido pero incorporando los bajos y después tirando de las 3 primeras cuerdas a la vez.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Acompañar la melodía con acordes incorporando el audio.
Al ser un tempo lento, en realidad el ritmo es bastante fácil.
Ahora es el momento que tienes que demostrar tus habilidades.
En el vídeo, te vamos a poner la misma secuencia de antes.
Primero verás que lo hago yo. Intenta seguirme.
A continuación, oirás la misma secuencia pero ahora te dejaremos solo. La única referencia que vas a tener, son los marcadores de compás para que no te pierdas.
Ahora que ya sabes acompañar, sería interesante que hagas una versión más libre de este tema.
Está bien que seas disciplinado con la teoría pero seguro que le puedes dar tu toque personal añadiendo o quitando elementos de los ritmos propuestos.
Ponnos en los comentarios que tipo de variaciones propondrías.
El cóndor pasa para guitarristas principiantes
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido de calidad en esta plataforma, es muy importante que le des al Like a suscribirte y a la campanita.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo a continuación los enlaces.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Método de guitarra moderna para adultos:
Mi primer cuaderno de guitarra para niños:
Mi segundo cuaderno de guitarra:
Deja tu comentario