Cumpleaños feliz en piano. Nivel 1

Bienvenidos al momento feliz del día, pianistas y pianistos. Soy Juan Andrés, de tocaruninstrumento.com, y os voy a acompañar en vuestra aventura pianística. Si queréis hacerme cualquier pregunta, o tirarme de las orejas, escribidme un mensaje en los comentarios,  y gustosamente intentaré contestarla. En la siguiente lección aprenderemos a tocar cumpleaños feliz en piano

¿Se acerca vuestro cumpleaños y os queréis autofelicitar a vosotros mismos? ¿Queréis demostrar lo que queréis a vuestro abuelo regalándole una interpretación que será fruto de vuestro esfuerzo y no el destornillador eléctrico de marca que él os ha pedido?¿Vuestra hermana cumple años y vive en Australia? No importa cual sea vuestra motivación. Hoy es tu día, hoy es tu día…Perdón, quería decir que hoy estudia esta canción al piano y harás feliz a todos. Empezando por tí. 

En las lecciones anteriores puedes consultar otros conceptos que te serán de utilidad y que conviene tener claros antes de proseguir. Hoy aprenderemos otro puñado de cosillas. Vamos a ello.

Leer la partitura en el primer nivel. (Letra y partitura)

Esta es la partitura que emplearemos en esta ocasión:

cumpleaños nivel 1 partitura completa

Como podéis observar tenemos indicaciones de todo tipo. Y en la canción hay signos que no conoces. No te preocupes. De momento nos centraremos en la letra de la canción, que es tan conocida que seguro que la podemos cantar juntos. En el video de esta lección puedes cantar conmigo esta canción. Sin haberlo deseado me ha salido un pareado. En la partitura, observa que tienes la letra por debajo del pentagrama. Para esta versión he utilizado solo un pentagrama, en vez de lo habitual en piano que es utilizar un sistema de dos pentagramas, tal y como explicamos en la lección uno.  Luego te explicaré cómo funcionaremos para tocar con las dos manos. Fíjate que en esta canción, cada sílaba de la letra corresponde con una nota del pentagrama. Canta la canción fijándote de reojo en los signos del pentagrama. Ves que hay notas largas y notas cortas. 

Signos nuevos y dificultades a afrontar (Fórmulas rítmicas)

Ahora vamos a fijarnos en las fórmulas rítmicas que se utilizan en la canción.

Corchea con puntillo y semicorchea:

cumpleaños corchea con puntillo y semicorchea

Esta figura rítmica la encontramos en varios puntos de la partitura. El puntillo que acompaña a la primera nota, la alarga la mitad. O sea que la corchea con puntillo dura tres cuartas partes de tiempo. La segunda nota es una semicorchea, y la identificamos porque lleva dos rallas en el corchete. La semicorchea dura un cuarto de parte, o sea la mitad de una corchea. Entre las dos (corchea con puntillo y semicorchea) duran una parte.

Negras. Estas ya las conocemos de la lección uno. Consulta el vídeo de esa lección si no te acuerdas. Cada una de esas notas dura un tiempo:

cumpleaños A ÑOS FE

La blanca. Esta nota, ya la conocemos. Dura dos tiempos:

cumpleaños blanca

El calderón. Es ese semicírculo con un punto en medio que tenemos encima de la nota Re en el segundo pentagrama. Ese signo nos pide que alarguemos un poco más de lo normal esa nota. Como es una negra, durará un tiempo y un poco más por el calderón:

cumpleaños calderon

Otra cosa que tenemos que saber es que después de la nota con calderón, tenemos dos notas que se han de tocar bemol. Los bemoles en piano son las teclas de color negro que están a la izquierda de la nota natural (que son teclas blancas). O sea, que en este caso el si bemol, será la tecla de color negro que tenemos a la izquierda del si natural (tecla blanca):

cumpleaños cumple sib

Cómo colocar las manos para tocar esta partitura

Observa la siguiente imagen para saber cómo colocar las manos en el teclado para tocar la canción:

CUMPLEAÑOS FELIZ colocacion manos nivel 1 scaled e1593453874514

Fíjate que en la parte de arriba de la partitura te indica cómo debes colocar las manos.

MANO IZQUIERDAMANO DERECHA
DEDO 3 EN EL “DO CENTRAL”DEDO 1 EN EL “FA”

El dedo 4 de la mano derecha, tocará el sib, que como antes explicamos tiene que tocar la tecla de color negro.

Tocar la canción coordinando las dos manos

Los números de la digitación que están por debajo del pentagrama corresponden a la mano izquierda, mientras que los números que están por encima del pentagrama corresponden a la mano derecha.

Ejemplo:

ESTAS NOTAS LAS TOCAS

 CON LA IZQUIERDA

ESTAS NOTAS LAS TOCAS

  CON LA DERECHA

cumpleaños corchea con puntillo y semicorchea cumpleaños cumple sib

Coloca las manos y lánzate a la aventura. Respeta el pulso. No corras, toca siempre a la velocidad en la que te encuentres cómodo y no tengas que pararte en cada nota. No tengas temor a equivocarte, los músicos tenemos la ventaja de que si nos equivocamos no se muere nadie, ni se nos caen los edificios, ni se contaminan los ríos. Te puedes ayudar del audio que pongo a tu disposición a continuación. Pero si ves que te lía más tocar con el acompañamiento, y no te ayuda, no lo uses. Solo es una herramienta a tu servicio. Tienes que esperar a que te marque. Marca 5 pulsos antes de empezar.

Cumpleaños feliz en piano. Nivel 2

Leer la partitura de segundo nivel. (Lectura de la nueva partitura)

Ahora vamos a subir un nivel de dificultad. Esta es la partitura de cumpleaños feliz de segundo nivel. No se refiere a que hay niveles de felicidad en cuanto a cumplir años. Bueno eso es cosa de cada uno. En este caso se trata de una partitura más elaborada, para pianistas semiprofesionales. No os apuréis los principiantes, pronto los alcanzareis. Esto de tocar el piano es como cumplir años, solo es cuestión de tiempo.

Esta es la partitura que utilizaremos en esta ocasión:

cumpleaños nivel 2 PARTITURA

La partitura de nivel 2 tiene dos pentagramas. Es lo más habitual en la caligrafía pianística, tal como explicábamos en la lección uno del curso. Es lo que llamamos un Sistema de pentagramas. El pentagrama de arriba corresponde a lo que tiene que tocar la mano derecha, y está escrito en clave de Sol. El pentagrama de abajo corresponde a lo que tiene que tocar la mano izquierda, y está escrito en clave de Fa. Seguro que te será de utilidad repasar el video de la lección uno. 

En esta partitura tocamos la melodía entera con la mano derecha. Eso nos obliga a hacer una serie de cambios de posición, que ya explicaremos más adelante. La mano izquierda no se mueve de su colocación inicial en toda la canción. Observa que el dedo 2 de esta mano debe tocar la tecla Sib, que como ya dije antes es la tecla de color negro que está a la izquierda del Si natural. Primero veamos los “ingredientes” uno por uno y luego “emplatamos”.  

Nuevos desafíos y dificultades a afrontar

En el menú de hoy tenemos una serie de desafíos. El primero de ellos es leer la partitura. Como tenemos dos pentagramas vamos a centrarnos primero en el correspondiente a la mano derecha, el pentagrama de arriba de cada sistema. Ya hablamos en la primera lección de la diferencia entre pentagrama y sistema de pentagramas. No repetiré la explicación para que no nos caduquen los alimentos del menú. Si lo necesitáis podéis consultar el vídeo de esa primera lección.

El pentagrama de la mano derecha toca la melodía. En este pentagrama tenemos varias dificultades, que las encontramos en el segundo sistema, a partir del compás 5.

El primer escollo lo tenemos cuando nos pide que desplacemos la mano hasta el Do alto para tocarlo con el dedo 5. Una vez desplazada la mano cada dedo ocupa su nuevo lugar. Cada uno en una tecla. La segunda dificultad la encontramos cuando nos pide que pasemos el dedo 2 por encima del 1 para tocar la nota Mi. Es la parte donde cantamos: 

“-MOS TO – DOS”

CUMPLEANOS NIVEL 2 SALTO AL DO ALTO TE DE SE A MOS

      1       2      1

Observa que cuando hacemos el paso de dedo, el dedo 1 pasa a ocupar la tecla del Re. Esto pasa siempre que hacemos un paso de dedo o un cambio de posición. Una vez hecho el cambio, el resto de los dedos ocupan su nuevo lugar, de manera que toda la mano está dispuesta para poder tocar siempre cada dedo en una tecla distinta. Como regla general, ésa será nuestra forma de proceder después de cualquier cambio de posición o de paso de dedo. Cambiamos y colocamos la mano en la nueva posición.

Después del calderón, nos pide que desplacemos la mano hacia la derecha, para tocar el Si bemol (tecla de color negro) con el dedo 5. Después del desplazamiento, el resto de la mano se coloca ubicando cada dedo en la nueva posición. Tal y como hicimos cuando nos tocó saltar al Do alto, en el compás 6. 

Ahora metemos todos estos conceptos en el horno y dejamos que se vayan cociendo. Mientras, vamos a ver qué hacemos con la izquierda.

La mano izquierda no hay que moverla en toda la canción. Simplemente hay que seguir la digitación. Pero cuidado, que el dedo 2 toca el Si bemol.

Cómo colocar las manos para tocar esta partitura. (Tocar manos por separado)

En esta imagen puedes ver cómo debes colocar las dos manos al comienzo de la canción:

CUMPLEAÑOS NIVEL 2 COLOCACION INICIAL

Al llegar al compás 6, la mano derecha de desplaza hacia arriba. Siempre que en piano hablamos de subir, nos referimos a ir hacia la derecha. Y cuando hablamos de bajar, se trata de ir hacia la izquierda. En ese compás 6 la mano derecha sube al Do alto con el dedo 5. Fíjate en la imagen:

CUMPLEAÑOS NIVEL 2 CAMBIO DE POSICION DO ALTO 5

Al final del compás 6, entre el compás 6 y el 7, nos pide que pasemos el dedo 2 por encima del 1. Observa la siguiente imagen:

CUMPLEAÑOS NIVEL 2 PASO DE DEDO MI CON EL 2

En el compás 7 tenemos un nuevo desplazamiento de la mano derecha hacia arriba. En este caso subimos el dedo 5 al Si bemol. Fíjate en la imagen:

CUMPLEAÑOS NIVEL 2 SIb CON EL 5

Fíjate que cuando hacemos los cambios de posición, el resto de los dedos se coloca en la nueva posición, ocupando cada uno su nueva tecla. Teniendo todo esto claro, ahora prueba a tocar la canción “manos separadas”. O sea, primero la derecha solo, y luego la izquierda solo. Puedes ayudarte del audio de acompañamiento, para asegurarte de respetar bien el pulso. Pero si te agobia mucho, hazlo sin audio. Pero siempre respetando la misma velocidad de principio a fin. No importa hacer las cosas despacio, pero sí que importa hacerlas lo mejor posible. Recuerda que debes esperar a que te marque 5 pulsos:

Tocar la canción coordinando las dos manos

Ahora que tenemos todo a punto. Solo nos queda “emplatar”, o mejor dicho: “empianar”. Ahora tocamos con las dos manos a la vez. Lógicamente, esto nos cuesta más esfuerzo, pero la idea es la misma. Tocar a la velocidad que nos permita no pararnos. Pero sin un exceso de perfeccionismo. No tengas miedo a equivocarte, eso forma parte del aprendizaje. Una buena táctica es hacer la canción por trocitos. Como el que se come un bocadillo, primero da un mordisco, mastica bien, y hasta que no traga, no da el siguiente mordisco al bocadillo. Con la canción haremos igual. Nos la comeremos a mordiscos.

Ánimo, no tires la toalla si al principio te cuesta un poco, es normal. Esto podría ser el primer «mordisco»:

cumpleaños nivel 2 COMIENZO

La idea es que cuando toques el Re con el 2 en la derecha, a la vez debes tocar el 5 en la izquierda. Cuando toques el 1 en la derecha, toques el segundo 5 en la izquierda. Cuando toques el 4 en la derecha, toques a la vez el tercer 5 en la izquierda. Y así sucesivamente. Tal y como explicábamos en el video de la lección uno, los dos pentagramas del sistema van a la vez. Como el tren por los raíles de la vía. 

Bueno, el plato está ya casi cocinado, solo hay que dejar que el tiempo y un poco de esfuerzo y paciencia contigo mismo hagan el resto. Merece la pena esperar a que quede en su punto. No te precipites. Los resultados llegan cuando llegan. La prisa no es buena compañera de viaje para los pianistas. Ánimo. 

Ah, que se me olvidaba…una última cosa, mi cumpleaños es el 28 de Julio, espero que me mandes un audio felicitándome con tu interpretación. 

Bueno. Pues hasta aquí la lección de hoy. Si te ha gustado, suscríbete y dale a me gusta, y a la campanita. Dime que me gusta la colonia que uso en los comentarios, o si crees que debería mejorar en algo mi manera de expresarme. Me temo que para mi cerebro ya no hay piezas de recambio, pero agradezco a los que se esfuerzan en mejorarme. Nos vemos en la siguiente lección.