Te gustaría aprender cómo tocar blues con la guitarra.
Esta clase, está pensada para que empieces a ver que es un blues, cómo empezar con un punteo sencillo y cómo acompañarlo.
Sabemos de antemano que dedicar una sola clase al blues, es muy poco. Así que de momento, daremos las primeras pinceladas y más adelante dedicaremos más tutoriales para profundizar más sobre este tema.
Antes de empezar esta clase, os recordamos que ya tenemos publicados otro vídeo que habla sobre el Rock and Roll, que te vendrá muy bien para entender mejor el Blues.
Antes de aprender cómo tocar blues con la guitarra, es muy importante que sepas su historia.
Esta es la organización de la clase para hoy:
Contenidos:
Contexto histórico
El blues es un género musical que surgió en la década de 1890 en las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX en el delta del río Mississippi, donde los esclavos africanos se unieron a los trabajadores agrícolas blancos para crear una nueva forma de música.
Su origen se encuentra en las canciones espirituales, las melodías de trabajo y las baladas populares que los esclavos africanos trajeron a América.
A partir de los años 20, el blues evolucionó y se convirtió en un género más elaborado, incorporando elementos del jazz y la música popular.
Tuvo un gran impacto en la cultura popular y en la música popular posterior, incluyendo el rock and roll, el rhythm and blues, el soul y el heavy metal entre otros.
El blues es una forma de expresión que refleja la tristeza, la soledad y la desesperación de la vida en el sur de los Estados Unidos. La música blues es una mezcla de la música africana y la música folk, y se caracteriza por una combinación de melodías simples, acordes repetitivos y letras poéticas que hablan de la vida cotidiana, el amor y la pérdida de seres queridos.
El Blues cumplía varios objetivos, como transmitirse mensajes secretos entre ellos o intentar aplacar el dolor y el sufrimiento que suponía trabajar en las plantaciones de algodón o en la construcción de carreteras y ferrocarriles.
En un primer momento, esta música surgió como una forma de música oral, y los primeros músicos de blues eran en su mayoría músicos ambulantes que tocaban en fiestas, bares y ferrocarriles.
La música blues se transmitía de un músico a otro, y cada músico añadía su propio estilo y personalidad a la música. Con el tiempo, el blues se convirtió en un género musical popular y comenzó a ser grabado en discos a principios del siglo XX.
Este género musical, fue una gran influencia en otros músicos, y este estilo, se convirtió en un modelo para futuras generaciones de músicos.
En la década de los 40, el blues se convirtió en un género musical muy popular, y muchos músicos de la época, se convirtieron en estrellas de la música popular.
Durante este período, el blues evolucionó hacia un estilo más electrónico y, finalmente, hacia el rock and roll.
El blues contribuyó significativamente al nacimiento y desarrollo de numerosos estilos musicales de hoy en día como el jazz, el góspel, el rock and roll, el soul y el rhythm & blues.
Otra cosa a tener en cuenta antes de cómo tocar blues con la guitarra, es saber su estructura.
Estructura del blues
Partimos de la base que el blues en sus inicios, eran canciones lentas afroamericanas, de carácter urbano, nostálgico y sensual.
Pasaría un tiempo hasta institucionalizar su estructura en 12 compases.
Estos 12 compases están compuestos principalmente con 3 acordes que son los grados: I, IV y V que visto desde la perspectiva actual serían:
Grado I, tónica.
Grado IV, subdominante.
Grado V, dominante.
Si no sabes sé de qué estamos hablando, te recordamos que tenemos varios tutoriales que hablan de armonía para guitarristas.
Te dejo un enlace por aquí arriba y abajo en la descripción.
De todas formas vamos a poneros varios ejemplos para que lo entiendas.
Si estamos en la tonalidad de (G), los grados i, IV y V quedarían así:
Grado I Sol (G).
Grado IV Do (C)
Grado V Re (D).
Esto mismo ya lo hemos visto en el tutorial que habla del Rock and Roll pero aquí, surge una gran diferencia y es que la característica principal de estos acordes es que todos ellos son de séptima.
Estos grados son los acordes séptima son los que necesitamos para formalizar esta
Estructura de 12 compases distribuidos de la siguiente manera:
Compases 1, 2, 3 y 4 el acorde principal correspondiente al grado I7.
Compases 5 y 6 grado IV7.
Compases 7 y 8 grado I7.
Compases 9, 10, 11 y 12 grados V, IV, I y V respectivamente.
Los compases 11 y 12 se pueden modificar con una progresión de acordes llamada (Turnaround), que viene a ser una preparación para ir de nuevo al compás 1.
La estructura de este género musical de 12 compases, tiene una armonía sencilla de tónica, dominante y subdominante y salvo pequeñas modificaciones, siempre se colocan los acordes en el mismo sitio.
Esta estructura quedaría de la siguiente forma:
• Compases 1, 2, 3 y 4 Tónica
• Compases 5 y 6 Subdominante.
• Compases 7 y 8 Tónica
• Compas 9 Dominante
• Compás 10 Subdominante
• Compás 11 Tónica
• Compás 12 Dominante
A partir de este compás se retoma todo otra vez con tantas repeticiones como dure la obra.
Se añade un compás más para terminar.
Si la tonalidad es La mayor quedaría así:
Cómo quedarían estos compases en la tonalidad de D
Si es cualquier otra tonalidad, acordaros lo que hicimos con la mano y buscar cualquier tonalidad con solo 5 dedos. El dedo pulgar nos da la tónica el dedo 4 la subdominante y el dedo 5 la dominante.
El primer dedo nos da el grado I tónica (D)
El dedo 4 nos da el grado IV subdominante (G)
El dedo 5 nos da el grado V dominante (A)
Lo único que tenemos que hacer, es que todos los acordes sean séptima.
Que es el Turnaround
A los dos últimos compases del blues se les llama Turnaround, que viene a significar algo así como la preparación de la armonía para llegar con la cadencia perfecta al compás 1
Los Turnaround suele ser muy sencillos como el que vemos en el gráfico o muy complejos de varios acordes. Aunque la misión principal sea la misma hacer una cadencia más o menos compleja para llegar a la tónica del primer compás. De esta forma, damos un sentido cíclico a la estructura del blues.
Otra característica de este género música es que antes de aprender cómo tocar blues con la guitarra, tenemos que saber cómo se atresillan las notas.
Qué es el Shuffle
Hasta ahora, en nuestros tutoriales, hemos estado estudiando diferentes fórmulas rítmicas tomando como referencia la negra.
A partir de la negra, hemos estudiado también otras figuras rítmicas, dando como resultado la tabla que os pongo a continuación:
Os recordamos que tenemos un tutorial publicado que habla sobre teoría musical para guitarristas, os pongo el enlace por aquí arriba y en la descripción.
También sabemos que existen varios tipos de compases siendo los más usados:
2/4, 3/4 o 4/4.
A continuación, vamos a recordar también otros compases que también se utilizan y que en nuestro canal han sido menos frecuentes:
Todo esto que estamos explicando, rompe lo aprendido hasta ahora cuando hablamos de
De swing o shuffle y de todo lo que tenga que ver con ello como el Jazz o el blues.
¿Por qué decimos esto? Por qué ahora, para la lección que vamos que dar, tenemos que pensar de otra forma.
Vamos primero con la definición y después lo explicamos con ejemplos prácticos.
El swing y el shuffle es una sensación rítmica que trata principalmente en atresillar corcheas en lugar de dividir cada tiempo perfectamente a la mitad.
Lo vamos a explicar con números para que lo veáis mejor.
Antes, sabíamos que una corchea, era la mitad que una negra o lo que es los mismo, 2 corcheas tienen la misma duración que una negra.
Por lo tanto nos quedaría de la siguiente forma:
• Negra = 1
• Corchea = 0,5
Cuando hablamos de atresillar el ritmo, nos quedaría una sensación rítmica poniendo la duración de una negra divida entre 3 o lo que es lo mismo poner un tresillo.
Si dividimos 1 entre 3, nos quedaría 0,33 que es lo mide cada corchea del tresillo.
Si unimos con una ligadura de unión las dos primeras corcheas nos quedaría así:
Entonces la figura rítmica nos quedaría así:
Tresillo de negra y corchea.
Si le damos valor aproximado a estas notas, la negra valdría 0,66 y la corchea 0,33. Acordaros que estamos hablando que en total tienen que valer igual que la negra o sea 1.
Pues bien dicho todo esto, lo que queremos transmitir es que cuando en una partitura veamos las palabras: Shuffle, Swing, Jazz o Blues, tenemos que dar por hecho que las corcheas no las vamos a medir como antes si no aterrillándolas por lo que quedaría este gráfico, que se expone en todas las partituras con esta sensación rítmica.
Este ritmo tan característico, es como dar saltos dentro de la interpretación dejando que la primera corchea dura más que la segunda.
Si os dais cuenta, la idea es dar un sentido ternario a la música, sobre un valor que puede perfectamente permanecer en binario.
La mayoría de los shuffle se escriben en 4/4 pero se interpretan con este sentido ternario.
Una de las preguntas que me soléis hacer es:
Fernando entonces ¿por qué no se escribe la música directamente en 12/8?
La respuesta es porque la interpretación de esta medida no es siempre igual.
Los que hacen las partituras de un blues, ponen siempre el compás de 4/4.
Luego la interpretación, sería atresillada pero este tresillo no es siempre igual, puede ser más agresivo, llegando incluso a la corchea con puntillo semicorchea o a darle un swing más suave no alargando tanto la primera corchea.
De todas formas, existen partituras de blues de tempo lento que si se escriben en 12/8
Dónde puede haber más matices dentro del tresillo.
Partes fuertes y partes débiles del compás.
Otra de las características del Swing, es la sensación de compás que también cambia con respecto a la música pop, rock.
Todos estos ejemplos, se escriben en compás 4/4.
La música de tipo pop lleva implícito que dentro del compás 4/4 los tempos se clasifican en:
• Tempo 1 fuerte.
• Tempo 2 débil.
• Tempo 3 fuerte.
• Tempo 4 débil.
Sin embargo, en las piezas que tengan swing, las acentuaciones estarían en los tempos 2 y 4.
De esta manera, la acentuación de las notas en cada compás recae de forma natural en la segunda y cuarta parte del compás (las teóricamente débiles)
Cómo acompañar blues con la guitarra.
Hay muchas formas de acompañar blues. En este caso, solo vamos a dar una de las más básicas para tocar blues lentos.
Como tocar con Palm Mute:
Esta técnica consiste en tocar apoyando la palma de la mano derecha, concretamente el lateral prolongación del dedo meñique, justo en el punto donde las cuerdas abandonan el apoyo sobre el puente.
De esta forma se obtiene un sonido de menor duración y ensordecido muy característico de la guitarra moderna y muy utilizado en los estilos que suelen usar sonidos distorsionados.
Para indicarlo en la partitura se utiliza las siglas P.M debajo o encima del pentagrama seguido de una línea punteada, si se quiere alargar indicando hasta donde se deba prolongar.
Cómo nosotros vamos a tocar el blues con la guitarra española, podemos hacerlo bien con una púa o bien apagando el sonido con nuestros dedos de la mano derecha.
Vamos a hacer un ejemplo con el primer compás que lo puedes hacer de las dos formas: con púa o con dedos.
Se trata de hacer un obstinado rítmico con 2 notas que se tocan a la vez de forma que, una toca la fundamental del acorde y la otra juega con 2 notas, haciendo este ritmo típico de Blues.
Se aconseja que para el acorde de A, utilicemos los dedos 1 y 4 en la cuerda 4.
Para el acorde de D lo mismo, una cuerda más abajo teniendo como referencia la cuerda 4.
Para el acorde de E lo mismo, teniendo como referencia la cuerda 6.
Intenta hacerlo con el metrónomo para que puedas practicarlo con un tempo lento al principio.
Ahora que ya sabemos acompañar y para completar, cómo tocar blues con la guitarra, vamos a seguir con una melodía muy sencilla.
Aprende a tocar una melodía blues
A continuación, os vamos a poner una melodía facilita para que sintáis el atresillamiento de las notas al tocar.
Primero, intenta darle un repaso muy rápido y después haz lo mismo poniendo la secuencia que tienes en el vídeo.
Antes de nada, vamos a trasladar nuestra mano al traste 2 de esta forma, podremos llegar con facilidad al traste 5 con el dedo 4.
Empieza con los compases 1 y 2 y luego vete incorporando más compases hasta que te lo aprendas.
Cuando estudies los compases 3 y 4, verás que el compás 3, tiene las mismas notas que el compás 1
Pasamos a los compases 5 y 6 y vemos que las figuras rítmicas son las mismas, el motivo principal de los 2 primeros compases sigue siendo el mismo con diferentes notas.
Los compases 7 y 8 quieren imitar las figuras rítmicas del 3 y 4.
En el compás 9 y 10 son diferentes tanto en notas como en ritmo. Aquí es donde aparece por primera vez el acorde dominante el E7.
También vemos que los compases 9 y 10 rítmicamente son iguales
Compases 11 y 12 llamados también Turnaround.
Aquí vemos que la melodía no va preparando para llevarnos de vuelta al compás 1.
Cómo tocar blues con la guitarra.
Tocar la misma melodía con metrónomo lento.
A continuación, podemos poner el metrónomo a 63 y vamos a intentar unir todas las partes.
Si hay algún fragmento complicado, intenta trabajar aparte antes de trabajar con el metrónomo.
Tocar la misma melodía con una secuencia.
Ahora que ya hemos estudiado la melodía por partes y con metrónomo, es el momento de aprender cómo tocar blues con la guitarra, uniendo todas las partes y practicar este blues con el audio correspondiente al vídeo de este tutorial.
Al repetir la secuencia, notareis que desaparece la melodía, intentad seguir la secuencia, verás y notarás que poco a poco el sentimiento blues formará parte de ti.
Transportar este Blues a C
Esto que vamos a hacer a continuación, ya lo hemos trabajado en otros tutoriales.
Consiste en trasladar todas las notas y los acordes a otra tonalidad.
En este caso, hemos elegido la tonalidad de C.
La secuencia que se inserta en el vídeo anexo a este tutorial, va a ser la misma pero con todas las notas transportadas como se ve en la imagen que acabamos de poner.
Para transportar una melodía en guitarra, es relativamente fácil. Si te has aprendido correctamente la melodía en A, ahora soso tienes que trasladar la posición 2 que tenías antes a la posición 5 trasladando toda la mano hasta que el dedo 1 coincida con el traste 5.
Se van a utilizar los mismos dedos en el mismo orden que los has utilizado antes, solo es cuestión que te acomodes a esta nueva posición.
Si todavía, tienes cierta dificultad, primero estúdialo lentamente con el metrónomo y luego, cuando veas que lo tienes, incorpora el audio que te hemos preparado en el vídeo.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!