En esta clase, vamos a ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Tenemos preparado un tema para que aprendas a transportar los acordes abiertos y convertirlos en acordes con cejilla.
Seguro que ya llevas una temporada con la guitarra y quieres aprender a manejarte con tus acordes por todo el mástil. Repasaremos los mejores trucos para que te suene bien la cejilla.
En esta clase, además de trabajar técnica de acordes con cejilla, te vamos a proponer un tema con varios ejemplos prácticos, para que después, puedas tocar tus canciones favoritas acompañando fácilmente en cualquier lugar del mástil.
Antes de empezar, os recordamos que ya tenemos publicados varios vídeos que hablan de los acordes con cejilla, de cómo solucionar el sonido a la hora de colocarla y ejercicios prácticos para solucionar este problema.
Si quieres, puedes hacer clic en estos enlaces:
Trucos para tocar acordes con cejilla en la guitarra. Clase 025. Nivel fácil, ejemplos prácticos.
Cadencia andaluza con la guitarra: Orígenes, acorde de Fa y rumbas con esta cadencia. Clase nº 016
Cómo vamos a trabajar un tema en concreto para hacer cejilla en guitarra y que suene bien antes, vamos a analizar la partitura.
Esta es la organización de la clase para hoy:
Contenidos:
- 1 Análisis de la partitura
- 2 Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.
- 3 Acompañar la melodía con acordes abiertos.
- 4 Cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
- 5 10 Trucos para saber cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
- 6 Cómo buscar el acorde de Em para hacerlo con cejilla.
- 7 Cómo buscar el acorde de Am para hacerlo con cejilla.
- 8 Cómo buscar el acorde de C7 para hacerlo con cejilla.
- 9 Cómo buscar el acorde de B7 para hacerlo con cejilla.
- 10 Tarea para casa.
- 11 Acompañar la melodía con una secuencia utilizando acordes con cejilla.
- 12 Transportar toda la partitura a la tonalidad de Dm.
- 13 Despedida y cierre
Análisis de la partitura
En lo primero que nos tenemos que fijar es siempre la armadura que es justamente lo que tenemos al principio:
• La clave de Sol
• El compás de 4/4.
• Y la cantidad de sostenidos o bemoles. En este caso, como tenemos un sostenido, estaríamos en la tonalidad de Sol mayor pero también podemos estar en su relativa menor que es mim.
Este guion que estáis viendo tiene 2 voces, el pentagrama 1 que es la melodía y el 3, que es el acompañamiento.
Signos de repetición:
Se representan con dos puntitos delante o detrás de una doble barra de compás.
En esta pieza, solo hay unos puntillos en el penúltimo compás, como no tenemos otra indicación para saber desde dónde, lo haremos desde el principio.
Ahora que ya has analizado la partitura, es el momento de conocer la melodía antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.
Antes de empezar con los acordes, os he preparado una melodía súper chula para que aprendas también a hacer punteos. Después iremos con el acompañamiento.
La melodía es súper fácil, vamos a darle un repaso rápido.
Empezamos con el primer motivo melódico que son 3 notas.
Continuamos con el siguiente motivo que son 4 notas imitando el ritmo del primer compás y sigue igual con ésta imitación rítmica en los compases 3 y 4 para reposar en la redonda del compás 5.
Los compases 6, 7, 8 y 9, tenemos otro motivo rítmico muy parecido pero en otro tono.
Por último Los compases 10, 11, 12 y 13 cambian la figuración anterior tensionando la armonía y reposando esta tensión en el último compás.
La disciplina del metrónomo es importante antes de saber cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Trabajar la melodía con el metrónomo
Intenta tocar con el metrónomo poniendo una velocidad que te resulte cómoda. Yo lo voy a poner a 72 pero tú, puedes elegir otra velocidad.
Cómo la melodía es muy fácil, intenta seguirme en el vídeo anexionado a este tutorial.
El audio que te vamos a poner a continuación lo oirás otra vez justo cuando veas cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Trabajar la melodía con el audio
Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que vas a escuchar, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas.
El siguiente paso que vamos a dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En algunos pasajes, oirás que desaparece la voz 1. Es para que tú puedas tocar encima, En este caso, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.
Y ahora necesitas saber cómo suenan los acordes abiertos antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
Acompañar la melodía con acordes abiertos.
Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento que resulte atractivo y fácil.
Este acompañamiento, ya lo hemos utilizado muchas veces en nuestros tutoriales. Así que te va a resultar muy fácil hacerlo.
Pero antes de nada, vamos a darle un repaso a los acordes que nos salen:
• Em.
• Am.
• C7.
• B7.
Este acorde es uno de los más fáciles de tocar con la guitarra
Ahora que ya nos sabemos los acordes, vamos con el ritmo que también es muy fácil.
Antes de Continuar, recordaros los signos de púa y contrapúa que nosotros los aprovechamos para subir o bajar con la mano que hace el ritmo:
• Una U invertida, significa púa o rasgueo hacia abajo.
• Una V, significa contrapúa o rasgueo hacia arriba.
La dificultad de este acompañamiento, está en saber parar el sonido en los silencios de corchea y en hacer un muteo en la nota que está señalada con una x.
Cuando nos aparece este tipo de dificultades, lo mejor es acostumbrar a nuestra mano diestra a subir y bajar con naturalidad. De forma que, podemos rasguear o no independientemente que la mano suba o baje.
Entonces siempre que aparezcan notas corchea, negras o de más valor, siempre con púa (Abajo), si aparecen semicorcheas: púa contrapúa (Abajo- arriba)
Intenta hacer ahora, el ejercicio rítmico que nos pone en la partitura pero muteando el sonido de la guitarra.
El siguiente paso, es saber hacer el muteo de la nota señalada con una x. En realidad, consiste en bajar la púa o el dedo y una vez tocado el acorde parar rápidamente el sonido de las cuerdas.
Lo hagas con púa o con el dedo, lo más rápido para apagar el sonido, es poner el lateral del pulgar de amortiguador.
Ahora vamos a hacer el mismo ejercicio con los acordes abiertos.
El ejercicio que viene a continuación, lo harás también cuando veas cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Acompañar con acordes abiertos incorporando el metrónomo.
A continuación vamos a tocar este mismo tema con el metrónomo. Pon el metrónomo a una velocidad cómoda o intenta seguirme. Es muy probable que al principio no te suene muy bien algunas notas. No le des excesiva importancia porque es relativamente probable que al principio no salga perfecto. Sigue para adelante.
Y si quieres saber cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien, primero lo haremos antes con una secuencia y con acordes abiertos.
Acompañar con acordes abiertos incorporando una secuencia.
Ahora que nos sabemos el tema, vamos a tocarlo incorporando una secuencia. Repite este fragmento las veces que haga falta hasta que veas que lo haces con soltura.
El siguiente paso que vamos a dar, es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios: En algunos pasajes, oirás que desaparece la voz 1. Es para que tú puedas tocar encima, En este caso, yo desapareceré poco a poco.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.
Una vez llegado este momento, te toca aprender
Cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
Ahora que ya sabemos la melodía y acompañar con acordes abiertos, es el momento de incorporar acordes con cejilla.
Este ejercicio que vas a aprender, es muy interesante porque a veces cuando la melodía está a la misma altura que el acompañamiento, puede pasar que choquen las voces al estar muy cerca unas de otras.
Cuando oímos una canción, siempre prevalece la voz más aguda. Si la melodía, está en un registro agudo y acompañamos esta melodía con un registro grave en principio tiene que quedar fenomenal.
En este tema que hemos preparado, la melodía, tiene un registro grave. Lo que puede pasar es que al acompañar con acordes abiertos, tenemos prácticamente el mismo registro en altura. Es por eso que en estos casos, es mejor acompañar con registros más agudos con acordes que necesitan estar por la mitad del mástil.
Otras de las ventajas de tocar acordes con cejilla, es que para apagar el sonido, es más fácil porque no tenemos cuerdas al aire.
Para apagar el sonido lo único que tenemos que hacer, es levantar ligeramente la postura del acorde sin dejar de percibir el contacto de las cuerdas.
Dicho esto, es por lo que estamos haciendo esta clase; es para que aprendas a acompañar por todos los lugares del mástil.
Antes de seguir con el audio, vamos a aprender de donde salen los acordes con cejilla. Cuál es su raíz.
10 Trucos para saber cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
Trucos para que se suene bien la cejilla.
Los que sois habituales a mi canal, estoy seguro que la cejilla ya no se te resiste no obstante, vamos a repasar cuales son los trucos mejores para que te suene bien la cejilla
1º La posición de la guitarra con respecto a nuestro cuerpo.
2º Empezar los acordes con cejilla poniendo el capo-traste por ejemplo en el traste 3.
3º Ejercicios con la cadencia andaluza. (Am, F, F y E) Te dejo el enlace por aquí arriba.
4º Aprender a relajar la mano y no estar mucho rato forzándola.
5º Colocar el dedo 1 (El dedo de la cejilla) al lado del yerrito, sin llegar a pisarlo.
6º El dedo 1, debe estar estirado de forma que los pliegues del dedo, no coincidan con las cuerdas.
7º Para el acorde de F, dejar el dedo nº 2 para el final.
8º Con el dedo nº 1, no sobrepasar el mástil en los acordes que tengamos que tocar la cuerda 6. Que la punta del dedo llegue con naturalidad.
9º En los acordes con la nota fundamental el cuerda 5, no hace falta que el dedo nº 1 llegue a la cuida 6. Es mejor dosificar bien las fuerzas.
10º En los ejercicios que hagas para que te suene bien la cejilla, es mejor que primero pongas una postura en concreto rozando las cuerdas de forma que estas, suenen muteadas. A continuación, fuerza la mano con ritmos rápidos y vuelve a dejar la mano en reposo. De esta forma, conseguirás fortalecer más los músculos que intervienen en la ejecución de la cejilla.
Antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien, vamos a buscar acorde por acorde. Empezamos con el acorde de mi menor.
Cómo buscar el acorde de Em para hacerlo con cejilla.
Lo primero que vamos a hacer es saber exactamente, cómo podemos fabricar un acorde con cejilla teniendo como referencia solo 2 acordes el A y el E.
Empezamos con el acorde de Em que es el primero que nos sale
Este acorde, queremos que suene mucho más agudo. Veamos cómo podemos hacerlo.
Lo primero que nos tenemos que aprender son las notas de las cuestas 5 y 6.
Recordaros que tenemos una clase muy reciente la nº 43 que habla de todo esto y también de “Todos los acordes menores séptima con la guitarra”
No obstante vamos a darle un repaso:
A estas alturas, ya sabrás también que la nota fundamental del acorde E está en la cuerda 6 traste cero.
Cuando acompañamos con cualquiera de los acordes de E y queremos incorporar la nota del bajo, tocaremos esta cuerda.
Bueno pues para buscar el acorde con cejilla, tenemos que hacerlo partiendo de la nota fundamental en la cuerda 5.
Si te fijas en el traste 7 de la cuerda 5, también tenemos la nota Mi.
Y ahora te hago la siguiente pregunta ¿Qué acorde tiene la nota fundamental en la cuerda 5 al aire?
La respuesta es el acorde de A.
Si ponemos el acorde de A con los dedos 2, 3, 4 y trasladamos toda la mano hasta que el dedo nº 1 llegue al traste 7, tendríamos el acorde de E.
Ahora bien, éste acorde es acorde mayor y lo que buscamos es acorde menor por lo tanto, tenemos que pensar en ir hacia atrás y colocar el acorde de Am.
Porque el acorde que estamos buscando es también menor por lo tanto, nos quedaría así:
Si el acorde que buscamos sería séptima o menor séptima lo mismo, tendríamos que buscar la raíz con su mismo apellido.
Ahora bien, tendríamos que oír que tal nos suena el tema propuesto con este acorde. Si vemos que las voces todavía chocan, la otra opción que os propongo es reducir este acorde a las 3 primeras cuerdas.
Nos quedaría así:
Este acorde, es el mismo que el anterior con la única diferencia que hemos eliminado las cuerdas graves.
Para esta pieza que vamos a tocar, podemos hacerlo de las dos formas aunque vamos a recomendar el acorde completo y más adelante te explicaremos por qué.
Y ahora antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien, vamos a buscar el acorde de la menor.
Cómo buscar el acorde de Am para hacerlo con cejilla.
Bueno ya nos sabemos la mecánica, lo único que tenemos que hacer es seguir los mismos pasos.
La nota fundamental del acorde A está en la cuerda 5 al aire. Por lo tanto el acorde con cejilla lo tenemos que buscar con el bajo en la cuerda 6.
Como el acorde que buscamos es menor la raíz sería también menor, en este caso Em.
Colocamos este acorde con los dedos 3 y 4, dejando el dedo 1 libre, desplazamos la mano hasta que el dedo 1 llegue al traste 5 y ya lo tendríamos.
Si queremos reducir el acorde a las 3 primeras cuerdas, nos quedaría así:
Seguimos con el acorde de Do séptima, antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Cómo buscar el acorde de C7 para hacerlo con cejilla.
Ponemos otra vez las notas de las cuerdas 5 y 6 para orientarnos.
El acorde de C7 que conocemos es este:
También sabemos que éste acorde, tiene la fundamental del acorde en la cuerda 5 traste 3.
Por lo tanto, si queremos buscar el mismo acorde en notas más agudas, tendríamos que hacerlo buscando la fundamental del acorde en la cuerda 6 y vemos que nos sale la nota Do en el traste 8.
Te vuelvo a hacer otra vez la misma pregunta de antes ¿Qué acorde, tiene la fundamental del bajo en la cuerda 6 al aire?
La respuesta es el E.
La segunda pregunta que te hago ¿Qué acorde vamos buscando Mayor, menor o séptima?
La respuesta es Séptima (Do Séptima)
Por lo tanto el acorde raíz tiene que ser también mayor (Mi Séptima)
Entonces el siguiente paso, es colocar el acorde de E7 con los dedos 2 y 3, dejando el dedo 1 libre y ahora desplazamos la mano hasta que el dedo 1 llegue al traste 8. Nos quedaría así:
Y si lo que queremos es trabajar solo con las 3 primeras cuerdas, nos quedaría así:
Este acorde, es el mismo que el anterior, solo hemos eliminado todas las cuerdas graves.
Y por último, vamos a ver el acorde de Si séptima antes de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien
Cómo buscar el acorde de B7 para hacerlo con cejilla.
Este acorde más fácil, ya lo hemos explicado antes.
También nos tenemos que saber es este otro acorde con cejilla en el traste 2:
El reto que te propongo es que me digas que acorde es raíz de esta postura que acabamos de enseñar.
Si vas deslizando esta postura hacia atrás un traste, este acorde se llamaría Bb7 y si lo deslizas 2 hasta que el dedo 1 salte la cejuela, te sale el acorde raíz que es el A7.
En la tarea para casa vas a tener que buscar tú los acordes y ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien.
Tarea para casa.
Este último acorde que he puesto, tiene otra colocación por la mitad del mástil.
Sabrías decirme ¿Qué acorde es la raíz? O lo que es lo mismo ¿Dónde buscarías este mismo acorde teniendo como referencia la fundamental del acorde raíz?
Si ya sabes la respuesta ponla en los comentarios.
Ya ha llegado el momento de ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien, ahora comprenderás todo lo aprendido.
Acompañar la melodía con una secuencia utilizando acordes con cejilla.
Si has llegado hasta aquí es que eres muy estudioso y no se te pone nada par delante.
A continuación vamos a poner la misma secuencia de antes y ahora tienes que intentar hacerlo con todos los acordes con cejilla.
Aquí están los 4 que vas a necesitar y la partitura:
Bueno pues ha llegado el momento de mostrar tus habilidades, a continuación te vamos a poner la secuencia para ver si consigues hacerte con ella. Estoy seguro que sí.
Acuérdate de darle un repaso a los cambios de acorde antes de empezar.
A continuación, en el vídeo anexo a este tutorial, oirás la misma secuencia de antes y yo solo te ayudaré al principio.
Y ahora que ya saber cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien vamos a….
Transportar toda la partitura a la tonalidad de Dm.
¿Qué es eso de transportar?
En lenguaje musical, es pasar toda o parte de un tema a otra tonalidad.
Un ejemplo muy práctico podría ser tener una partitura diseñada para que la cante un hombre y transportarla para que la pueda cantar una mujer.
En guitarra es muy fácil porque además podemos utilizar el capo-traste o sencillamente cambiar de traste, todos los acordes con cejilla.
En este caso, vamos a transportar todos los acordes de esta pieza que son:
Em, Am, C7 y B7.
Y los vamos a bajar una segunda.
¿Qué significa esto?
Pues que a cada acorde, le tenemos que restar 2 contando el propio acorde, veamos.
Veamos primero la escala
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa….
Ahora veamos donde está la nota Mi, Quítale dos y se queda en Re.
Si hablamos de acordes sería lo mismo lo único que habría que nombrar también los apellidos.
En este acaso el acode E, se convertiría en D. Cómo estamos en acordes menores el acorde Em, se convertiría en Dm.
Vamos von el segundo acorde Am. Le quitamos 2 y nos queda Gm
El acorde Am lo hemos convertido en Gm.
Vamos con el tercer acorde C7.
El acorde C7 lo convertimos en Bb7.
El hecho que al acorde B le llamamos Bb, es porque entre el Si y el do, hay medio tono y en todos los acordes hay que bajar un tono.
Lo vemos mejor si ponemos otra vez el gráfico:
Fíjate bien porque, en todas las notas tenemos que saltar 2 trastes menos entre el Si y el Do y entre el Mi y el Fa.
Si hablamos de acordes es lo mismo.
El cuarto acorde es A7.
Al acorde A7, lo convertimos en G7
Entonces nos quedarían los siguientes acordes:
Dm, Gm, Bb7 y A7.
A continuación te pongo los acordes y la partitura con los cambios:
En el compás 12, hemos hecho un pequeño cambio haciendo que las notas agudas de los acordes, coincidan con la melodía.
Puedes probar esta pieza, haciendo también la partitura con acordes abiertos.
Nosotros te recomendamos que utilices acordes con cejilla, porque es más fácil parar las notas.
A continuación pondremos 2 veces la secuencia.
La primera vez, te ayudaré yo y solo tienes que seguirme.
La segunda vez desapareceré para que hagas tú el acompañamiento.
Si deseas incorporarte a la melodía, rebobina este fragmento y repítelo las veces que lo necesites.
Si has conseguido ver cómo hacer cejilla en guitarra y que suene bien, nos gustaría que nos lo pongas en los comentarios.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!