En esta clase vamos a aprender el “Canon de Pachelbel” para guitarristas principiantes.
Tenemos preparado un tutorial súper chulo para saber todos los entresijos del canon.
Cómo se fabrica, como está estructurado y sobre todo lo vamos a hacer empezando desde cero.
Canon de Pachelbel para guitarristas principiantes
Contexto histórico
Johann Pachelbel 1653-1706 Fue unos de los compositores barrocos más importantes anteriores a J. S. Bach.
Entre sus numerosas composiciones hay que destacar un gran número de obras sacras, variaciones, y sobre todo el Canon y giga en Re mayor para 3 violines y bajo continuo. Debido a su gran popularidad, se convirtió en un modelo para otros compositores y por consiguiente profesor influente de la época.
Este canon, lo compuso alrededor de 1.680. Como muchas de las obras de música de cámara barroca de la época, se perdieron y no fue hasta el siglo XIX que se transcribe y se retoma.

Enseguida toma una gran relevancia por su progresión armónica que es copiada e interpretada hasta la saciedad. Incluso, en eventos de todo tipo que incorporan temas cásicos.
En este enlace, podemos oír una versión muy fiel de cómo se oiría con los instrumentos de la época.
Aquí una versión por una orquesta sinfónica.
Pero lo más curioso de este canon es su velocidad. Aquí te pongo una grabación de Arthur Fiedler de 1940.
Como habéis podido observar, parece más una pieza para músicos virtuosos que una pieza de estilo romántico.
Tal y como conocemos ahora el Canon, es debido a una grabación de 1968 por Jean Francois Paillard. Modificó a un estilo más romántico y sobre todo bajó muchísimo el tempo. Enlace
Aquí vemos que la obra que antes duraba 3:19, ahora se ha convertido 7:16. Es a partir de este momento cuando este canon se retoma, se versiona en multitud de instrumentaciones de todos los estilos imaginables.
Canon de Pachelbel para guitarristas principiantes
¿Qué es un canon?
Para entender bien que es un canon te lo vamos a explicar de una forma sencilla:
Los cánones, pueden tener dos o más voces. La única peculiaridad es que siempre se repite la misma voz pero retrasando las voces, unos compases más tarde. Veamos el ejemplo del canon Frere Jazques con una adaptación en español, quedaría así:

Campanero, campanero,
duerme ya, duerme ya,
suenan las campanas, suenan las campanas,
din, don, dan, din, don, dan.
- Si te fijas bien, la voz 1 se repite idénticamente en la voz 2, 3 y 4 retrasando su entrada 8 casilleros más tarde.
- La segunda voz empieza en el casillero 9.
- La voz 3 en el 17.
- La voz 4 en el 25.
A partir de este último casillero todas las voces cantan cada una con un verso diferente de la misma canción.
Si lo quieres ver en el vídeo específico lo explico también,
Hacer un canon, puede parecer sencillo pero en realidad no lo es, porque el problema principal lo tenemos en que además de que las voces tengan un poco de coherencia, tienen que coincidir también la armonía y al final, esto sería como un puzle donde si no encajas bien todas las piezas y con que solo una simple nota esté fuera de lugar, hay que volver a deshacer el puzle hasta que el resultado final, tenga una armonía coherente y audible.
En el canon de Pachelbel, pasa un poco lo mismo y ahora veréis la dificultad que conlleva hacer un canon de estas características.
En el vídeo, explicamos cómo se hace el canon de Pachelbel paso a paso.
Con una plantilla con 4 pentagramas, para 4 guitarras numeradas del 1 al 4
En el primer pentagrama, tenemos una melodía del propio canon, que es la hace el primer guitarra.
El segundo y el tercer pentagrama, estaría vacío.
El cuarto pentagrama tenemos unas notas graves corresponde al bajo continuo.
El bajo continuo es el acompañamiento propio de la música barroca. Consiste en una línea, normalmente de instrumentos graves cifrada con pequeños números que indican el tipo de acorde que se debe interpretar.
Luego veremos que encima en este bajo continuo, pondremos los acordes.
Una de las peculiaridades que tiene este canon es que precisamente, repite los bajos y los acordes de esta obra hasta el final.
Así que lo primero que vamos a hacer, es poner los acordes y después repetiremos los dos primeros compases de este bajo hasta el final.
Ahora ya tenemos 2 pentagramas terminados los bajos con los acordes y la melodía del primer pentagrama.
Y ahora vamos con la magia del canon la melodía que tenemos en la guitarra 1, la pasamos tal cual a la guitarra 2 pero 2 compases más tarde y hacemos los mismo con la guitarra 3, 4 compases más tarde y en principio ya estaría. Ahora sería apañar un poco el final para que todas las guitarra terminen a la vez.
En esta clase hemos pasado del canon más sencillo a uno de los cánones más elaborados. Entre medio se quedan otro montón de cánones tanto cantados como instrumentales desde 2 voces hasta lo que te puedas imaginar.
Otra forma de terminar el canon, sería que vallan terminado de igual manera a como han comenzado de esta forma se irán perdiendo las voces hasta oír solo la última voz.
Canon de Pachelbel para guitarristas principiantes
Adaptación fácil del Canon de Pachelbel para la clase colectiva.
A continuación, vamos a aprender una pequeña adaptación de este canon y lo vamos a hacer de forma que puedas acompañarlo y si te apetece te aprendas también las voces. Lo pondremos en solfeo tradicional y en Tablatura.
De esta forma, puedes darle la partitura de la melodía a una flauta o cualquier otro instrumento y tú solo acompañas, si lo prefieres puedes compartir esta partitura con otros guitarristas o también te dejaré un audio, para que los estudies tranquilamente en casa.


Este sería el guion original con todos los instrumentos y para los que saben leer partituras y ahora veremos las partituras desglosadas.
Acordaros que si queréis aprender a leer partituras, tengo varios libros editados, te dejaré los enlaces abajo en la descripción.
Para los que ya sabéis acordes en realidad no haría falta poner partitura porque nos vale con un arpegio p, i, m, a.
Pero para que lo veáis mejor, lo vemos también en Tablatura.


En lo primero que nos vamos a fijar es en la guitarra de acompañamiento.
La mayoría de las veces que acompañamos con arpegios, lo hacemos utilizando las tres primeras cuerdas para los dedos i, m, a y al pulgar, le asignamos las cuerdas 4, 5 o 6, dependiendo del acorde.
En esta obra vamos a cambiar esta forma de tocar y lo vamos a hacer utilizando las cuerdas 4, 3 y 2 para los dedos i, m, a dejando siempre la cuerda 1 sin sonar.
De esta forma, conseguimos un arpegio más grave que nos servirá mejor para que no choque con la melodía.
Como podéis observar los compases 1 y 2, se repiten durante toda la obra y en el mismo orden de acordes:
C, G, Am, Em, F, C, F, G.
Con la nota grave del acorde, tampoco tendremos problemas porque es siempre la nota fundamental.
Ahora si lo deseas, puedes oír el audio del vídeo y tú solo tienes que intentar seguirlo.
Si queréis aprenderos también la melodía, seguro que también os será súper fácil.
Y si queréis tocar con un grupo de guitarras. Ya sabéis que lo único que tenéis que hacer con la misma melodía, retrasar 2 compases cada vez que quiera entrar algún guitarra.
Os animo a hacerlo.
Tenéis a vuestra disposición un vídeo con mis alumnos gravado en el 2.020 en plena pandemia. Cada alumno se grabó desde su casa con una secuencia igual para todos y al final se mezclaron en un solo vídeo.
Bájate la partitura e intenta tocar cualquiera de las voces con nosotros.
Canon de Pachelbel para guitarristas principiantes
Aprender este canon en D acompañando a una orquesta.
Una vez que nos hemos aprendido la fórmula para acompañar, ahora lo vamos a hacer utilizando un audio con una orquesta sinfónica.
Lo primero que tenemos que aprender es el orden de los acordes y transportamos la versión anterior que estaba en C y lo vamos a pasar a D.
Si cogemos los acordes diatónicos en orden serían
C, Dm, Em, F, G, Am y Bmb5 que corresponden a las grados I, II, III, IV, etc.
Si no sabes que son los acordes diatónicos, te recomendamos que veas el tutorial que habla de este tema. Te dejo el enlace por aquí Clase 028: Tutorial fácil de armonía y acordes para guitarristas Acordes diatónicos
Los grados y el orden que se utilizan son:
- I = C
- V = G
- VI = Am
- III = Em
- IV = F
- I = C
- IV = F
- V = G
Ahora lo único que tenemos que hacer es transportar estos acordes a la tonalidad de D y nos quedan los siguientes acordes diatónicos:
D, Em, F#m, G, A, Bm, C#mb5 que son los grados I, II, III, etc.
Cogemos el mismo orden que antes y nos queda de la siguiente forma:
- I = D
- V = A
- VI = Bm
- III = F#m
- IV = G
- I = D
- IV = G
- V = A
Damos un repaso rápido con estos acordes y tocamos las 3 primeras cuerdas para los dedos i, m, a y con el dedo pulgar tocaremos la nota fundamental del acorde correspondiente en las cuerdas 4, 5 o 6.
Una vez que nos aprendamos este mismo orden, ya podemos practicar con algún vídeo con orquesta. Te dejamos un enlace por aquí abajo con la orquesta de Jean Francois Paillard y lo único que tenemos que hacer es imitar el staccato de los violines.
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido en esta plataforma, es muy importante que le des al Like a suscribirte y a la campanita. De esta forma nos ayudas a seguir poniendo tutoriales de calidad.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo a continuación los enlaces.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Deja tu comentario