Canciones fáciles en piano

Contenidos:1 Dos canciones fáciles en piano sin tener que mover las manos1.1 Leer la partitura de Campanita del lugar. (Letra y partitura. El compás de compasillo).1.2 Signos nuevos y dificultades a afrontar. (Los silencios de …

Dos canciones fáciles en piano sin tener que mover las manos

Bienvenidos al momento feliz del día, pianistas y pianistos. Soy Juan Andrés, de tocaruninstrumento.com, y os voy a acompañar en vuestra aventura pianística. Si queréis hacerme cualquier pregunta, o tirarme de las orejas, escribidme un mensaje en los comentarios,  y gustosamente intentaré contestarla. En la siguiente lección aprenderemos a tocar dos canciones fáciles en piano

Estas dos canciones son superconocidas, y las vais a tocar sin despeinaros. Solo tenéis que seguir las instrucciones que os daré. Si habéis seguido las lecciones anteriores, ya sabréis muchas cosas que os serán de utilidad en esta nueva batalla pianística. Si no, os recomiendo que os veáis los videos para que no os sintáis perdidos. A la vez que aprendemos a tocar estas dos canciones, aprovecharemos para aprender más conceptos de lenguaje musical que nos serán de utilidad más adelante. Abrochaos los cinturones que estamos a punto de despegar.

Canciones fáciles en piano:

Leer la partitura de Campanita del lugar. (Letra y partitura. El compás de compasillo).

Esta es la partitura que emplearemos en esta ocasión:

Este villancico popular, es uno de los más conocidos de todos los tiempos. Lo primero sería cantarlo conmigo para que os vaya sonando. Para ello os animo a que veáis el video de esta lección y ahí podréis sufrir escuchando cómo canto la canción. Procurad no reiros demasiado, sed clementes.

Si os fijáis tenemos algunos signos nuevos. El primero sobre el que os pido que pongáis vuestra atención es la “C” que tenemos a la derecha de las claves de sol y también de fa. Esa “C” es el signo que nos dice que en cada compás (entre línea divisoria y línea divisoria), tenemos cuatro pulsos, o lo que es lo mismo, cuatro partes.

Si tenemos en cuenta que una negra dura un tiempo, en cada compás nos caben 4 negras. Las blancas duran dos tiempos. Y luego tenemos los silencios, de los que os hablaré en el siguiente apartado.

Canciones fáciles en piano:

Signos nuevos y dificultades a afrontar. (Los silencios de negra, y de redonda, los signos de repetición)

Ahora vamos a fijarnos en los silencios que se utilizan en esta canción. 

El silencio de negra dura igual que la negra, un tiempo cada uno. Se dibuja así:

El silencio de redonda dura igual que la redonda, cuatro tiempos, o lo que es lo mismo, en este caso ocupan todo el compás. Se dibuja así:

Otro signo importante que aparece en la canción son las dobles barras de repetición. Son unas líneas divisorias que están acompañadas por dos puntos en cada pentagrama:

Observa que en la partitura os he puesto una indicación que suelo utilizar con mis alumnos. De puntos a puntos y sigo con mis asuntos. Quiero decir con eso, que de ese punto volveríamos a los puntos anteriores, o sea al principio de la canción, repitiendo todo ese fragmento que está entre las dos barras de repetición. Y luego seguiríamos a adelante.

Canciones fáciles en piano:

Cómo colocar las manos para tocar esta partitura.

Observa la siguiente imagen para saber cómo colocar las manos en el teclado para tocar la canción: (FIJATE EN LA IMAGEN DE ABAJO)

Fíjate que en la parte de arriba de la partitura te indica, también, cómo debes colocar las manos. En el Do central pondremos el dedo uno de la derecha y el dedo uno de la izquierda. Lógicamente no tocarán simultáneamente, pero son referencia para colocar el resto de los dedos cada uno en su tecla correspondiente.

Canciones fáciles en piano:

Tocar la canción coordinando las dos manos.

Observa que en el primer compás tenemos dos silencios en la mano derecha, pero mientras respetamos esos dos silencios, tenemos que tocar (a la vez que esos silencios) dos negras con la izquierda. Recuerda que los dos pentagramas van transitando simultáneamente. Consulta el vídeo de la lección uno, si no recuerdas cómo funcionaba.

En el segundo compás, solamente tocamos con la mano derecha, mientras que la izquierda permanece en silencio, respetando la duración de esos 4 silencios de negra. Y así sucesivamente.

Coloca las manos y lánzate a la aventura. Respeta el pulso. No corras, toca siempre a la velocidad en la que te encuentres cómodo y no tengas que pararte en cada nota. No tengas temor a equivocarte, nadie se va a enterar si das algún que otro tropiezo. Y no te juegas la vida en ello. El objetivo principal es disfrutar del procedimiento y del aprendizaje. No hay prisa por acabar. Te puedes ayudar del audio que tienes a tu disposición en la página. Pero si ves que te lía más tocar con el acompañamiento, y no te ayuda, no lo uses. Solo es una herramienta a tu servicio.  

Canciones fáciles en piano:

Leer la partitura de Un elefante. (Letra y partitura, vistazo general, las corcheas cuando van de dos en dos).

La segunda canción que aprenderemos en esta lección es superconocida. Se titula “Un elefante”. Si te apetece puedes sufrir escuchándome como la canto en el video de la lección. No vale hacer burla al profesor. Bueno, aunque si te echas unas risas mientras me oyes cantar, yo entenderé que te he hecho feliz, y eso me reconfortará.

Esta es la partitura que utilizaremos para tocar la canción:

En esta partitura tocamos la melodía con la mano derecha. La mano izquierda se limita a acompañar con todo blancas. En la melodía utilizamos negras (un tiempo) y corcheas de dos en dos. Recordarás que en la lección 1 decíamos que la corchea dura medio tiempo. Pero en esta canción las vemos de dos en dos. Es muy habitual verlas así, y cuando sucede eso las vemos como si fueran un puentecillo. Aunque las veas unidas, en realidad son DOS corcheas. Entre las dos corcheas ocupan la parte completa, media parte cada una.

Canciones fáciles en piano:

Cómo colocar las manos para tocar esta partitura. (tocar manos por separado).

Como tenemos dos pentagramas vamos a centrarnos primero en el correspondiente a la mano derecha, el pentagrama de arriba. Colocaremos el dedo uno de esta mano en el Re, justo un puesto más arriba del Do central. (FIJATE EN LA IMAGEN DE ABAJO)

El pentagrama de la mano derecha toca la melodía. En este pentagrama tenemos una fórmula rítmica nueva que la encontramos al final del primer sistema. Se trata de la negra con puntillo y corchea.

La negra dura un tiempo, pero cuando va acompañada de “puntillo”, dura un tiempo y medio. O sea que el puntillo alarga su sonido media parte más. Como la corchea dura medio tiempo, entre la negra con puntillo y la corchea ocupan dos partes de compás. El mismo tiempo que la blanca que tienen en el compás de abajo en la izquierda.

Si escuchas el audio comprenderás mejor cómo se mide esa parte de la canción. Puedes probar también a tocar manos separadas (como hicimos en la lección 3 con el cumpleaños feliz), a la vez que escuchas el audio. Pero no te preocupes si no te apañas bien, Quizá no sea la velocidad apropiada para ti todavía. Recuerda que el audio es solo una herramienta a tu servicio, no se trata de agobiarse. Úsalo solo cuando te ayude a mejorar. Es como un martillo. Si lo usas para clavar clavos, te servirá. Si lo usas para clavar chinchetas te pegarás en el dedo y no te servirá para nada.

Canciones fáciles en piano:

Tocar la canción coordinando las dos manos.

Coloca las manos como se te indica la principio de la partitura. (FIJATE EN LA IMAGEN DE ABAJO)

Colócate bien el paracaídas, y lánzate sin miedo. Si tocas acompañado del audio, cuenta hasta cuatro antes de empezar  y tira de la anilla del paracaídas. 

Por último, decirte que esta canción tiene una peculiaridad, y es que no se acaba nunca. Vas añadiendo un elefante en cada repetición. Es una canción extremadamente adictiva. Un consejo, cuando escuches que los vecinos dan golpes en la pared y gritan para que te calles, entonces paras un ratito, y les llevas unas latas de espárragos de navarra y unos pimientos del piquillo. Yo lo hice una vez,  y os aseguro que es mano de santo. Ya no volvieron a dar más golpes en la pared mientras estaba tocando el piano. Eso sí, procura que no sean espárragos de importación, si no el resultado puede ser otro. No te la juegues con imitaciones.

Toca siempre a la velocidad que te permita no pararte. Pero no seas excesivamente perfeccionista.  No tengas miedo a equivocarte, eso forma parte del aprendizaje. Una buena táctica es hacer la canción por trocitos. Si sientes turbulencias, no temas, es porque estás atravesando algún cúmulo nimbo y el avión vibra un poco. Olvídate de las prisas, es tu momento, todo gran camino empieza siempre por un primer paso. Y así pasito a pasito, llegarás a la meta. 

Bueno. Pues hasta aquí la lección de hoy. Si te ha gustado, suscríbete y dale a me gusta, y a la campanita. Dime que adoras mi corte de pelo en los comentarios, o si crees que debería mejorar en algo mi manera de hablar en los vídeos. Me temo que para mi cerebro ya no hay piezas de recambio, pero agradezco a los que se esfuerzan en mejorarme. Nos vemos en la siguiente lección.

Deja un comentario