Canciones canarias con la guitarra, letras y acordes.

Sacar de oído un popurrí de canciones canarias con la guitarra, no morir en el intento, hacerlo con un acorde nuevo y además incorporar la púa.
Tu puedes ánimo.

Aprender el acorde de E7. Colocación de la púa.

En esta clase, vamos a aprender a acompañar canciones canarias con la guitarra, utilizaremos las letras y los acordes y te enseñaremos otra forma de colocar el Mi7.

Haremos nuestra primera clase con la púa y aprenderemos a cogerla y tener una posición correcta.

Dentro de la cantidad de folklore que tienen las islas canarias, hemos elegido un popurrí de las canciones más populares de esta zona utilizando solo los acordes de A y E7.

En esta clase, vamos a intentar trabajar nuestra intuición para no depender de la partitura y para aprender a acompañar de oído, lo vamos a hacer en 5 pasos:

Paso nº 1: Conocer el nuevo acorde de Mi7 (E7)

Paso nº 2: Conocer la colocación de la púa.

Paso nº 3: Trabajar el oído para diferenciar un acorde de otro

Paso nº 2: Practicar con el metrónomo los cambios de los acordes A y E7. Este paso no te lo saltes porque si no podrás conseguir los pasos siguientes.

Paso nº 3: Conocer dos ritmos básicos para dos canciones diferentes.

Paso nº 4: Técnica y práctica sobre dos ritmos.

Paso nº 5: Aplicar estos dos ritmos a las canciones canarias que te proponemos.

Antes de empezar, procura tener preparados los temas. Te recuerdo que en la clase anterior, ya empezamos a utilizar los acordes de A y E7 con dos ritmos diferentes.

Paso nº 1: Conocer el nuevo acorde de E7.

El acorde de E7 que hasta ahora lo habíamos utilizado de esta forma:

El ritmo con la guitarra
Este acorde se conoce también por ser el dominante de A

Ahora, lo vamos a aprender con 4 dedos; este acorde es más interesante porque te va a dar un sonido armónicamente, más interesante.

Canciones canarias: Acorde de Mi7.
A este acorde se le conoce también como el dominante de La mayor.

Acuérdate de tener siempre una buena colocación del instrumento y practicar este acorde con los dedos curvados y tratando que la última falange esté todo lo perpendicular posible al mástil.

Este acorde es muy parecido al que hemos estudiado en la clase anterior de hecho, se repiten dos de sus dedos el dedo 1 en la 3ª cuerda y el dedo 2 en la 5ª.

Si a los dedos del Mi7, añadimos el dedo nº 3 en la 4ª cuerda, el acorde que nos sale es el de Mi mayor que ya lo hemos estudiado.

Acorde de Mi mayor (E)
Este acorde es uno de los más populares y conocidos de la guitarra

Entonces, lo único que hay que hacer es colocar el dedo nº 4 en la 2ª cuerda traste 3.

Las demás cuerdas tienen que sonar al aire.

Para saber que tienes bien puesto es acorde, es necesario hacer una comprobación cuerda por cuerda para ver si suenan todas.

Si tenéis dudas sobre cómo colocaros, en la clase nº 1 lo explicamos detalladamente.

Paso nº 2: Conocer la colocación de la púa.

Seguro que muchas veces te has planteado preguntas como estas:

¿Qué púa me compro?

Lo más importante a la hora de comprar una púa es saber que temas son los que queremos acompañar. No es lo mismo tocar una balada que un tema pop-Rock.

En un primer momento, nosotros aconsejamos púas duras sobre un milímetro de espesor para la guitarra acústica y para la eléctrica y a partir de dos milímetros para la española.

Cuando compremos la púa, nos tenemos que fijar que los bordes por donde tienen que rozar la cuerda, estén inmaculados, súper lisos y que no tengan ni una pizca de estrías.

Esto se nota mucho cuando rozamos la púa en las primeras cuerdas y hace pequeños chasquidos.

A veces ocurre que en las propias tiendas de música se dejan púas para probar instrumentos y luego se vuelven a meter en la caja ya con alguna estría.

La púas blandas, también se utilizan sobre todo en acompañamientos suaves con la acústica, pero para aprender es mejor púas duras para tener más dominio sobre las cuerdas.

¿Lo puedo hacer sin púa?

Para acompañar canciones populares, se puede hacer bastante bien sin púa, esto no evita que queramos aprender a utilizarla ya que la púa te da una sensación más brillante que si tocas con los dedos.

Si te has fijado, los guitarrista de española, se dejan la uñas de la mano derecha largas, precisamente para dar esa sensación de calidez al sonido. En realidad lo que están haciendo con las uñas es tener una especie de púa en cada dedo.

¿Cómo coger la púa?

Ahora que ya tenemos púa, tenemos que aprender a cogerla y saber utilizarla con los acordes.

Vamos a imaginar dos ejes uno para el dedo pulgar y otro para la púa.

En un primer momento, vamos a colocar la púa perpendicular a la yema del dedo pulgar sujetándola con la mano izquierda.

Ahora doblamos bien la última falange del dedo índice y sujetamos la púa de forma que solo enseñamos la puntita. El resto de los dedos, han de estar relajados. Solo la sensación de presión, debe estar en los dedos pulgar e índice.

Canciones canarias: ¿Cómo coger la púa?
Es muy importante que los dedos que no sujeten la púa, estén relajados.
Canciones canarias: ¿Cómo coger la púa?
Se domina mejor la púa cuando enseñamos solo la puntita.

 

A diferencia de la guitarra española que el movimiento de los dedos al tocar nace en los nudillos de las falanges con la púa, el movimiento debe nacer desde el brazo, la muñeca puede ayudar pero la sensación tiene que ser desde el brazo incluso para hacer movimientos muy cortos.

Al resbalar sobre las cuerdas, la púa tiene que tener entre unos 15 grados de inclinación para que favorezca el movimiento. Hay alumnos que colocan la mano mal y esto perjudica y se atascan en el recorrido.

¿Cómo tocar con la púa?
Esta posición es errónea. Hay que inclinar la púa unos 15º para que esta pueda resbalar.
¿Cómo tocar con la púa?
Esta sería la manera de tocar con la púa con una inclinación de unos 15º.

Si queremos sonidos fuertes, los dedos que sujetan la púa, tienen que estar rígidos y si por el contrario queremos sonidos suaves, estos dedos tienen que sujetar la púa de forma más relajada.

Vamos a trabajar la púa como ya os he enseñado otras veces con dos acordes y empezando con velocidades lentas.

4 pulsos en A y 4 en E7

Como es la 1ª vez que la utilizamos, tómate unos días hasta que te hagas con ella. Si te ves capaz, puedes utilizarla sin problemas. Si todavía te ves con alguna dificultad, puedes usar los dedos. Decídelo tú mismo.

Si queremos sonidos fuertes, los dedos que sujetan la púa, tienen que estar rígidos y si por el contrario queremos sonidos suaves, estos dedos tienen que sujetar la púa de forma más relajada.

Vamos a trabajar la púa como ya os he enseñado otras veces con dos acordes y empezando con velocidades lentas.

4 pulsos en A y 4 en E7

Como es la 1ª vez que la utilizamos, tómate unos días hasta que te hagas con ella. Si te ves capaz, puedes utilizarla sin problemas. Si todavía te ves con alguna dificultad, puedes usar los dedos. Decídelo tú mismo.

Paso nº 3: Trabajar el oído para diferenciar un acorde de otro.

Ahora vamos a trabajar el oído con los dos acordes que tenemos el A y el E7.

Aquí, es imprescindible que utilices el audio del video para que adivines que acorde se está tocando.

Solución primera al reto del vídeo:

A, E7 A

E7, A, A

E7 A, E7

A, E7 A.

Esperemos que te haya resultado muy fácil.

El siguiente reto consiste en que además de adivinar el acorde tienes que imitar también el ritmo con el que se está tocando.

Si ves que no te sale, te pongo a continuación los resultados, después puedes compararlos con lo que hayas hecho tú.

Solución segunda al reto del vídeo:

Canciones canarias: Solución al reto nº 1.
Esta es la solución nº 1 al dictado de acordes.
Canciones canarias: Solución al reto nº 2.
Esta es la solución nº 2 al dictado de acordes.
Canciones canarias: Solución al reto nº 3.
Esta es la solución nº 3 al dictado de acordes.
Canciones canarias: Solución al reto nº 4
Esta es la solución nº 4 al dictado de acordes.

Siguiendo con el vídeo, vas a oír a continuación la secuencia de una canción conocida y tienes que intentar acompañarla sin tener delante los acordes. Intentar acompañarla de oído.

Si es la primera vez que lo haces, en un primer momento no utilices el ritmo, solo con rasgueos llevando el pulso. Si estás muy seguro, puedes acompañar con el ritmo que creas puede ser.

Solución tercera al reto del vídeo y al resto de las canciones:

Canciones canarias con la guitarra

Paso nº 4: Técnica y práctica sobre dos ritmos que te proponemos..

Suele ocurrir que cuando aprendemos un ritmo, lo utilizamos desde el principio hasta el final siendo muy disciplinados y porque me lo ha dicho el profesor.

Pues bien, aunque creas que es una incongruencia, en mi caso, como profesor agradezco que mis alumnos se tomen ciertas libertades. Luego podemos debatir si esas libertades pueden o no tener consistencia.

Para que una canción del tipo que sea, la acompañemos de forma divertida, lo mejor siempre es añadir pequeños detalles que no suponen mucho esfuerzo y que te detallo a continuación.

Ejemplo nº 1 Hacer pequeñas paradas entre estrofa y estribillo o entre frases.

Ejemplo nº 2 Realzar con rasgueos partes explícitas de un fragmento.

Ejemplo nº 3 Cambios de ritmos dentro de las mismas canciones.

Ejemplo nº 4 Que el oyente, sepa que la canción se ha terminado.

Para las canciones canarias que te proponemos vamos a utilizar dos ritmos:

El primero va a ser el que ya te hemos explicado con el ritmo tipo vals de ¾.

El segundo, vamos a hacer una negra y cuatro corcheas, tienes el gráfico a continuación:

Canciones canarias: Sugerencia rítmica.
Puedes combinar este ritmo en las canciones canarias, con el ritmo típico de Vals.

Cuando tenemos combinación de negras y corcheas lo podemos hacer con rasgueos utilizando la mano o también con la púa.

En este caso puedes probar a utilizar la púa.

Si te fijas en el gráfico, encima de la negra está este signo:

Púa:
Signo que se utiliza para que la púa vaya hacia bajo.
Este signo se suele colocar encima de las notas y significa púa: Movimiento hacia abajo.

Es como una u invertida y significa púa (Hacia abajo).

Encima de las corcheas, Hay otro signo diferente:

Contrapúa:
Signo que se utiliza para que la púa vaya hacia arriba.
Este signo se suele colocar encima de las notas y significa contrapúa: Movimiento hacia arriba.

Es una especie de v, está colocada encima de la segunda corchea y significa contrapúa (hacia arriba).

Normalmente las figuras largas (negras, blancas o redondas) se tocan siempre con púa y cuando tenemos figuras breves (corcheas, semicorcheas, etc.) la primera se toca con púa y la segunda con contrapúa.

Os recuerdo que en la clase nº 2, explicamos las negras y corcheas,

Intenta hacer el ritmo de la figura con la púa e incorpora el metrónomo hasta que te familiarices con el ritmo. A continuación, incorpora los acordes por ejemplo: Dos compases en A y otros dos en E7.

Cuando ya tengas dominado el cambio, es el momento de incorporar una canción con este ritmo. Si no te atreves a hacerlo tú solo, en el vídeo hay un audio y una secuencia que te puede ayudar con la canción “Palmero sube a palma”.

Paso nº 5: Aplicar estos dos ritmos a las canciones canarias que te proponemos.

Para este paso, os voy a proponer un reto. El reto consiste en que con la letra delante, pongáis vosotros los acordes en la sílaba correspondiente.

La primera canción, “La farola” ya la conocemos y va a ser fácil.

Las canciones que vienen después (Palmero sube a la palma, Virgen de candelarias y la mantilla) también porque ya habéis trabajado el oído y el audio del vídeo, os puede ayudar.

Si ves que es muy complicado, tienes la letra con acordes del popurrí canario aquí mismo.

Si sois valientes y quereis aprender, como sugerencia y si no lo habéis hecho nunca, de momento solo escucháis y ponéis una cruz donde creáis está el cambio. Luego lo podéis practicar vosotros con los acordes que habéis puesto y los comparáis.

Si no os sale a la primera, no pasa nada, es normal. Lo podéis escuchar varias veces y parar el vídeo donde tengáis dudas.

Canciones canarias: Letra sin acordes.
Ahora que ya sabes cómo suena, intenta acompañar de oído.

Hasta aquí la clase, si te ha quedado cualquier duda, puedes ponerla en los comentarios, intentaremos dar solución lo antes posible.

En el siguiente vídeo, empezaremos con un acorde nuevo el Re Mayor y como siempre, lo aprenderemos utilizando una nueva canción, repasaremos los ritmos que hemos aprendido y aprenderemos a manejar los acordes dependiendo de la tesitura de nuestra voz.

Despedida y cierre


Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más tutoriales, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.


Partituras para empezar a tocar la guitarra


En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario