¿Sabes qué es la cadencia andaluza? ¿Quieres aprender el acorde de Fa?

Hola guitarristas, para esta clase, primero te presentaremos los acordes de la cadencia andaluza, te enseñaremos el acorde de Fa y después aplicaremos con ejemplos y canciones esta cadencia.

Esta clase, está pensada principalmente para aquellos guitarristas que tienen problemas con los acordes con cejilla.

Esta es la organización de la clase de hoy:

  • Presentación de los acordes de la cadencia andaluza:
  1. lam (Am)
  2. Sol (G)
  3. Fa (F)
  4. Mi (E)
  • Ejercicios de técnica para aprender a utilizar la cejilla con el acorde de Fa mayor
  • Ejercicios de técnica para aprender a cambiar acordes.
  • Presentación de la cadencia andaluza.
  • Ejercicios para aprender la rumba española.
  • Dos canciones para consolidar lo aprendido:
  1. Porompompero
  2. Mi carro
  3. Cómo utilizan otros autores la cadencia andaluza.

Presentación.

En realidad, presentar los acordes de la cadencia andaluza, es muy sencillo.

Son cuatro acordes que se tocan de forma obstinada y que se utilizan un montón en el folklore y canciones con raíces andaluzas.

Otra cosa es la explicación armónica, donde nace y cómo ha sido su evolución.

Así que empezamos por su historia:

Historia y orígenes de la cadencia andaluza

Ya en la antigua Grecia, se utilizaban escalas descendentes de cuatro notas, llamadas tetracordos que al ser utilizada de esta manera:

Tetracordos griegos.

ya se empezaba a vislumbrar esta sensación melódica que ahora tenemos.

Seguramente que os sonarán los modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio o Mixolidio.

No confundir con los órdenes clásicos Dórico, Jónico o Corintio que estaba más pensado para la arquitectura y las columnas de la época.

Bueno pues por resumir un poco más esta trayectoria y por situarnos entre 100 a 1000 años antes de Cristo ya existía un modo musical que ahora se llama frigio.

Como todas las artes, la música evolucionó y en la edad media, nos encontramos el canto gregoriano que utilizaban estos mismos modos griegos para cantar en la liturgia de la iglesia católica.

Modos gregorianos

La diferencia principal con los modos griegos, es que además de utilizar escalas descendentes, también se utilizaban las ascendentes de forma que se cogía un modo y se organizaban las notas para que sonara todo el rato al modo impuesto.

A todo lo expuesto anteriormente, la escala frigia no suena igual de forma ascendente que de forma descendente y de aquí sale principalmente la fórmula mágica que se utiliza ahora para entender la cadencia andaluza.

Modo Frigio

Sus cuatro últimas notas de esta escala, son las principales características de cómo nos suena o no, ese toque flamenco que tanto nos atrae.

La siguiente evolución es cuando a cada nota del canto llano gregoriano o de las cuatro últimas notas descendentes del modo griego, se le añaden acordes.

Modo frigio con acordes

Si estos acordes los construimos a partir de las notas antes explicadas, nos quedan cuatro acordes que son:

La menor (Am) Sol mayor (G), Fa mayor (F) y mi menor (Em).

Acordes Am, G, F y Em

Esta sucesión de acordes como tal, no suenan a flamenco porque la gran diferencia de sus antepasados es que al último acorde, en vez de ser menor es mayor y quedaría así:

Am, G, F y E.

Acordes de guitarra: Cadencia andaluza.
Estos acordes de guitarra, son los más típicos para hacer la cadencia andaluza.

Ahora, ya empezamos a ver el final de esta evolución. Lo único que nos queda, es añadir las influencias del clasicismo, el romanticismo y las tensiones a esos acordes que incorporaron los gitanos a su vez, influenciados por la cultura judía, árabes y popular que siempre enriquecen la armonía flamenca y que nos sirven como colofón para ver en que se han convertido esas cuatro notas que hemos visto de los griegos.

Más adelante estudiaremos varias fórmulas para que puedas incorporar esta cadencia a tu repertorio.

Cadencia andaluza

Acorde de Fa mayor

Este acorde, lo vamos a tratar de diferente forma a como hemos tratado a los demás acordes que hemos aprendido anteriormente principalmente, porque tiene una dificultad añadida que es la cejilla que ponemos con nuestro dedo nº 1 y que abarca todas las cuerdas de la guitarra en el traste 1.

De esta forma:

Acorde de Fa mayor con la guitarra

Lo primero que vemos con este acorde, es que necesitamos un esfuerzo mayor para colocar nuestros dedos y que además, este esfuerzo, se multiplica al estar precisamente colocada la cejilla de nuestro dedo 1 en el primer traste.

Si esta misma posición, la trasladamos al traste nº 5, veremos como este esfuerzo es muyo menor principalmente, porque el traste 1, al estar cerca de la cejuela de cabeza se necesita más presión sobre la cuerdas.

Así que para estudiar bien este acorde, además de tener una buena colocación del instrumento, vamos a tener que tener fuerza en nuestra mano para poder presionar las cuerdas y que al rasguear nos puedan sonar bien todas.

Es aquí donde quiero hacer un breve paréntesis y recordaros que precisamente en la clase nº 1, insistía tanto en la colocación de la guitarra. Os pongo por aquí el enlace.

Si eres principiante, es muy importante que para que te suene bien este acorde y los que vengan después de esta clase, partas de una buena colocación del instrumento. Uno de los principales problemas que tenemos los guitarristas principiantes, es la colocación.

Trucos para que suene el acorde de Fa mayor

Esta sección, la vamos a dividir en varios pasos. Os recordamos que la mayoría de las técnicas que utilizamos en estas clases, no son de un día para otro, tenemos que pensar a medio plazo para que nuestros dedos y nuestra memoria, puedan asimilar tanta información.

Acorde de Fa mayor.

Paso nº 1: Utilizando el capotraste

Si es la primera vez que haces esto, te recomendamos que pongas la cejilla (Capotraste) en el traste nº 3 para que en un primer momento, no tengamos que hacer tanta fuerza.

Lo primero y lo más importante de todo, es ver que está ocurriendo en nuestro dedo nº 1.

Este dedo, tiene que estar completamente estirado y un poco ladeado de forma que nuestros pliegues que tenemos en nuestras falanges, no coincidan con las cuerdas que tenemos que presionar.

Vamos a rasguear todas las cuerdas para ver si hay alguna que no suena.

Las cuerdas 1 y 2 son las más problemáticas y es aquí donde tenemos que visualizar la presión ejercida.

El dedo pulgar de la mano izquierda, tiene que estar alineado con el dedo 1 y luego colocar ambos amoldando esta postura al mástil de la guitarra.

A continuación, colocamos los dedos 3 y 4 en la 5ª y 4ª cuerda y dejamos el dedo nº 2 para el final.

Tocamos cuerda por cuerda a ver si suenan todas.

Para hacer este ejercicio, tenemos que ser conscientes que el esfuerzo que hacemos es considerable y es mejor relajar la mano varias veces y destensar nuestros músculos antes de volver a intentarlo.

A continuación incorporamos el dedo 2 en la cuerda 4. Este dedo, al ser el más largo, no suele tener problemas de presión así que, le daremos menos importancia.

Acorde de Fa mayor

Paso nº 2: Sin el capotraste

Cuando veamos que ya empiezan a sonar todas las cuerdas, es el momento de quitar la cejilla y volver a intentarlo de nuevo.

Verás cómo el esfuerzo que tenemos que hacer es mayor.

Acorde de Fa mayor.

Paso nº 3: Técnica de tensión y relajación para fortalecer nuestros músculos.

Este ejercicio que os muestro a continuación, es un invento mío que me está dando muy buenos resultados con mis alumnos.

Se basa prácticamente en tensar y destensar los músculos que intervienen en los acordes con cejilla para que se fortalezcan y consigamos hacerlos sonar con el máximo rendimiento pero con el mínimo esfuerzo.

Ejercicio para hacer la cadencia andaluza
Ejercicio para fortalecer los músculos que intervienen al utilizar nuestro dedo nº 1 como cejilla.

Consiste en hacer el acorde de Fa y desplazarlo hasta que nuestro dedo nº 1 coincida en el quinto traste.

Acorde de La mayor (A) con cejilla en el traste 5

En esta postura, ahora vamos a hacer un ejercicio rítmico que consiste en mutear la guitarra con nuestra mano izquierda y hacer dos rasgueos uno hacia abajo y otro hacia arriba de forma que los dedos estén colocados en sus respectivas posiciones pero súper relajados para que las cuerdas no suenen.

La idea, es que al tercer movimiento, pongamos toda la carne en el asador y presionemos todos los dedos con un rasgueo contundente y rápido para ver el resultado.

Ejercicio rítmico con cejilla

Intentarlo varias veces hasta que veas que te suena bien el acorde sobre todo, las cuerdas 1 y 2

Este ejercicio como casi todos los que hacemos, tiene que ser controlado con el metrónomo para que nos obliguemos con el ritmo que puede ser de dos corcheas y una negra como se describe en el gráfico.

Cuando consigamos dominarlo es el momento de hacer lo mismo colocando el acorde hasta que el dedo 1 coincida en el traste 3 y hacemos lo mismo.

Acorde de Sol (G) con cejilla traste 3

Lo mismo en el traste 1 con el acorde de Fa.

Acorde de Fa mayor con la guitarra

Y por último el acorde de Mi, sólo desplazando los dedos 2, 3 y 4, dejando el dedo 1 sin presionar.

Acorde de Mi mayor (E)
Este acorde es uno de los más populares y conocidos de la guitarra

Acorde de Fa mayor.

Paso nº 4: Hacer la cadencia andaluza con metrónomo.

Una vez que te suenen bien todos los acordes, es el momento de hacer la cadencia andaluza con metrónomo.

Vamos a hacer un pequeño cambio en el primer acorde.

El acorde que poníamos con cejilla en el quinto traste, lo vamos a cambiar por este:

Acorde de la menor (A) Con cejilla traste 5

Es la misma postura que antes, quitando el dedo nº 2.

Ponemos una velocidad que tú te encuentres cómodo por ejemplo, a 50 y tenemos que hacer dos corcheas y una negra.

Las dos corcheas de forma muteada y la negra procurando que suene el acorde.

Ejercicio para hacer la cadencia andaluza
Ejercicio para fortalecer los músculos que intervienen al utilizar nuestro dedo nº 1 como cejilla.

En el gráfico que estás viendo las equis, significan sin sonido, percutidas y en este caso muteadas.

El ejercicio consiste en ir desplazando los acordes con cejilla desde el traste 5 hasta llegar al acorde de Mi mayor.

El principal problema que os vais a encontrar es justamente en el cambio de un acorde a otro sin perder el tempo.

Por eso es muy importante que en un primer momento, el metrónomo lo tengas a una velocidad cómoda e ir subiendo esta velocidad a medida que vallas mejorando estos cambios.

Verás que si practicas todos los días este cambio, el acorde de Fa te va a parecer muy sencillo.

Cadencia andaluza: Versión 1, la rumba

Una vez que consigas hacer sonar el acorde de Fa, es el momento de incorporar los acordes de la cadencia andaluza con algún ritmo, por ejemplo el ritmo de rumba

El ritmo de rumba más característico es este:

Ritmo de rumba con los acordes Am, G, F y E

Primero intenta hacerlo muy despacio para que se entienda y poco a poco vete subiendo de velocidad.

Puedes hacerlo primero con ritmo percutido y después acorde por acorde.

Acordes de guitarra: Cadencia andaluza.
Estos acordes de guitarra, son los más típicos para hacer la cadencia andaluza.

Cadencia andaluza: Versión 2, utilizando acordes con cejilla

Esta segunda opción, es la que hemos visto antes y ahora, te da la posibilidad de trabajar la rumba con acordes con cejilla.

Cadencia andaluza: Acordes con cejilla.

Cadencia andaluza: Versión 3, con los acordes Em, D, C y B7

Los acordes son:

  • mi menor (Em)
  • Re mayor (D)
  • Do mayor (C)
  • Si7 (B7)
Acordes cadencia andaluza Em, D, C y B7
Ritmo de rumba con los acordes: Em, D, C y B7

Cadencia andaluza: Versión 4, con los acordes Dm, C, Bb y A

Esta, es una versión un poco más compleja por el acorde de Sib (Bb) que todavía no hemos dado que es este:

Acorde de Si bemol (Bb)

Nosotros vamos a hacer una versión más sencilla de este acorde que consiste en eliminar la cejilla de esta forma:

Acorde de Si bemol con la 1ª cuerda al aire.

Si te das cuenta es igual que el acorde de La mayor desplazando los dedos un traste.

Los acordes que nos entran en esta versión son:

  • re menor (Dm)
  • Do mayor (C)
  • Si bemol (Bb)
  • La mayor (A)
Cadencia andaluza con los acordes: Dm, C, Bb y A
Ritmo de rumba con los acordes: Dm, C, Bb y A

Cadencia andaluza: Versión 5 con arpegios

Se trata de hacer tener más opciones a la hora de acompañar rumbas sobre todo sin son más lentas.

Cadencia andaluza: Acompañamiento con arpegios.

En este caso, utilizamos los dedos

  • Pulgar (p)
  • Índice (i)
  • Medio (m)

Los dedos i, m siempre tocan las cuerdas 2 y 1 respectivamente y el pulgar es el que va cambiando de cuerdas, según el acorde.

Ahora, vanos a hacer otra versión con arpegios un poco más fácil que es prácticamente igual a la anterior con la única diferencia que la primera cuerda siempre esté al aire independientemente del acorde que esté sonando.

Cadencia andaluza: Acompañamiento con acordes tensionados arpegiado

Cadencia andaluza:

El porompompero

Ahora es el momento de incorporar la cadencia andaluza a algunas canciones como esta que cantaba Manolo Escobar.

El porompompero: Manolo Escobar

Cadencia andaluza.

Mi carro

Ahora, vamos con otra canción que también incorpora la cadencia andaluza de este mismo cantante:

Mi carro de Manolo Escobar.

Ejemplos con otros autores.

Una vez que consigas hacerte con esta cadencia, verás que hay muchas canciones que tienen esta cadencia y te pongo varios ejemplos:

Los Chichos. Ni más ni menos

Los chunguitos. Hay que dolor

Rumba tres. No sé, no se

Estopa. Por la raja de tu falda.

Y si nos salimos del ámbito español, tenemos temas de jazz

Hit the road jack de Ray Charles

Innuendo de Queen

Y sobre todo, el músico de los músicos de finales del barroco J. S. Bach ya hacía estos movimientos armónicos en alguna de sus obras.

Seguro que encontramos muchos más así que, si sabes de algún tema que tenga la cadencia andaluza, que no sea una rumba y a ser posible que no sea español, nos lo puedes poner en los comentarios.

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, puedes ponerla en los comentarios, intentaremos dar solución lo antes posible.

Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo los enlaces a continuación.

Gracias por estar ahí.

Nos vemos en la siguiente clase.

¡Hasta pronto!

Método de guitarra moderna para adultos:

https://amzn.to/2VrbvEA

Mi primer cuaderno de guitarra para niños:

https://amzn.to/2xFzLdh

Mi segundo cuaderno de guitarra:

https://amzn.to/2RVmow