Balada de Rock con la guitarra

Esta clase está pensada para estudiar una Balada de Rock con la guitarra, empezando desde cero, poder utilizarla en un combo o en una clase colectiva.

¿Te gustaría aprender a tocar una Balada de Rock con la guitarra?

Como todos nuestros tutoriales, esta clase la empezamos desde cero y en este caso, está pensada para los que ya empecéis a tener un poco más de nivel tocando melodías y acompañamiento.

También está pensada para que puedas juntarte con otros guitarristas o si lo prefieres con un grupo de combo.

El compás que vamos a utilizar es un 12/8 y esta clase, la vamos a dividir en 3 secciones:

• Melodía
• Acompañamiento y
• Bajos.

Antes de empezar esta clase, os recordamos que ya tenemos publicados otro vídeo que habla sobre el Rock and Roll, que te vendrá muy bien para entender mejor esta Balada de Rock.

Análisis de la partitura.

Balada de Rock con la guitarra: Melodía más Tablatura

La tonalidad que hemos preparado para trabajar esta Balada de Rock con la guitarra, es Do mayor y su armonía está basada prácticamente en acordes diatónicos.
Si no sabes que sol los acordes diatónicos te dejamos por aquí arriba y abajo en la descripción un enlace a este tutorial.

Se compone de 20 compases y su melodía ya empieza a tener cierta complejidad

Armadura.

En lo primero que nos tenemos que fijar es siempre la armadura que es justamente lo que tenemos al principio:
• La clave de Sol
• El compás de 12/8.
• Y la cantidad de sostenidos o bemoles. En este caso, como no tenemos ninguna alteración, estaríamos en la tonalidad de Do mayor.

Compás de 12/8

Doce corcheas en cada compás.
Es un compás de cuatro partes con subdivisiones ternarias.
Para medir bien un compás de 12/8, tenemos que pensar que en cada parte hay 3 corcheas.

Signos de repetición:

Son dos puntitos colocados delante de una doble barra de compás. Cuando llegamos a aquí, hay que repetir un fragmento y buscar otros dos puntitos justo detrás de una doble barra. Si no los encontramos habría que repetir desde el principio.

Calderón

Es un signo musical, que consiste en un semicírculo con un puntito dentro que se coloca encima o debajo de las notas.
Sirve para parar momentáneamente el ritmo manteniendo la nota donde está colocado hasta que lo indique el director.

Estructura y acordes:

Esta Balada de Rock, está pensada como si fuera un Rock lento en 12/8. Si nos fijamos en los 8 primeros compases, nos damos cuenta que tiene la misma estructura armónica:
C, Am, F, y G que son los grados I, VI, IV y V. Este tipo de cadencia, se usa también en los compases 17 y 18.
A partir del compás 9, la armonía, se escapa del confort de los acordes diatónicos y se utilizan otros acordes como el:

• Fm, que hace la función de cambio modal.
• C7, Dominante secundario del grado IV.
• Bb, con la finalidad de acorde sorpresa.

Los compases 19 y 20, podemos considerar que este añadido es una coda con cadencia plagal.

Si quieres recordar qué son los acordes diatónicos tenemos un vídeo que habla de todo esto y de armonía para principiantes, te dejo aquí el enlace.

Trabajar la melodía con el metrónomo y después con el audio.

Antes de empezar con los acordes y arpegios de esta Balada de Rock con la guitarra y sobre todo, si es la primera vez que lo tocas, es fundamental aprenderse primero la melodía.

Ya te avisamos que esta melodía, tiene cierta complejidad y que hay que estudiarla varias veces antes de trabajarla con el metrónomo y con el audio

Si es la primera vez que te enfrentas a esta canción, lo primero que puedes hacer es oír la melodía siguiendo los marcadores de compás en el vídeo anexo a ente tutorial.
La velocidad está a más menos a 60.

Antes de empezar, te aconsejamos que estudies la escala de Do en posición 5. De esta forma, te será más fácil conocer mejor las notas que irán saliendo.

Escala de Do para guitarra

A continuación, y para que el estudio sea más ameno, sería aconsejable que cojas frases de 4 compases y lo estructures hasta conseguir enlazar todo el tema.

Balada de Rock con la guitarra: Melodía más Tablatura

Empieza con los 4 primeros compases y verás que tiene mucha relación con la escala que hemos practicado antes.

Continua con los compases 5, 6, 7 y 8 hasta que consigas hacerte con ellos.

Los compases 9, 10, 11 y 12 son muy parecidos entre sí. Lo único que cambia es su primera nota.

Los compases 13 y 14 son muy parecidos al 9 y 10 con la variante que desplaza su melodía.

Los compases 15 y 16, son muy fáciles y utilizan notas cromáticas por semitonos. En la cuerda 4.

Los compases 17 y 18, son prácticamente iguales al 1 y 2.
Dale un repaso para que lo veas.

Terminamos con los compases 19 y 20
Que utiliza unas notas en escala descendente para terminar en la nota Mi en el traste 12.
Aquí tendremos que desplazar el dedo 4 hasta llegar a este traste.

Trabajar la melodía con el metrónomo

Antes de hacer la melodía con el metrónomo, darle un repaso rápido para que no te pierdas.

Cuando creas que la tienes, incorpora el metrónomo.
Si lo quieres hacer a través del vídeo, intenta seguirme. Yo pondré el metrónomo a 50. Si ves que es muy rápido para ti, trabájalo primero a velocidades más cortas.
Acuérdate de poner el metrónomo a 4 partes.

Trabajar la melodía con el audio

Ahora que ya sabes interpretar esta melodía, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación que puedes escuchar en el vídeo anexo, vas a oír toda la instrumentación y además te vamos a ayudar para que puedas seguirla sin problemas con los marcadores de compás. Ya te avisamos que va un poco más rápida.

El siguiente paso que puedes dar, es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, yo desapareceré poco a poco, es para que tú puedas tocar encima.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar en la partitura por donde vas en todo momento.

Acompañar esta Balada de Rock con la guitarra.

Una vez que tengas clara la melodía, es el momento de utilizar un acompañamiento, te vamos a dar un montón posibilidades para que puedas elegir.
Este tema tiene muchos cambios y en este caso vamos a combinar los arpegios con un ritmo que nos marca la partitura.

Pero antes de nada, vamos a darle un repaso a los acordes que nos salen por orden de aparición:

• C, Tónica.
• Am, grado VI.
• F. Subdominante.
• G7. Dominante.
• Fm. Intercambio modal.
• C7. Dominante secundario.
• Bb. Acorde de intercambio armónico.

Acorde C en la guitarra
Acorde de la menor (Am)
Acorde Fa
Acorde de Sol7 con la guitarra
Acorde de fa menor con la guitarra
Acorde de Do 7 con la guitarra
Acorde de Si bemol (Bb)

De todos los acordes, el Bb es el más complicado para para cambiar rápidamente y que suene correctamente.
En este caso, te puede venir mejor hacer el acorde Bb7 que también te va a sonar bien.

Acorde de Sib7 Cejilla I

Antes de trabajar el ritmo vamos a rasguear los acordes uno por uno hasta que te hagas con ellos.

Ahora que ya conoces los acordes, vamos con el ritmo.
El ritmo que os proponemos para este tema, va a ser de varias formas. Puedes elegir cualquiera de ellos o respetar la partitura como está.

Ritmo 1:

El primero va a consistir en hacer una guitarra rítmica a contratiempo:

Ritmo en 12/8 a contratiempo.

Llamamos guitarra a contratiempo cuando se ejecuta en las partes débiles del compás. En este caso en la parte 2 y 4.
Este ritmo lo podéis utilizar en todo momento y durante toda la obra.

Ritmo 2:

El segundo ritmo, va a consistir en hacer un ritmo a base de arpegios:

Ritmo en 12/8 con arpegios. para guitarra.

Ritmo 3:

El siguiente ritmo, consiste en hacer rasgueos con tresillos de corcheas:

Ritmo en 12/8 con tresillos de corchea.

Aquí tenemos que tener cuidado a la hora de elegir cómo podemos ejecutar este ritmo porque al ser de 3 en 3, nos coincide bajar 2 veces seguidas el rasgueo en la 3ª y en la 4ª corchea.

Cuando tenemos este tipo de acompañamiento, prevalece el hecho de acentuar la primera de las 3 corcheas y esto se hace mejor si la mano baja de esta forma, se siente mejor el ritmo.

Ritmo 4:

El siguiente ritmo, va a consistir en combinar corcheas con semicorcheas:

Ritmos para el compás de 12/8

En este caso, y cómo hemos dicho antes, prevalece siempre la primera acentuación de cada grupo por eso, vas a ver que se repite tener que rasguear hacia abajo.
Antes de hacerlo con acordes, intenta hacerlo con las cuerdas muteadas.

Ritmo 5:

A continuación os hemos preparado otro ritmo con combinación de corcheas y semicorcheas:

Ritmo en 12/8 combinando corcheas y semicorcjeas

Si consigues hacerte con el anterior, este te va a resultar más fácil.

Trabajar el acompañamiento con el metrónomo y después con el audio.

Antes de empezar el acompañamiento con el metrónomo, intenta darle un repaso rápido para luego que no te pierdas.

Balada de Rock partitura de acompañamiento en 12/8

Cuando creas que la tienes, incorpora el metrónomo.
Si me sigues a través del vídeo anexo, verás que lo hago yo con la velocidad del metrónomo a 50.
Si ves que es muy rápido para ti, trabájalo primero a velocidades más cortas.
Acuérdate de poner el metrónomo a 4 partes.

Cuando lo consigas, es el momento de incorporar el audio.
En la siguiente grabación del vídeo, puedes oír toda la instrumentación y además te ayudamos para que puedas seguirla sin problemas con los marcadores de compás.
Ya te avisamos que va un poco más rápida.

El siguiente paso que puedes dar es estudiar con la misma secuencia con unos pequeños cambios, yo desapareceré poco a poco y tendrás que enfrentarte tú solo a la partitura.
Si es la primera vez que lo haces, no te preocupes porque te vamos a señalar por donde vas en todo momento.

Aprende a tocar los bajos de esta balada de Rock con la guitarra.

Partitura de guitarra bajo de la Balada de Rock

Estos bajos son bastante interesantes porque estamos utilizando las notas más graves de la guitarra. Sin embargo, no es lo habitual utilizarlos de esta forma y tampoco es habitual que la propia guitarra haga la función de bajo. En este caso, dejamos la partitura así.
Si quieres que hagamos una sección para el bajo, ponlo en nuestros comentarios.

El siguiente paso que podemos dar, es aprenderse esta partitura y a continuación tocar con el metrónomo y con el audio.

Puedes empezar, poniendo el metrónomo a 50 y cuando creas que lo dominas, podemos incorporar el audio anexo a este tutorial.

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario