¿Te gustaría aprender armonía y teoría musical para guitarristas?
Hola guitarristas, esta clase es continuación de otras dos que ya tenemos publicadas en nuestro canal que son:
- Teoría musical para guitarristas.
- Armonía para guitarristas.
Vamos a dar un repaso rápido de lo aprendido y continuaremos con más contenido para entender mejor los entresijos de la música.
Nos ha parecido oportuno, darle un repaso a los tutoriales de armonía y teoría musical para guitarristas porque a partir de ahora, vamos a seguir con material didáctico más complejo y tenemos que tener bien asimilado un lenguaje musical básico para que se pueda entender las nuevas clases que estamos preparando.
Antes de empezar este tutorial os recordamos que tenemos publicados un montón de vídeos explicando los 36 acordes más importantes para guitarra y también que puedes ver nuestro tutorial de teoría si le das a este enlace que te pongo por aquí.
Armonía y teoría musical para guitarristas
Teoría musical para guitarristas. Repaso rápido

En este gráfico que estamos viendo, tenemos ya bastante información que vamos a repasar rápidamente:
Pentagrama:
5 líneas y 4 espacios donde escribimos la música.
Clave de Sol:
Signo que utilizamos la mayoría de los instrumentos que nos da la información de donde está situada la nota Sol en la 2ª línea.
Notas musicales:
Son los signos que se colocan en el pentagrama y que nos indican la altura del sonido.
Tono y semitono:
- Semitono: Es la distancia más corta entre las notas y en la guitarra seria la referencia que tenemos entre un traste y justo el que tenemos al lado.
- Tono: Son 2 semitonos seguidos.
Escala musical: es la organización ordenada de las notas: Ascendente y descendente.
La escala mayor está organizada por:
Tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono.
Alteraciones:
Existen 3 signos que alteran el sonido que son:
- Sostenido (#):
Este signo, colocado a la izquierda de una nota, sube la nota medio tono, en la guitarra sumamos un traste, sería un traste hacia nuestra derecha.
- Bemol (b):
Este signo, colocado a la izquierda de una nota, baja la nota medio tono. En la guitarra restamos un traste, sería un traste hacia nuestra izquierda.
- Becuadro

Este signo, colocado a la izquierda de una nota, anula cualquier alteración anterior. La nota se quedaría como está.
Notas alteradas:
Son las notas intermedias de la escala aprendida.

Escala cromática:
Escala ordenada por semitonos:

En la guitarra, serían todas las notas que tocamos cuando vamos de una nota a otra pasando por todos los trastes.

Figuras musicales:
En este gráfico que vemos a continuación, te pongo el valor de todas las notas estudiadas de más a menos valor:

Cada nota musical, tiene una duración distinta dependiendo de cómo se escriba.
Vamos a partir de la unidad y al número 1 le vamos a asignar la nota negra que se escribe así: Una cabeza y una plica.
Por encima de ella estaría:
- La negra con puntillo = 1,5
- La blanca = 2
- La blanca con puntillo = 3
- La redonda = 4
Por debajo de la negra estaría:
- La corchea: Que vale la mitad de una negra = 0,5 que además de tener una cabeza y una plica tiene un rabito que le llamamos corchete.
- La semicorchea: Que vale un cuarto menos que la negra = 0,25.
Si unimos 2 o más corcheas, lo haremos con una barra que une varias corcheas. Dos corcheas, tienen la misma duración que una negra.

Si unimos 2 o más semicorcheas, lo mismo pero con una doble barra. 4 semicorcheas, tienen la misma duración que una negra.

Tresillo:
Es un grupo de tres notas que tienen la misma duración que dos de su misma especie.
Por ejemplo Tres corcheas puestas en tresillo con un tres dibujado, tienen la misma duración que una negra. Cada una de ellas valdría 3,33.

Silencios:
Cada nota antes explicada, tiene asignado su propio silencio si en ese momento justo, no hay que tocar y su duración, es la misma que las notas a la que se representa:
- Silencio de redonda = 4
- Silencio de Blanca con puntillo = 3
- Silencia de blanca = 2.
- Silencio de negra = 1.
- Silencio de corchea = 0,5
- Silencio de semicorchea = 0,25.

Compases:
Los compases son unas barras que atraviesan los pentagramas y que sirven para desmenuzar en pequeñas porciones la escritura musical.
Existen varios tipos de compases y su información, hay que explicarlo al principio del primer pentagrama.

Existen muchos tipos de compases a continuación te pongo varios ejemplos:

Armadura:

Es la información que recibimos al principio de cada obra y nos tiene que indicar tres cosas:
- La clave; que en nuestro caso va a ser siempre la de Sol.
- El compás; Dibujado con una fracción de dos números. El de arriba nos indica los tiempos de cada compás y el de abajo que figura es la predominante.
- La tonalidad; Que está representada por unos signos llamados sostenidos o bemoles.
Tablatura:
Lo explicamos también en la clase nº 2. Te dejo por aquí el enlace.

Es un sistema exclusivo para guitarristas, que está empezando a tener mucha repercusión en las partituras para guitarra.
Se basa prácticamente en 6 líneas que simulan las cuerdas y unos números que nos dicen en que traste hay que tocar las notas.
Normalmente suele venir acompañada por el pentagrama.
En este gráfico que estás viendo, te mostramos varias cosas de las que te hemos explicado:
Intervalo:

Es la distancia que hay entre las notas y la diferencia de altura entre dos sonidos.
Ejemplo:
- De la nota Do a la de Re tiene un intervalo de 2ª.
- De Do a Mi de 3ª.
- De Do A Fa e 4ª etc.
Los intervalos se miden y se nombran de acuerdo con el número de notas de distancia:
(De segunda, de tercera, de cuarta etc.)

En este gráfico, podemos ver cómo se nombran los intervalos ascendentes y descendentes.
Escalas y tipos de escalas:


Hay muchos tipos de escalas, de momento solo nos interesan dos:
- Mayores
- Menores
La única diferencia entre ellas es por la organización de sus tonos y semitonos y entre su 1ª y su 3ª nota.
- Dos tonos para la escala mayor.
- Tono y medio para la escala menor.
Acordes:

Un acorde es cuando tocamos tres o más notas a la vez.
Hay muchos tipos de acordes, normalmente los acordes se forman utilizando tres notas.
Una vez que ya sabemos que es una escala, lo siguiente que debemos saber es que notas elegimos para formar un acorde.
Para formalizar un acorde, comenzaremos eligiendo una nota y a continuación le añadimos otra no correlativa con un intervalo de 3ª y otra más con un intervalo de 5ª.
Tipos de acordes:

Ahora vamos a dar tres tipos de acordes y más adelante daremos algunos más de momento tenemos:
- Mayores.
- Menores.
- Séptima.
Acordes mayores:

La característica más importante es que tienen 3 notas en este orden:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª.
Acordes menores

Acordes de tres notas construidos de esta forma:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª menor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
Acordes de séptima:

Acorde de 4 notas construidos igual que el acorde mayor añadiéndolo una 4ª nota de esta forma:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
- Séptima: Que tiene que tener una distancia interválica de séptima menor.
Cuando veáis gráficos explicativos de acordes ordenados con la fundamental, tercera y quinta, este sistema a los pianistas les viene genial porque lo que hacen es coger una tecla del piano y a partir de aquí cogen teclas no correlativas. En la guitarra este sistema no funciona de la misma forma porque dependemos de posturas concretas. Os pongo un ejemplo:

En este gráfico, podéis ver el teclado del piano y las notas de la escala de Do mayor
Si cogemos la nota Do y le añadimos el Mi y el Sol, ya tendríamos formalizado el acorde.
Si cogemos la nota Re y le añadimos las notas Fa y La, nos saldría el acorde de re menor sin embargo en la guitarra nos quedaría así.

Es importante conocer la teoría aunque debemos saber también que esta teoría hay que aplicarla de diferente manera en los diferentes instrumentos.
Lo que hacemos normalmente los guitarristas es duplicar una o varias notas y reorganizar las tres notas que nos hacen falta para formalizar un acorde.
Por eso el acorde de Do lo organizamos poniendo su postura concreta.

¿Qué es lo que está ocurriendo?
Que hemos duplicado las notas Do y Mi en otras cuerdas y en diferentes octavas.
Cifrado anglosajón:

Cuando buscamos letras partituras con acordes en Internet, podemos encontrarlos con dos sistemas claramente diferenciados:
En español:
Que corresponden a las palabras: Do, Re Mi, Fa, Sol, La y Si con el añadido de # o b, para diferenciarlos de los acordes sin alteraciones o añadiendo un 7 para los acordes de séptima.
En Inglés:
También llamado anglosajón que recomendamos en estás clases porque es un sistema institucionalizado en todo el mundo.
En realidad, es muy fácil, corresponde al cifrado americano con letras mayúsculas del abecedario:
A, B, C, D, E, F y G que tiene correspondencia con los acordes La, Si, Do, Re, Mi, Fa y Sol.
A estas letras habría que añadir los signos de sostenidos (#), bemoles (b) o séptima (7) si nos queremos referir a los acordes con alteraciones o con sétima.
Melodía:

Es una composición musical, son las notas que ponemos en el pentagrama de forma lineal, ordenada y coherente.
Melodía acompañada, es cuando le ponemos acordes también bien estructurados.
Armonía:
En realidad, la armonía como tal ya la hemos explicado a la vez que la melodía con acordes pero para que se entienda mejor, la armonía tiene que tener cierta concordancia, acuerdo y combinación con la melodía.
Cuando hablamos de armonía en una composición más compleja, también irían incluidas todas las diferentes voces y los demás instrumentos.
Ritmo:

Es cualquier movimiento regular o recurrente, controlado principalmente en los compases que ya nos está forzando y diciendo cuales son las partes fuertes o débiles y nos lleva a un movimiento obstinado y recurrente en una composición o en parte de ella.
Y corresponde al vídeo Ritmos fáciles para guitarra. Os dejo por aquí el enlace. Por si queréis retomarlo.
Hasta aquí, sería la clase de repaso rápido del tutorial de teoría musical para guitarristas. Si quieres profundizar más sobre los temas expuestos o te han surgido dudas, no dudes en volver a visualizarlo otra vez.
Armonía y teoría musical para guitarristas
Repaso del tutorial: Armonía para guitarristas.
A continuación, vamos a dar un repaso rápido al otro tutorial que habla sobre armonía.
Si es la primera vez que te enfrentas a esto, te recomiendo que visualices primero nuestro tutorial de “Armonía para guitarristas conocimientos básicos”.
Te dejo por aquí el enlace
Si ya tienes clara la diferencia entre nota, escala y acorde, es el momento de saber cómo funciona la armonía y por qué salen unos acordes u otros en cada canción..
Todos los temas musicales, todas las canciones, tienen una secuencia de acordes y en esta clase debemos saber el porqué de cada uno de ellos.
Empezaremos con los tres acordes más importantes en cualquier composición:
- Tónica
- Dominante
- Subdominante
Al elegir un acorde como principal que llamaremos Tónica, automáticamente se nos genera un nuevo acorde imprescindible en la composición; este segundo acorde nace justo en el 5º grado de la escala que estemos utilizando y se llama Dominante.
El acorde subdominante, es el tercer acorde en importancia, puede ser prescindible aunque es muy común que aparezca en la mayoría de las canciones que toquemos.
Este acorde nace de la misma escala que hemos utilizado en el 4º grado.
Ejemplo:

Aquí tenemos los acordes Do, Re Mi, etc…
- El primer grado sería Do, Tónica.
- El cuarto grado sería F, subdominante.
- El Quinto grado sería G, dominante.
Si empezamos esta misma secuencia desde cualquier otro acorde, nos saldría otra tonalidad en sus respectivos grados.
De todas formas, os adjuntamos la tabla de acordes más usados por si queréis hacer cualquier consulta.

Siempre que miremos esta tabla la tendremos que ver en horizontal.
De esta forma, podremos ver los tres acordes de tónica dominante y subdominante.
Si os habéis fijado hay 5 filas con acordes mayores y tres con acordes menores. En esta lista, faltan principalmente los acordes con cejilla que por su complejidad hemos tratado de evitar.
Tónica (sobre el primer grado).

Es el acorde principal y todos los demás acordes, tienden a moverse en mayor o menor medida hacia él, es el más estable de todos los acordes que vallamos a utilizar y la característica principal es que en la mayoría de las composiciones se empieza y se termina en él.
Dominante (sobre el 5º grado)
Es el segundo acorde importante de cualquier obra, de hecho, no pueden vivir el uno sin el otro, es y debe ser de carácter inestable si se utiliza con séptima y si no se utiliza, pierde de alguna forma ese carácter de inestabilidad tan necesario en los discursos musicales.
Acordes de Séptima

Los acordes de séptima, son el segundo acorde en importancia de cualquier composición. Nacen a partir del 5º grado de la escala que estemos utilizando y principal característica es su carácter de inestabilidad.
Esto lo hace todavía más interesante ya que al ser precisamente un acorde inestable, necesita ser resulto a otro acorde que puede ser mayor o menor y que al final de cualquier dialogo musical, esa tensión que hemos creado, resuelve este conflicto.
Subdominante (sobre el 4º grado)
Es un acorde semiestable y tiende a moverse por un igual hacia la tónica que hacia la
dominante, esto significa que su utilización no tiene un carácter tan conclusivo como los anteriores acordes.
Cadencias:
En música, una cadencia es la forma en la que están ordenados los acordes.
Hay muchos tipos de cadencias, en este tutorial solo vamos a dar las más conocidas.
Cadencia autentica:
Cuando el acorde dominante resuelve en el de tónica. Normalmente cuando nos referimos a este tipo de expresiones, lo hacemos con números romanos.
Del (V7 al I), este enlace es el de mayor fuerza y la sensación que nos produce es de conclusión de un discurso musical.
Cadencia rota:
Ocurre cuando el acorde de dominante no se mueve hacia la tónica, se suele utilizar para dar un efecto sorpresa, su estamos acostumbrando al oído a resolver mediante (V7 al I) y de repente vemos que esto no ocurre, por ejemplo (V7 al II) se produce un efecto inesperado, de ahí la cadencia rota.
Pueden ser:
(V7 al II)
(V7 al IV)
(V7 al VI)
Cadencia plagal:
Es en enlace entre subdominante y tónica (IV al I), verás que al utilizar este enlace, las sensaciones son como las un discurso sin terminar.
Cadencia perfecta:
Es cuando utilizamos los acordes de Subdominante, Dominante y Tónica en este orden (IV al V7 al I). Más adelante, veremos que el segundo grado (II), también se le puede llamar acorde de subdominante, de momento podemos decir que si hacemos (II al V7 al I) también se le puede llamar cadencia perfecta.
Cadencia andaluza:

Esta cadencia es un poco especial que merece la pena conocer y recordaros que profundizamos sobre ella en el tutorial que lleva su mismo nombre.
Os dejo por aquí el enlace.
Su principal característica es que no se parece a ninguna de las demás cadencias y su progresión de acordes más usada sería Am, G, F y E con las diferentes tensiones que puedan llevar los mismos acordes a los que nos estamos refiriendo.
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido en esta plataforma, es muy importante que le des al Like a suscribirte y a la campanita.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo a continuación los enlaces.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Método de guitarra moderna para adultos:
Mi primer cuaderno de guitarra para niños:
Mi segundo cuaderno de guitarra:
Deja tu comentario