Hola guitarristas: Esta clase, está pensada para conocer armonía musical, especialmente dedicada a armonía para guitarristas, saber que función tiene cada acorde, cómo debemos utilizarlos y entender los conceptos de tónica dominante y subdominante.
Antes de empezar, os recordamos que ya tenemos publicados un montón de vídeos de acordes mayores, menores y séptima, puedes acceder a ellos si vas a nuestra lista de reproducción.
Armonía para guitarristas
Armonía, conocimientos básicos.
Antes de empezar a hablar del tema que nos ocupa, debes saber la diferencia entre nota, escala o acorde. Si no lo sabes, puedes ver nuestro vídeo de teoría musical para guitarristas para que aprendas conceptos básicos musicales que te recomiendo.
Puedes acceder a este tutorial si pinchas aquí.
Resumiendo un poco sería:
- Nota: es un solo sonido.
- Escala: una sucesión de sonidos ordenados de grabe a agudo o de agudo a grabe.
- Acorde: Tres o más sonidos que se tocan a la vez.
Una vez asimilado este concepto vamos directamente con los acordes:
Todos los temas musicales, todas las canciones, tienen una secuencia de acordes y en esta clase debemos saber el porqué de cada uno de ellos.
Pongamos por ejemplo todos los acordes sin alteraciones en orden. No confundir con la escala:
C, D, E, F, G, A y B que corresponden a los acordes mayores de Do, Re, Mi, etc.
Si nosotros elegimos una tonalidad x, podemos elegir uno de los acordes antes mencionados, por ejemplo el acorde de Do (C).
A este acorde le vamos a asignar el número 1 y lo escribimos en números romanos (I) al siguiente acorde el número II etc.
Ahora nos quedaría la secuencia antes mencionada de la siguiente forma:

Al elegir el acorde de C como acorde principal, automáticamente se nos genera un nuevo acorde imprescindible en la composición que nos aparecerá seguro que es el que está en el quinto grado: El acorde de Sol (G).
También se puede originar otro acorde que puede aparecer o no, que es el que está en el cuarto grado: El acorde de Fa (F).
¿Qué significa esto exactamente? Que cuando una composición está en Do mayor automáticamente tiene que aparecer el grado V y posiblemente el IV.
¿Pueden aparecer más acordes?
La respuesta es sí, aunque depende de la complejidad de la obra que estemos trabajando.
De momento solo nos vamos a centrar en tres acordes:
- El que está en el grado I que le llamaremos tónica.
- El que está en el grado V que le llamaremos dominante.
- El que está en el grado IV que le llamaremos subdominante.
En este caso, nos quedaría como acorde de Tónica el acorde C, el acorde dominante el acorde G y el acorde subdominante el acorde F.
Vamos a poner otro ejemplo y ahora en vez de empezar con el acorde de C, vamos a empezar con el acorde de A.
El cuadro que antes empezaba por C, ahora tiene que empezar por A.
Escribimos la misma secuencia de acordes que hemos hecho antes dos veces y añadimos los grados de los acordes a partir del acorde de A de esta forma:

Si nos fijamos bien, ahora el acorde principal, el acorde de tónica, es el acorde de La mayor, el acorde dominante es Mi y el acorde subdominante es Re.
Puedes poner esta misma secuencia de acordes empezando con el que quieras y así de esta forma sabrás en todo momento que acordes te van a aparecer en las canciones. Sólo hay dos excepciones con el acorde de F y con el acorde de B que los explicaremos en otros tutoriales.
Armonía para guitarristas
Posiciones de los acordes más usados
A continuación, te voy a enseñar una lista de acordes que para los que estáis siguiendo mi canal, debe ser la biblia, el vademécum o el libro gordo de Petete de los acordes. Esta lista la colgaré en tocar un instrumento.com para que podáis descargarla y la tengáis siempre presente.
Con esta lista, podréis generar cualquier canción con solo utilizar tres acordes:
Tónica, dominante y subdominante.

Este gráfico que he puesto, se lee de la siguiente forma:
A la izquierda, nos aparece el tono principal, la escala y la armadura y a continuación las posiciones de los acordes más usados.
Si cogemos la primera fila, vemos que nos aparecen los tres acordes antes explicados a partir del acorde de C.
Si cogemos la fila 5 vemos los tres acordes que aparecen a partir del acorde de A.
Y ahora preguntarás: Fernando en la comuna de los dominantes, aparecen acordes con séptima.
Efectivamente los acordes dominantes, siempre los pongo con séptima.
Hay muchos Compositores que hacen canciones que ponen los ponen sin séptima. A mi particularmente, creo que al no ponerlo, les falta la gracia y la chicha que necesita una composición. Aunque tampoco debemos descartar esta posibilidad y que depende del contexto al que estemos aludiendo.
Si os habéis fijado hay 5 filas con acordes mayores y tres con acordes menores. En esta lista, faltan principalmente los acordes con cejilla que por su complejidad hemos tratado de evitar.
Un truco que enseño a mis alumnos para saber la tónica, dominante y subdominante es con los dedos de la mano.
Si te sabes la escala, también te sabes los acordes.
Por ejemplo si empezamos por do con el dedo gordo y seguimos contando nuestros dedos nos queda que el dedo gordo nos da la tónica (C) el pequeño la dominante (G7) y uno menos la subdominante (F).
Si ahora la escala en vez de empezarla en do la empezamos en re nos queda con el dedo gordo la tónica (D) con el pequeño la dominante (A7) y una antes la subdominante el (G).
Armonía para guitarristas
Tónica
Ya hemos explicado que dentro de cada composición nos tienen que apareces tres tipos de acordes y que cada acorde desempeña una de estas tres funciones: Tónica, Dominante y Subdominante.
Tónica (sobre el primer grado).
Ya hemos explicado también que el acorde principal es el de tónica, es el acorde base de la tonalidad y todos los demás acordes, tienden a moverse en mayor o menor medida hacia él, es el más estable de todos los acordes que vallamos a utilizar y la característica principal es que en la mayoría de las composiciones se empieza y se termina en él.
Armonía para guitarristas
Dominante
Cómo hemos explicado antes, este acorde nace del quinto grado de la tónica.
Es el segundo acorde importante de cualquier obra, de hecho, no pueden vivir el uno sin el otro, es y debe ser de carácter inestable si se utiliza con séptima y si no se utiliza, pierde de alguna forma ese carácter de inestabilidad tan necesario en los discursos musicales.
Si vemos que tiende a moverse definitivamente hacia la tónica, este enlace es el de mayor fuerza y cuando esto ocurre se llama cadencia autentica. La sensación que nos produce es de conclusión de un discurso musical, es lo mismo que cuando hacemos una pregunta y al hacer este enlace, es como si encontramos la respuesta.
Cuando el acorde de Dominante no se mueve hacia la tónica se denomina cadencia rota, por el efecto inesperado de la misma. Cómo todos estamos esperando la cadencia perfecta y vemos que esto no sucede, el discurso ahora ya no tiene ese carácter de conclusión; por eso la cadencia autentica se utiliza principalmente al final de cada obra.
Armonía para guitarristas
Subdominante
Nace a partir del grado IV y no hay que confundir con los acordes de tónica. Si te fijas en la lista de acordes más usados, un mismo acorde puede aparecer en varios sitios a la vez con diferentes funciones. Esto es normal lo único que tenemos que tener en cuenta es su colocación en la tabla para darle el carácter que debe tener.
Es un acorde semiestable y tiende a moverse por un igual hacia la tónica que hacia la
dominante, esto significa que su utilización no tiene un carácter tan conclusivo como los antreriores acordes.
El enlace entre subdominante y tónica se denomina cadencia plagal, verás que al utilizar este enlace, las sensaciones son como las un discurso sin terminar.
Cuando utilizamos los acordes de Subdominante, Dominante y Tónica en este orden se denomina cadencia perfecta.
Armonía para guitarristas
Ejemplos prácticos con los acordes de tónica dominante y subdominante.
A continuación nos vamos a inventar una canción y le vamos a poner cualquiera de los acordes que antes hemos mencionado.
Empezamos inventándonos una letra que puede ser esta o cualquier otra que os inventéis vosotros:

Ahora una secuencia de acordes de 16 compases distribuidos de la siguiente forma:
- Del 1 al 8 los encuadramos en la parte A
- Del 9 al 16 en la parte B.

La canción nos quedaría de la siguiente forma:

Y ahora vamos a analizar cómo ha quedado.
La primera pregunta que os hago es:
¿En qué tonalidad está esta canción?
Si os fijáis en la tabla que hemos puesto antes, aparecen 3 acordes (G, D7 y C) que coincide con la fila número 4. La respuesta correcta sería que estamos en la tonalidad de Sol mayor que es la tónica.
Por lo tanto nos queda:
- Tónica G
- Dominante D7
- Subdominante C
Además os recuerdo que también hemos dicho que las canciones suelen empezar y terminar con al acorde principal que es la tónica.
Fijaros también en el carácter conclusivo que adquiere el final de la composición con los acordes de D7 y G.
Buenos pues ahora os toca a vosotros, os propongo un reto que consiste principalmente en seguir añadiendo letra a esta hermosa canción con los mismos acordes y nos digáis si os ha sido útil.
Nos haría mucha ilusión y además de esta forma aprenderéis a ver la lógica de los acordes.
Ahora, vamos a hacer lo mismo pero con acordes menores:
Empezamos con la letra y los acordes:

He utilizado tres acordes Am, E7 y Dm.
¿En qué tonalidad estamos?
Si nos vamos a la fila siete del gráfico que hemos puesto antes, vemos que la tónica sería la menor (Am), la dominante sería Mi7 (E7) y la subdominante re menor (Dm)
Otra cosa que queremos que visualicéis con estos ejemplos es la diferencia que hay en las composiciones cuando utilizamos como tónica, acordes mayores y cuando utilizamos acordes menores.
Salvo en raras excepciones, las tonalidades mayores suelen tener carácter más afable, alegre etc. y las menores suelen tener más carácter gramático, tristón, amoroso, etc. Pero eso lo verás a medida que vallas analizando partituras.
Ahora de momento, lo que nos interesa es que aprendas que teniendo como referencia un solo acorde, te salen otros dos y que pueden salir muchos más aunque, esto lo veremos en sucesivas clases.
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido en esta plataforma, es muy importante que en nuestros vídeos, le des al Like a suscribirte y a la campanita.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo los enlaces a continuación.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Método de guitarra moderna para adultos:
Mi primer cuaderno de guitarra para niños:
Mi segundo cuaderno de guitarra:
Deja tu comentario