En esta lección aprenderemos conceptos básicos y términos relacionados con la práctica pianística y con el lenguaje musical en general. Para aprender a tocar el piano, necesitamos conocer, al menos lo esencial, en cuanto a una buena postura del cuerpo. Y además conocer los rudimentos del lenguaje musical, para poder leer una partitura y poder localizar las notas en el teclado.
Posición correcta para tocar el piano.
Primero hemos de saber cómo colocarnos para tocar. Lo esencial es estar cómodos. Pero prohibido tocar sentados en un sofá. Primero, la altura del piano y de la banqueta ha de ser la idónea para que nuestra espalda esté recta y nuestras manos descansen sobre las teclas sin que la muñeca tenga que doblarse. Prueba a dejar los brazos relajados y luego sin que las muñecas se doblen, coloca suavemente las manos sobre las teclas. El antebrazo ha de estar perfectamente paralelo a las teclas del piano. Y la muñeca sin doblar. Prohibido las sillas que tengan ruedas. Si no tienes banqueta de piano usa una silla de la cocina.
Numeración de los dedos
Los pianistas nos ayudamos mucho de la digitación para tocar. Se trata de saber qué dedo utilizar para tocar cada nota. Normalmente la mano derecha toca en la parte derecha del teclado (los sonidos agudos), y la mano izquierda en la parte izquierda (los sonidos graves).
Asignamos un número a cada dedo. El dedo uno es el gordo, el dos el siguiente, el tres el siguiente,…y así hasta el cinco. En cada mano tenemos 5 números, uno para cada dedo.

Do central. La escala de Do.
Es posible que ya sepas que en música existen 7 notas. Do, Re, Mi, Fa,Sol,La,Si. Lo que a lo mejor no sabes es identificarlas dentro del pentagrama. Por cierto, … el pentagrama es este signo de 5 líneas en donde escribimos los demás signos musicales. Es como una estantería donde guardamos las notas.Vamos a ver dónde se coloca cada nota en el pentagrama.

Conoceremos el do central. Es una nota atravesada por una línea y que se coloca debajo del pentagrama. A continuación, justo debajo de la primera línea ponemos el Re. Atravesado por la primera línea va el Mi. En el primer espacio, entre la primera y la segunda línea va el Fa. Atravesado por la segunda va el Sol. En el segundo espacio va el La. Y por último el Si atravesado por la tercera línea. El siguiente espacio volvería a ser Do, y se iniciaría de nuevo la serie. Aprovechando las líneas y los espacios para ubicar notas.
El pulso. Las figuras de: Negra, Blanca, Redonda y corchea.
En música dividimos el tiempo de una canción en partes iguales. Cada una de esas partes corresponde a un pulso o una parte de compás. Luego tenemos las figuras, que son unos signos que colocamos en el pentagrama. Cada figura nos dice cuántos pulsos, o tiempos, dura sonando esa nota.
Aprendamos algunas figuras:
- La negra dura un tiempo
- La blanca dura dos tiempos
- La redonda dura cuatro tiempos.
- La corchea. Esta figura dura medio tiempo. Pero muchas veces las veremos de dos en dos.
Ponemos un ejemplo práctico: La misma nota en negras, en blancas, en redonda y en corcheas.

El pentagrama. Sistema de dos pentagramas.
Como ya explicamos antes, un pentagrama es un signo con cinco líneas que a modo de “estantería” usamos para colocar en él el resto de los signos musicales. Los pianistas tenemos tantas notas en nuestro instrumento, que necesitamos dos pentagramas a la vez. Como si fuera la vía del tren. Pero al igual que el tren pisa a la vez los dos raíles de la vía, nosotros también pasamos a la vez por los dos pentagramas. Es lo que se llama un sistema de dos pentagramas. Como podéis ver, hay unos signos al principio de cada pentagrama. Son las claves. Clave de Sol y clave de Fa. Más adelante explicaremos qué diferencia hay entre ellas. Pero generalmente, el pentagrama de arriba se toca con la mano derecha y se escribe en clave de sol, los sonidos son agudos. Mientras que el pentagrama de abajo se toca con la mano izquierda y se escribe en clave de Fa, los sonidos son graves. Es importante recalcar que pasamos por los dos pentagramas a la vez. Uno con cada mano. Como el tren por la vía.

Muy interesante. Me estoy planteando seguir tus clases. Lo he visto en Plaza Nueva, y creo que es el momento ideal en mi vida para intentar algo que siempre he querido. Gracias.
Hola Carmen. Gracias por seguirnos. Encantado de que empieces con nosotros, espero que te guste y ya sabes cualquier duda nos dices.