En la siguiente lección aprenderemos a manejar los acordes mayores y menores en el piano, además de los grados de la escala y el cifrado americano. Todo ello es de enorme interés para cualquier pianista, ya que le abre todo un mundo para poder tocar canciones incluso sin tener la partitura completa. ¿Me acompañas? Coge tu mochila y la cantimplora bien llena, que empieza la excursión.
Acordes mayores y menores en el piano:
Acordes mayores
Los acordes son muy habituales en la práctica pianística. Tal y como ya os avanzaba en la lección 2, los acordes son el resultado de tocar al menos tres notas a la vez. En esa lección puedes consultar algunos conceptos que te serán de utilidad para no perderte en la lección de hoy.
Hay acordes de muy distintos tipos. Incluso podrías inventarte tu propio acorde y ponerle tu nombre. Acorde Pedro Marcos, por ejemplo. Pero mejor vamos a empezar por los más básicos. Siempre es mejor fijar los mosquetones a la montaña y pasar las cuerdas antes de escalarla.
Empezaremos por los acordes mayores. Un acorde es la superposición sonora de dos terceras sobre una nota fundamental. Esta explicación, seguramente os habrá dejado de piedra. Quizás si lo veis escrito os hacéis a la idea más fácilmente. Por ejemplo, aquí tenemos el acorde mayor de Do:
Observamos que este acorde está constituido por las notas: DO-MI-SOL
De estas notas la más importante es el DO, a la que llamamos nota fundamental del acorde. El MI sería la 3ª (por estar a distancia interválica de una 3ª respecto de la fundamental). El SOL sería la 5ª (por estar a distancia interválica de una 5ª respecto de la fundamental)
Eso nos lleva a que un acorde Mayor tiene tres notas:
FUNDAMENTAL-TERCERA-QUINTA
La fundamental da nombre al acorde: por ejemplo en el acorde mayor de DO la fundamental es el DO. Pero en el acorde mayor de FA la fundamental es el FA.
Las otras dos notas que conforman el acorde (3ª y 5ª) se forman teniendo en cuenta estas distancias interválicas con la fundamental de ese acorde.
A continuación os ofrezco una relación de los acordes mayores más utilizados y la forma de tocarlos:
Para construir un acorde mayor, hay que tener en cuenta cual es la fundamental. A partir de ahí, buscamos la 3ª y la 5ª del acorde. Pero, espera que aún no hemos acabado. Hay que comprobar que la distancia entre cada una de esas notas es la apropiada. La distancia se mide en tonos y semitonos. En el teclado puedes ver los semitonos que hay entre una nota y otra, contando las teclas que hay entre las dos. Pero ojo, contamos todas las teclas, las de color blanco y las de color negro, empezando a contar por la nota de inicio y sin contar la de llegada. Te pongo un ejemplo: De la nota DO a la nota Mi contamos y hay cuatro teclas (sin contar el Mi), eso quiere decir que hay 4 semitonos entre el Do y el MI. O lo que es lo mismo, un tono y medio. Y si contamos de la nota Mi a la nota Sol, hay tres teclas, o sea tres semitonos (tono y medio).
Para que el acorde pueda considerarse Mayor debe cumplir estas dos condiciones:
De la fundamental a la tercera, cuatro semitonos (dos tonos)
De la tercera a la quinta, tres semitonos (tono y medio)
Acordes mayores y menores en el piano:
Acordes menores
Los acordes menores son, después de los mayores, los más utilizados. Se parecen mucho a sus “hermanos mayores” a la hora de escribirlos, pero sin embargo la sonoridad es muy diferente de aquellos. Tienen un matiz como más triste o melancólico. Y esa diferencia los hace particularmente interesantes para expresar determinados sentimientos, o algunas ideas que el compositor necesita representar sonoramente.
Los acordes menores tienen también tres notas: Fundamental, tercera y quinta. Solo que la distancia entre cada una de ellas varía respecto de los acordes mayores. Esta es la interválica entre las notas de un acorde menor:
De la fundamental a la tercera, tres semitonos. (tono y medio).
De la tercera a la quinta, 4 semitonos (tono y medio)
Pongamos un ejemplo para diferenciar un acorde menor de su hermano mayor:
El acorde mayor de DO tiene de DO a Mi dos tonos, y de Mi a Sol tono y medio
El acorde menor de Do tiene de DO a Mib tono y medio, y de Mib a SOL dos tonos.
A continuación os ofrezco una relación de los acordes menores más utilizados y la forma de tocarlos:
Acordes mayores y menores en el piano:
Cifrado americano
El cifrado americano es un código de letras asociadas a las notas musicales. El código relaciona una letra con una nota. En la siguiente tabla verás la correlación entre las esas y letras y su nota correspondiente: Este cifrado está muy extendido, se usa en todo tipo de música. Cuando aprendes a utilizarlo es sumamente intuitivo, y merece la pena aprendérselo y manejarlo con soltura. Veis que si utilizamos la escala de La, el cifrado coincide con el abecedario.
Una vez tengáis claro a qué nota corresponde cada letra, lo más interesante es aplicarlo a los acordes. Como ya sabéis configurar acordes mayores y menores, será coser y cantar. La letra mayúscula nos indica la fundamental del acorde en cuestión. Si el acorde que hay que tocar en ese momento es acorde mayor, nos aparecerá solo la letra. Si el acorde es menor, nos aparecerá una eme minúscula a la derecha de la letra. Entonces el acorde que configuraremos será el acorde menor correspondiente a esa nota fundamental.
Ejemplo:
Si nos ponen esta indicación: A. Significa que hemos de tocar el acorde de La mayor. Sería el siguiente:
Si nos ponen esta indicación: Am. Significa que hemos de tocar el acorde de La menor. Sería el siguiente:
Hay más indicaciones que nos orientan acerca del acorde que debemos tocar. Tantas como tipos de acordes. Pero para no liaros, de momento nos dedicaremos a estas dos. Solamente quisiera indicaros una peculiaridad que no mucha gente sabe y que produce mucho lío entre los músicos. Hay veces que nos encontramos seguido del acorde una barra inclinada “/” y luego otra letra. Por ejemplo:
Dm/C
En estos casos el acorde principal es Re menor (Dm); pero el bajo, o en nuestro caso ya que somos pianistas, con la mano izquierda deberíamos tocar un Do (C) . Lo que hay a la derecha de la barra inclinada, no es un acorde, sino la nota que hemos de tocar en la parte baja del teclado, mientras que con la derecha tocaremos el acorde de Re menor. Si tocas en un grupo y tenéis bajista, el bajista se encarga de lo que hay debajo de la barra. No me refiero a esa barra, sino a la barra inclinada. Obviamente.
Los grados de la escala.
Una escala habitualmente tiene siete notas. Cada nota es un grado. 1er
grado, 2º grado, 3er grado,… Y así hasta el 7º grado. Pero no todos los grados de la escala tienen la misma importancia.
El grado más importante es el primero, el que da nombre a la escala. Lo llamamos Tónica. Ejemplo: En la escala de Re, la tónica es el Re (primer grado de la escala)
Después de la tónica, el siguiente grado en importancia es el quinto, la quinta nota de la escala. Lo llamamos Dominante. Ejemplo: En la escala de Re, la dominante es el La (quinto grado de la escala).
El siguiente grado en importancia después de la dominante es el cuarto grado, la cuarta nota de la escala. Lo llamamos Subdominante. Ejemplo: En la escala de Re, la subdominante es el Sol (cuarto grado de la escala)
Los demás grados de la escala son todos menos importantes que los tres anteriores, pero también pueden aparecer. Aquí os muestro el ejemplo dentro de la escala de Re:
Es importante saber que cada grado de la escala de una tonalidad da lugar a un acorde. Y también los acordes más importantes son los que se forman a partir de la tónica, la dominante y la subdominante. Hay muchas canciones que emplean solo esos acordes a la hora de acompañar su melodía.
En nuestro ejemplo, los acordes principales de la tonalidad de Re Mayor son los que se forman a partir de su Tónica (nota Re) , su Dominante (nota La) y su Subdominante (nota Sol). Añadimos las otras dos notas del acorde tomando como fundamentales a esas tres:
Cada canción está compuesta utilizando una escala o tonalidad
determinadada, en cada escala los grados que conforman esa escala son diferentes, porque la nota inicial cambia. Por ejemplo la escala de Sol empieza por la nota Sol, la escala de Fa empieza por la nota Fa. En cada caso tendremos que ver cuales son los tres grados más importantes de la escala. Y así averiguar los acordes que generan esos grados. Y ahora veremos la aplicación práctica de toda esta teoría.
Acordes mayores y menores en el piano:
Aplicación práctica del cifrado americano
Cuando adquieres soltura en la lectura del cifrado americano, y consigues asociar el acorde a las teclas correspondientes, te resulta de gran utilidad. Especialmente a la hora de acompañar canciones a otros instrumentos, o a un cantante. Una de las aplicaciones más habituales es la de tocar sin partitura. Hay muchísimas canciones en internet que puedes descargártelas con la letra y los acordes. El cifrado americano lo utilizamos mucho para tocar música popular, y la partitura de letra con acordes sirve para piano, guitarra, o cualquier instrumento que pueda acompañar con acordes. Si no encuentras lo que buscas en páginas de piano, puedes buscar en páginas de guitarra, es posible que tengas más éxito en tu búsqueda.
Voy a proponerte un ejemplo con una canción muy conocida. La canción es Noche de paz.
Te descargas la canción Noche de paz con acordes y te aparece una partitura similar a esta que te propongo:
Los acordes en esta ocasión son estos tres:
TÓNICA: G
DOMINANTE: D
SUBDOMINANTE: C
Observa que encima de la letra aparece el acorde que debes utilizar para acompañar. La idea es que mientras cantas la canción con la mano derecha toques el acorde que te pida en cada momento. Te he puesto debajo una “paleta de acordes” para que puedas consultarla en caso de duda.
El signo /=/ es invención mía. Este signo, lo que quiere decir es que debes tocar otra vez el acorde anterior. Este signo está puesto encima de la sílaba en la que empieza un compás. En principio vamos a tocar un acorde con la mano derecha cuando aparezca una letra, y lo volveremos a tocar cuando aparezca el signo /=/. Cuando haya cambio de acorde, tocaremos el nuevo acorde y actuaremos igual que con el anterior, repitiéndolo cuando tengamos el signo /=/.
Puedes ver cómo se hace en el video de esta lección.
Para la mano izquierda te propongo que toques la fundamental de cada acorde. O sea, con la derecha tocas el acorde entero, y con la izquierda sólo la fundamental. De esta manera:
Ánimo, esto es todo práctica. Pero date cuenta del mundo que se abre ante tí, si aprendes a acompañar de esta manera. Tu repertorio podría ser infinito. Pronto te veremos alcanzando el éxito en you tube, y todos te aplaudiremos. Pero la paciencia debe ser tu mejor aliada.
Bueno. Pues hasta aquí la lección de hoy. Si os ha quedado alguna duda, o queréis tirarme de las orejas, puedes hacerlo en los comentarios. No olvides suscribirte y darle a la campanita. Nos vemos en la siguiente lección. Adiós.
Deja tu comentario