Bienvenidos al momento feliz del día, pianistas y pianistos. Soy Juan Andrés, de tocaruninstrumento.com, y os voy a acompañar en vuestra aventura pianística. Si queréis hacerme cualquier pregunta, o tirarme de las orejas, escribidme un mensaje en los comentarios, y gustosamente intentaré contestarla. En la siguiente lección aprenderemos los acordes de piano más utilizados, y cómo funcionan las escalas y arpegios.
En la lección anterior puedes consultar otros conceptos que te serán de utilidad y que conviene tener claros antes de proseguir. Hoy aprenderemos otro puñado de cosillas. Vamos a ello.
Las teclas blancas y las teclas negras en el teclado
Observa que tenemos en el teclado teclas blancas y teclas negras. Si te fijas en las teclas negras, puedes ver que están agrupadas en grupos de dos y tres, dos y tres…
Si nos centramos en un grupo de “dos” teclas negras, la tecla blanca que tenemos a la izquierda de ese grupo es un Do. O sea en cada grupo de dos teclas negras podemos localizar un Do. Prueba a encontrar todos los que tienes y verás cómo suenan parecido. Solo que conforme nos vamos hacia la derecha el sonido es más agudo, mientras que si nos vamos hacia la izquierda el sonido es más grave. Recuerda “Dos teclas negras, un Do”.
El Do que más nos interesa ahora localizar es el Do central, que como su propio nombre indica está aproximadamente en el centro del teclado. Depende del tipo de teclado, pero suele estar debajo de la marca del piano.

A partir de ese Do la siguientes teclas blancas hacia la derecha serían las correspondientes a la escala: el Re, el Mi, el Fa, el Sol, el La y el Si. Después de ese Si, la siguiente nota vuelve a ser un Do, y comenzaríamos de nuevo la serie.
Las teclas negras de momento no las usaremos. Pero has de saber que son sonidos que están a mitad de camino. Por ejemplo entre el Do y el Re, hay un tono de distancia. Pero tenemos una tecla negra entre los dos. Esta tecla negra está medio tono por encima del Do y también medio tono por debajo de Re.
Colocación de los dedos en el teclado
Como ya dijimos en la anterior lección, la posición del cuerpo es muy importante para evitar cansarnos o hacernos daño. Una vez colocado el antebrazo paralelo a las teclas, tal como explicamos que debíamos hacer, ahora nos toca colocar los dedos.
Las manos se colocan sobre el teclado de la forma más natural. Como si agarraras el mouse del ordenador. Pero sin apoyar la muñeca en el borde. La muñeca no debes doblarla. Y hay que dejar la mano hueca por dentro, como si verdaderamente tuvieras un mouse dentro de ella.

El dedo uno toca con el lateral, mientras que los demás dedos tocan con la punta del dedo. Cuando pulses la tecla ten en cuenta que no se te doble el dedo al empujarla.
Localización de las otras octavas.
Como ya expliqué al principio de esta lección, en el piano encontramos muchos “Does”. Uno por cada grupo de dos teclas negras. El do central es el que está en el centro del teclado. Y se dibuja en el pentagrama de clave de sol atravesada por una línea horizontal.
Cuando nos refiramos al siguiente Do por la derecha, lo designaremos como Do alto. Y el siguiente Do a la izquierda del Do central lo llamaremos Do bajo.
Acordes, arpegios y escalas.
Estas palabras, son muy usadas en la práctica pianística.
Los acordes son grupos de al menos tres notas que suenan a la vez. Veremos más adelante que hay muchos tipos de acordes. Pero lo esencial es que se suelen utilizar para acompañar las melodías. Tienes un ejemplo en el vídeo de la lección.
Los acordes Mayores más utilizados:
ACORDE DE DO (en cifrado americano se designa como C)

ACORDE DE RE (en cifrado americano se designa como D)

ACORDE DE MI (en cifrado americano se designa como E)

ACORDE DE FA (en cifrado americano se designa como F)

ACORDE DE SOL (en cifrado americano se designa como G)

ACORDE DE LA (en cifrado americano se designa como A)

ACORDE DE SI (en cifrado americano se designa como B)

El cifrado americano asigna a cada nota una letra. Se usa mucho en Jazz, en Rock y en general en toda la música moderna. Esta es la correlación de notas y letras asignadas:

Los arpegios son lo mismo que los acordes, pero las notas se tocan una detrás de otra. Puedes ver el vídeo para ver la diferencia con la misma melodía tocada acompañada por acordes y luego acompañada de arpegios. Un imagen vale más que mil palabras.
Las escalas son la sucesión de todas las notas de una tonalidad. Ahora prefiero no explicaros lo que son las tonalidades para no liaros. Pero os pondré un ejemplo de una escala. En el vídeo puedes ver un ejemplo de escala. En este caso se trata de la escala de la tonalidad de Do Mayor. Si tocara la escala de Re, empezaría por la nota Re y tendría que tocar teclas blancas y negras. (Ejemplo en el vídeo). Cada escala tiene sus particularidades. Pero iremos viéndolas poco a poco, no apurarse.
El juego de los dedos
Para terminar la lección voy a enseñaros un juego que se debe jugar en parejas. Os ponéis uno enfrente del otro con los puños cerrados en la espalda. Como para jugar a piedra, papel y tijera. Uno de los dos dice un número del uno al cinco. Y se trata de que el primero que saque las dos manos con el dedo asignado a ese número extendido, gana un punto. El turno de decir el número va cambiando. Cada vez uno. Este juego lo que pretende es que nos vayamos familiarizando con el dedo correspondiente a cada número.
Bueno. Pues hasta aquí la lección de hoy. Si te ha gustado, suscríbete y dale a me gusta, y a la campanita. Dime el buen tipo que luzco en los comentarios, o si crees que debería mejorar en algo mis explicaciones. Me temo que para mi cerebro ya no hay piezas de recambio, pero agradezco a los que se esfuerzan en mejorarme. Nos vemos en la siguiente lección.
Deja tu comentario