Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

¿Quieres aprender el acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra?
Además veremos fórmulas de acompañamiento y diferentes lugares del mástil donde colocarlo.

¿Quieres aprender el acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra?

Hola guitarristas, en esta clase, vamos a aprender el acorde de Sol7 y además veremos con qué otros acordes se llevan bien, que bajos hay que utilizar, la escala mixolidida, varias fórmulas de acompañamiento y diferentes lugares del mástil donde podemos colocarlo.

Antes de empezar, os recordamos que hay otra preparada, la nº 13, que nos explica con ejemplos prácticos y canciones, cómo podemos trabajarlo. Os dejo por aquí el enlace

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

¿Cómo te lo vas a encontrar en las partituras?

El cifrado americano, también llamado sistema anglosajón utiliza letras y números para llamar a los acordes:

Cifrado americano de acordes
Relación de letras de los acordes con cifrado americano y español.

El acorde de Sol7 se escribe de varias formas y te lo puedes encontrar así:

•          Cifrado americano: G7

•          En español, solo en partituras de habla hispana quedaría así: (Sol7)

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Posición más fácil.

Llamamos acordes abiertos aquellos que tienen alguna cuerda al aire.

El acorde de Sol7 es uno de los más fáciles para tocar con la guitarra su colocación más sencilla es esta:

Acorde de Sol7, Posición más fácil.

Solo hay que colocar un dedo y las cuerdas 3, 3 y 2 son al aire.

Queda de la siguiente forma:

  • Dedo 1, cuerda 1, traste 1.
  • Cuerda 4, 3 y 2 al aire.

La fundamental de este acorde está en la cuerda 3 y la séptima en la cuerda 1, traste 1.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Posición más utilizada.

Acorde de Sol7 con la guitarra

Completando el acorde anterior y tocando las notas graves de las cuerdas 5 y 6, nos queda de la siguiente forma:

  • Dedo 3, cuerda 6, traste 3.
  • Dedo 2, cuerda 5, traste 2.
  • Dedo 1, cuerda 1, traste 1.
  • Cuerda 4, 3 y 2 al aire.

Ahora tenemos 2 fundamentales que están en las cuerdas 6 y 3.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Fórmulas de acompañamiento:

Cómo hacemos normalmente, solemos simplificar los ritmos con dos fórmulas diferentes.

  • Ritmos binarios:

Para compases de 2/4 o múltiplos de 2.

  • Ritmos ternarios:

Para compases de 3/4 o múltiplos de 3.

Ritmos para compases binarios:

Aquí te pongo varios ejemplos de cómo podemos hacer un ritmo muy básico separando el bajo de la zona aguda.

Ritmos con notas simultaneas:

A continuación, te vamos a proponer un ejercicio que consiste en separar la zona grave de la zona aguda.

Practica este ejercicio que tienes en el gráfico con el acorde de Sol7 combinando bajos.

Si en una composición musical, hay varios compases con el acorde G7, puedes combinar bajos utilizando según te convenga la 6ª o la 5ª cuerda.

La cuerda 5 también se puede utilizar como bajo, su sonido es muy interesante cuando pasamos al acorde de C.

Ritmo en 2x4 con el acorde Sol7

Ritmos con notas arpegiadas:

Tocando una cuerda después de otra.

Ritmo en 2x4 con el acorde Sol7 arpegiado

Ritmos para compases ternarios:

Utilizaremos el compás de 3/4 y luego puedes aplicar este ritmo a compases con estructura ternaria.

Con arpegios:

Ritmo en 3x4 con el acorde Sol7 arpegiado

Con notas simultáneas:

Ritmo en 3x4 con el acorde Sol 7 arpegiado

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Utilizar la escala para conocer mejor el acorde.

Acorde y escala de Sol7

El acorde de Sol7 tiene cuatro notas y se construye de esta manera:

  • Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde (Sol).
  • Tercera: Que corresponde al tercer grado de la escala y que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor (Si).
  • Quinta: Que corresponde al quinto grado de la escala y que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa (Re).
  • Séptima: Que corresponde al séptimo grado de la escala y que tiene que tener una distancia interválica de bemol 7 (Fa).

Hacer un acorde de 4 notas en guitarra con las notas ordenadas tal y como vienen en el esquema suele ser muy complicado.

Los guitarristas, estamos sujetos a cambiar el orden de las notas dependiendo en que postura nos puede resultar mejor.

En este caso, la nota Re al estar en la misma cuerda que la nota Si, es mejor bajarla una octava y de esta forma completamos las cuatro notas que nos hace falta con solo modificar una sola nota.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Funciones de los acordes séptima

Los acordes con séptima, al incorporar una cuarta nota, genera una tensión, una disonancia o una instabilidad que los hace ideales para confrontar su estado emocional con los acordes de tres notas que son mucho más estables.

Se le llama acorde dominante, es el segundo acorde importante de cualquier obra, de carácter inestable y cuando tiende a moverse definitivamente hacia la tónica, se denomina cadencia perfecta, es el enlace de mayor fuerza en cualquier composición.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Escala de Sol Mixolidia tocada con notas graves y notas agudas:

Cuando hacemos escalas con séptima, tenemos que tener en cuenta que es prácticamente igual a la escala mayor con la única diferencia que entre su séptima y octava nota tiene que tener una distancia de un tono.

Para que se entienda, en este ejemplo que te proponemos, te puedes dar cuenta que entre la nota Fa y la nota Sol hay un tono.

La escala de Sol séptima al tener esta característica antes mencionada recibe el nombre de “escala Mixolidia”.

En esta figura te proponemos dos modelos en dos octavas diferentes.

El primero con notas al aire y el segundo (recomendado) porque una vez que te aprendes esta escala de esta forma, las demás, en otras tonalidades, son prácticamente iguales.

Escala de Sol mixolidia en 2 octavas

Los números que tienes en medio correspondes a los dedos de la mano izquierda.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra.

Colocar el acorde en otros lugares del mástil.

Cualquier acorde, puede localizarse en diferentes sitios del mástil.

Aquí te ponemos varios ejemplos:

Acorde de Sol7, cejilla III

Si te fijas bien, este acorde sale de otro que hemos aprendido en primera posición que es el Mi7, desplazando esta postura hasta que tu dedo nº 1 coincida en el traste 3 te sale el G7.

En este gráfico vemos que hay una barra que atraviesa el traste nº 3

Esto significa que:

  • Colocamos el dedo nº 1 en el traste nº 3 haciendo cejilla.
  • El dedo nº 3 en la cuerda 5, traste 5.
  • El dedo nº 2 en la cuerda 3, traste 4.

La fundamental de esta postura está en la cuerda 1 y 6 y la b7, la nota Fa, en la cuerda 4

El acorde se llama igual, la sonoridad es un poco más aguda y merece la pena conocerlo porque a veces las combinaciones con otros acordes, no obligan a utilizar otros trastes del mástil.

Acorde de Sol7 con cejilla X

En este segundo ejemplo, te proponemos otro acorde con cejilla también relativamente fácil de colocar.

Este acorde nace de otro que también hemos estudiado el A7.

Desplaza este acorde hasta que el dedo nº 1 coincida en el trate 10.

  • Colocamos el dedo nº 1 en el traste nº 10 haciendo cejilla.
  • El dedo nº 3 en la cuerda 4, traste 12.
  • El dedo nº 4 en la cuerda 3, traste 12.

La fundamental de esta postura está en la cuerda 5 y la b7, la nota Fa, en la cuerda 3.

Acorde de Sol7 con la guitarra, en diferentes lugares del mástil con las cuatro primeras cuerdas

Acorde de Sol7 en traste 3

Aquí te proponemos otra postura que se coloca de la siguiente forma:

  • Dedo nº 1, media cejilla traste 3.
  • Dedo nº 2, traste 4, cuerda 3.

La fundamental de esta postura está en la cuerda 1 y la b7, la nota Fa, en la cuerda 4

Y podemos combinarla con el acorde de Do mayor, pruébalos para que oigas su sonoridad.

Acorde de Sol7 en traste 5

Aquí tenemos otra postura que nace de otro acorde en primera posición que se llama Re7.

Ya ves que, conociendo acordes con cuerdas al aire, es muy fácil reconocer y colocar futuros acordes con solo desplazarlos al traste correspondiente.

Quedaría de esta forma:

  • Dedo 1, traste 5, cuerda 4.
  • Dedo 2, traste 6, cuerda 2.
  • Dedo 3, traste 7, cuerda 3.
  • Dedo 4, traste 7, cuerda 1.

La fundamental de esta postura está en la cuerda 4 y la b7, la nota Fa, en la cuerda 2.

Acorde de Sol7 en traste 8

Aquí te proponemos otra postura por si te la quieres aprender:

Quedaría de esta forma:

  • Dedo 1, traste 8, cuerda 2.
  • Dedo 2, traste 9, cuerda 4.
  • Dedo 3, traste 10, cuerda 3.
  • Dedo 4, traste 10, cuerda 1.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra

Tónica, dominante y subdominante.

Si tomamos como referencia el acorde de Do mayor o do menor en una composición musical, te aparecerá también otro acorde llamado dominante que es común para las dos tonalidades.

En el ejercicio que te proponemos a continuación, puedes ver que el acorde Sol7 está presente tanto si estamos en la tonalidad de Do mayor o en la tonalidad de do menor.

Si no te acuerdas de cómo son estos acordes, puedes acceder a nuestra lista de reproducción.

Composición de 4 compases en Do mayor
Composición de 4 compases en do menor

Como podemos apreciar, lo que cambia es la subdominante que es mayor o menor dependiendo de su tonalidad.

Empezamos con la tonalidad de Do mayor:

C, G7, F, G7 y G

Si te gusta componer, puedes empezar con una canción que tenga estos tres acordes.

Verás que fácil te resulta.

Puedes empezar utilizando esta estructura de 4 compases.

Vamos ahora con la tonalidad de Cm

Cm, G7, Fm, G7 y Cm

Si tu canción, quieres que tenga una parte diferenciada, puedes modificar el modo yéndote al menor y volver otra vez en la tercera parte al modo mayor.

Acorde G7 y escala de Sol7 con la guitarra.

Repaso de todos los acordes que hemos dado:

Acorde más fácil:

Acorde de Sol7, Posición más fácil.

Acorde más usado:

Acorde de Sol7 con la guitarra

Con cejilla 3 y su reducción:

Acorde de Sol7, cejilla III
Acorde de Sol7 en traste 3

En el traste 5:

Acorde de Sol7 en traste 5

En el traste 8:

Acorde de Sol7 en traste 8

Con cejilla traste X:

Acorde de Sol7 con cejilla X

Despedida y cierre

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.

Partituras para empezar a tocar la guitarra

En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!

Deja un comentario