Hola guitarristas: En esta clase, vamos a aprender el acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Profundizaremos sobre el acorde de Do mayor y además veremos con qué otros acordes se llevan bien, que bajos hay que utilizar, varias fórmulas de acompañamiento y diferentes lugares del mástil donde podemos colocarlo.
Antes de empezar esta clase, os recordamos que hay otra clase preparada, que nos explica con ejemplos prácticos y canciones, cómo podemos trabajarlo.
Os dejo por aquí el enlace
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra
¿Cómo te lo vas a encontrar en las partituras?
El cifrado americano, también llamado sistema anglosajón utiliza letras y números para llamar a los acordes:

El acorde de Do mayor se escribe de varias formas y te lo puedes encontrar así:
- Cifrado americano: C
- En español, solo en partituras de habla hispana quedaría así: (Do)
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Posición más fácil.
El acorde de Do mayor es uno de los acordes más fáciles para tocar con la guitarra su colocación más sencilla es esta:

Intervienen las tres primeras cuerdas y el acorde se coloca de la siguiente forma:
- Dedo 1, cuerda 2 traste 1.
- Cuerdas 3 y 1 al aire.
Procurar no tocar las demás cuerdas.
La fundamental del acorde, estaría en la cuerda 2 traste 1.
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Posición más utilizada.
Llamamos acordes abiertos aquellos que tienen alguna cuerda al aire. El acorde de Do mayor es uno de los acordes más fáciles para tocar con la guitarra su colocación más utilizada es esta:

La colocación de este acorde quedaría de la siguiente forma:
- Dedo 3, cuerda 5, traste 3.
- Dedo 2, cuerda 4, traste 2.
- Dedo 1, cuerda 2, traste 1.
- Las demás cuerdas al aire
La fundamental del acorde, estaría en la cuerda 3, traste 3 y la cuerda 1, traste 1.
Si es la primera vez que te enfrentas a este acorde, empieza a colocar los dedos en el orden que te he enumerado porque hay que acostumbrar al dedo 1 a llegar a la cuerda 2 de forma natural.
Suele ocurrir que la yema del dedo 1, toque o roce la cuerda 1 evitando que la cuerda vibre y también es normal que este dedo quede un poco ladeado.
Con la colocación de este acorde, toca solo la cuerda 1 y menea el dedo hasta que consigas que suenen todas las cuerdas.
Cuando rasguees este acorde, puedes hacerlo desde la cuerda 5 hacia la primera.
Siempre que hagas rasgueos, procura que te suene, sobre todo, la 1ª cuerda.
Inténtalo otra vez y observa a ver si esta cuerda te suena correctamente.
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Fórmulas de acompañamiento:
Cómo hacemos normalmente, solemos simplificar los ritmos con dos fórmulas diferentes.
- Ritmos binarios:
Para compases de 2/4 o múltiplos de 2.
- Ritmos ternarios:
Para compases de ¾ o múltiplos de 3.
Ritmos para compases binarios:
Aquí te pongo un ejemplo de cómo podemos hacer un ritmo muy básico separando el bajo de la zona aguda.

Si te enfrentas por primera vez, de momento, solo utilizamos la 5ª cuerda para el bajo que lo tocaremos siempre con el pulgar (p)
A continuación, tocaremos las tres primeras cuerdas de dos formas diferentes:
Arpegiadas:
Tocando una cuerda después de otra.

Combinando el bajo con notas simultáneas:
Incorpora un segundo bajo con el pulgar (p) para que te acostumbres a su sonoridad.
Primero el bajo de la cuerda 5 y después el bajo de la cuerda 6, traste 3.
Para hacer estos bajos, lo mejor es que el dedo nº 3 que tienes colocado en la cuerda 5, lo subas a la cuerda 6.
En este caso y para este acorde, también es interesante utilizar el majo de la cuerda 4 traste 2 que además, ya lo tienes puesto con el dedo 2. Puedes utilizar cualquiera de las dos fórmulas:
Ritmos para compases ternarios:
Vamos a aprender el acompañamiento con el compás de 3/4 y luego puedes aplicar este ritmo a compases con estructura ternaria.
Con arpegios:

Acordaros de incorporar un segundo bajo si la canción tiene varios compases seguidos con el mismo acorde.
Con notas simultáneas:
Aquí te pongo un ejemplo típico de acompañamiento de en vals.

Combinación de bajos:
Cuando tengas que hacer varios compases con el mismo acorde, te va a quedar más interesante si utilizas diferentes bajos.
Es este caso, este bajo que debes utilizar primero es la 5ª cuerda, traste 3 y a continuación, en el siguiente compás, puedes utilizar la 6ª cuerda, traste 3. Si te resulta muy difícil este cambio, también puedes utilizar la cuerda 4, traste 2.
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Utilizar la escala para conocer mejor el acorde.

El acorde de Do mayor tiene tres notas y se construye de esta manera:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera: Que tiene que tener una distancia interválica de 3ª mayor.
- Quinta: Que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
Para entender bien la relación de la postura que utilizamos con las notas del acorde, tenemos que entender que podemos duplicar o triplicar notas e incluso podemos situarlas en otro sitio del mástil.
- Si utilizo las notas del acorde en el orden que estás puestas en el gráfico, vemos que la primera nota que aparece es la nota Do que corresponde al primer grado de la escala.
- La tercera nota que aparece es el Mi que corresponde al tercer grado de la escala.
- La quinta nota que aparece es el Sol que corresponde al quinto grado de la escala.
Ya solo con estas tes notas, formalizamos el acorde de Do (C) ahora, vamos a ver que está pasando en las dos primeras cuerdas que todavía no hemos utilizado.
Ahora, vamos a utilizar el gráfico con la postura del acorde de Do que os he enseñado antes.

Toco las tres notas del acorde Do, Mi y Sol en las cuerdas 5, 4 y 3 y ahora vais a ver qué ocurre en el resto de las cuerdas.
- Si toco la cuerda 2 en el traste 1, me está dando otra vez la nota Do una octava por encima, se llaman igual. Por lo tanto, estoy duplicando esta nota en una octava diferente.
Si no sabes de lo que estoy hablando, tengo un video preparado de teoría musical para guitarristas, te dejo por aquí el enlace.
- Si toco la cuerda 1 al aire, estoy tocando la nota Mi, igual que la que tengo colocada en la cuerda 4 por lo tanto, estoy duplicando el tercer grado de la escala.
En este caso, la fundamental del acorde, está en dos sitios a la vez.
En la mayoría de los acordes que tocamos en la guitarra, ocurre lo mismo el acorde, aunque solo tiene tres notas, solemos tocar 6, tantas como cuerdas tenemos posiblemente por eso, el sonido de los acordes de la guitarra es tan especial.
Acorde de Do mayor con la guitarra en diferentes lugares del mástil
Como hemos visto, todos los acordes se pueden colocar en diferentes sitios del mástil.
Aquí te ponemos varios ejemplos:

Esta postura, es de las más complejas a la hora de poner los dedos si quieres que además suene correctamente. Si eres principiante, te recomiendo que veas un vídeo de acordes con cejilla que te dejo en el enlace por aquí.
En este gráfico vemos que hay una barra que atraviesa el traste nº 3
Esto significa que:
- Colocamos el dedo nº 1 en el traste nº 3.
- El dedo nº 2 en la cuerda 4, traste 5.
- El dedo nº 3 en la cuerda 3, traste 5.
- El dedo nº 4 en la cuerda 2, traste 5.
La fundamental del acorde, estaría en las cuerdas 5 y 2.
Como podéis observar, esta postura es super incómoda y hay que estar muy preparado para enfrentarte a ella.
Yo la pongo para que veáis otras posibilidades y luego veremos cómo simplificarla.
Acorde de Do mayor con la guitarra.
En diferentes lugares del mástil con las tres primeras cuerdas

Este acorde que estáis viendo en el gráfico es el mismo que el anterior, lo único es que hemos eliminado las cuerdas que no vamos a tocar y de esta forma es más fácil utilizarlo.
El acorde se llama igual, la sonoridad es un poco más aguda y merece la pena conocerlo porque a veces las combinaciones con otros acordes, nos obligan a utilizar otros trastes del mástil.
Para hacer ritmos muy rápidos, por ejemplo de tipo funk, no merece la pena utilizar todas las cuerdas de la guitarra. Si solo utilizamos las tres primeras, podemos simplificar el acorde anterior como se muestra en el gráfico.
Colocación:
- Dedo 2, traste 5, cuerda 3.
- Dedo 3, traste 5, cuerda 2.
- Dedo 1, traste 3, cuerda 1.
La fundamental del acorde, estaría en la cuerda 3 traste 5.
En este caso, hay que tener cuidado que las cuerdas 4, 5 y 6 no suenen.
Si nos trasladamos al traste nº 8, podemos colocar otra postura que también concuerda con las notas del acorde de Sol mayor:

El acorde quedaría así:
Dedo 1, media cejilla traste 8, cuerdas 2 y 3.
Dedo 2, traste 9, cuerda 3.
La fundamental del acorde, estaría en la cuerda 1, traste 8.
Esta postura, nace de otra más completa, utilizando las 6 cuerdas:

Tiene las mismas notas en las tres primeras cuerdas y la postura de esta acorde nace del acorde de Mi que lo trasladamos hasta que el dedo nº 1 coincide en el traste 8.
Esta es su colocación:
- Dedo 1 cejilla en el traste 8.
- Dedo 3, cuerda 5, traste 10.
- Dedo 4, cuerda 4, traste 10.
- Dedo 2, cuerda 3, traste 9.
Si es la primera vez que te enfrentas a esta postura te recomendamos que dejes el dedo 2 para el final.
Las notas fundamentales del acorde están en las cuerdas 6, 4 y 1
Damos un repaso a todos los acordes que hemos estudiado.
Empezamos con la postura más usada y su reducción:


Vamos al traste 3 y su reducción:


Vamos al traste 8 y su reducción:


Todos estos acordes son Do mayor
Acorde C y escala de Do mayor con la guitarra.
Tónica, dominante y subdominante.
Si tomamos como referencia el acorde de Do mayor en una composición musical, es muy probable que te aparezcan dos acordes más:
El Sol7 (G7)
El re menor (Dm)


Si te gusta componer, puedes empezar con una canción que tenga estos tres acordes.
Verás que fácil te resulta.
Puedes empezar utilizando esta estructura de 4 compases:

C, G7, Dm y G7
Pruébalos y ponnos en los comentarios si te han resultado útiles.
Despedida
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.
Si te ha gustado dale al like y si te ha gustado mucho más, acuérdate de suscribirte para tener a tu disposición más material para guitarristas.
Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo los enlaces en la descripción.
Gracias por estar ahí.
Nos vemos en la siguiente clase.
¡Hasta pronto!
Método de guitarra moderna para adultos:
Método de guitarra moderna para adultos:
https://issuu.com/carisch/docs/issuu_mk18517
Mi primer cuaderno de guitarra para niños:
https://www.todostuslibros.com/libros/mi-primer-cuaderno-de-guitarra-o-varias_978-84-387-1032-6
Mi segundo cuaderno de guitarra:
https://www.todostuslibros.com/libros/guitarra-mi-segundo-cuaderno_978-84-387-1033-3
Deja tu comentario