¿Quieres aprender el acorde Bm y escala de si menor con la guitarra?
Hola guitarristas: En esta clase vamos a aprender el acorde de si menor y además veremos con qué otros acordes se llevan bien, que bajos hay que utilizar, varias fórmulas de acompañamiento y diferentes lugares del mástil donde podemos colocarlo.
Antes de empezar, tenemos que advertiros es que esta clase la vamos a tratar de forma diferente porque colocar el acorde de si menor con cejilla, puede tener algunos problemas de sonido que se pueden controlar con una buena colocación y trataremos de hacerlo de forma que todos los alumnos terminen por controlar la cejilla.
Para este acorde, es importante que tengas paciencia y practiques los ejercicios que te vamos a proponer.
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra
Contenidos:
- 1 ¿Cómo te lo vas a encontrar en las partituras?
- 2 Posición más fácil.
- 3 Posición más utilizada.
- 4 Trucos para que suene el acorde de si menor:
- 5 Fórmulas de acompañamiento:
- 6 Utilizar la escala para conocer mejor el acorde.
- 7 Acorde de si menor con la guitarra en diferentes lugares del mástil
- 8 Repaso de todos los acordes que hemos aprendido:
- 9 Tonalidad de Si menor: Tónica, dominante y subdominante.
- 10 Despedida y cierre
¿Cómo te lo vas a encontrar en las partituras?
El cifrado americano, también llamado sistema anglosajón utiliza letras y números para llamar a los acordes:
Cuando los acordes son mayores, utilizaremos letras, cuando son menores, a estas letras, le añadiremos la m minúscula y cuando los acordes son con sétima le añadiremos el número 7
El acorde de si menor se escribe de varias formas y te lo puedes encontrar así:
- Cifrado americano: Bm
- En español, solo en partituras de habla hispana quedaría así: (sim)
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra
Posición más fácil.
El acorde de si menor, ya empieza a tener cierta complejidad en su colocación, empezaremos por colocar una posición sencilla y a continuación vemos como aprender otras posiciones para este mismo acorde.
Para hacer esta posición que os presentamos a continuación, solo se necesitan las tres primeras cuerdas.
La cuerda 4 también forma parte del acorde.
La fundamental de este acorde está en la cuerda 3, traste 4.
Se coloca de la siguiente forma:
- Dedo 3, cuerda 3, traste 4.
- Dedo 2, cuerda 2, traste 3.
- Dedo 1, cuerda 1, traste 2.
Cuando rasguees este acorde, lo puedes hacer desde la cuerda 4 hacia la primera.
Siempre que hagas rasgueos, procura que te suene, sobre todo, la 1ª cuerda.
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra.
Posición más utilizada.
Este acorde, lo vamos a tratar de diferente forma a como hemos tratado a los demás acordes que hemos aprendido anteriormente principalmente, porque tiene una dificultad añadida que es la cejilla que ponemos con nuestro dedo nº 1 y que abarca todas las cuerdas de la guitarra en el traste 2.
De esta forma:
Lo primero que vemos con este acorde, es que necesitamos un esfuerzo mayor para colocar nuestros dedos y que, además, este esfuerzo, se multiplica al estar precisamente colocada la cejilla de nuestro dedo 1 en el segundo traste.
Si esta misma posición, la trasladamos al traste nº 5, veremos como este esfuerzo es muyo menor principalmente, porque el traste 1, al estar cerca de la cejuela de cabeza se necesita más presión sobre las cuerdas.
Así que, para estudiar bien este acorde, además de tener una buena colocación del instrumento, vamos a tener que tener fuerza en nuestra mano para poder presionar las cuerdas y que al rasguear nos puedan sonar bien todas.
Es aquí donde quiero hacer un breve paréntesis y recordaros que precisamente en la clase nº 1, insistía tanto en la colocación de la guitarra. Os pongo por aquí el enlace.
Si eres principiante, es muy importante que para que te suene bien este acorde y los que vengan después de esta clase, partas de una buena colocación del instrumento. Uno de los principales problemas que tenemos los guitarristas principiantes, es una buena posición del instrumento con el cuerpo.
Trucos para que suene el acorde de si menor:
Esta sección, la vamos a dividir en varios pasos. Os recordamos que la mayoría de las técnicas que utilizamos en estas clases, no son de un día para otro, tenemos que pensar a medio plazo para que nuestros dedos y nuestra memoria, puedan asimilar tanta información.
Trucos para que suene el acorde de si menor:
Paso nº 1
Si es la primera vez que haces esto, te recomendamos que pongas la cejilla en el traste 5 para que, en un primer momento, no tengamos que hacer tanta fuerza.
Lo primero y lo más importante de todo, es ver que está ocurriendo en nuestro dedo nº 1.
Este dedo, tiene que estar completamente estirado y un poco ladeado de forma que nuestros pliegues que tenemos en nuestras falanges, no coincidan con las cuerdas que tenemos que presionar.
Vamos a rasguear todas las cuerdas para ver si hay alguna que no suena.
La cuerda 1 es la más problemática y es aquí donde tenemos que visualizar la presión ejercida.
El dedo pulgar de la mano izquierda, tiene que estar alineado con el dedo 1 y luego colocar ambos amoldando esta postura al mástil de la guitarra.
A continuación, colocamos los dedos 3 y 4 en la 4ª y 3ª cuerda y dejamos el dedo nº 2 para el final.
Presionamos cuerda por cuerda a ver si suenan todas.
Para hacer este ejercicio, tenemos que ser conscientes que el esfuerzo que hacemos es considerable y es mejor relajar la mano varias veces y destensar nuestros músculos antes de volver a intentarlo.
A continuación, incorporamos el dedo 2 en la cuerda 2. Este dedo, al ser el más largo, no suele tener problemas de presión así que, le daremos menos importancia.
Trucos para que suene el acorde de si menor:
Paso nº 2
Cuando veamos que ya empiezan a sonar todas las cuerdas, es el momento de quitar la cejilla y volver a intentarlo de nuevo.
Verás cómo el esfuerzo que tenemos que hacer es mayor.
Trucos para que suene el acorde de si menor:
Paso nº 3
Este ejercicio que os muestro a continuación, es un invento mío que me está dando muy buenos resultados con mis alumnos.
Se basa prácticamente en tensar y destensar los músculos que intervienen en los acordes con cejilla para que se fortalezcan y consigamos hacerlos sonar con el máximo rendimiento, pero con el mínimo esfuerzo.
Consiste en hacer la postura del acorde de si menor y desplazarlo hasta que nuestro dedo nº 1 coincida en el quinto traste.
En esta postura, ahora vamos a hacer un ejercicio rítmico que consiste en mutear la guitarra con nuestra mano izquierda y hacer dos rasgueos uno hacia abajo y otro hacia arriba de forma que los dedos estén colocados en sus respectivas posiciones, pero súper relajados para que las cuerdas no suenen.
La idea, es que, al tercer movimiento, pulsemos con energía las cuerdas, relajando a continuación.
Hacer este ejercicio durante un rato presionemos todos los dedos con un rasgueo contundente y rápido para ver el resultado.
Si este trabajo de técnica lo hacemos como ejercicio de calentamiento, vemos que en muy poco tiempo el acorde de si menor dejará de ser un problema.
Intentarlo varias veces hasta que veas que te suena bien el acorde, sobre todo, las cuerdas 1 y 2
Este ejercicio como casi todos los que hacemos tiene que ser controlado con el metrónomo para que nos obliguemos con el ritmo que puede ser de dos corcheas y una negra.
Cuando consigamos dominarlo es el momento de hacer lo mismo colocando el acorde hasta que el dedo 1 coincida en el traste 3.
Lo mismo en el traste 2 con el acorde de si menor.
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra
Fórmulas de acompañamiento:
Acompañar puede ser muy sencillo o muy difícil y sofisticado, pero para que no te pierdas, vamos a simplificar los ritmos con dos fórmulas diferentes.
- Ritmos binarios:
Para compases de 2/4 o múltiplos de 2.
- Ritmos ternarios:
Para compases de 3/4 o múltiplos de 3.
Ritmos para compases binarios:
Aquí te pongo un ejemplo de cómo podemos hacer un ritmo muy básico separando el bajo de la zona aguda.
Para la zona grabe, utilizaremos el dedo pulgar (p) que puede tocar la 5ª o 6ª cuerda.
Con los dedos índice (i), medio (m) y anular (a), podemos tocar las tres primeras cuerdas de forma simultánea o con arpegios.
Tocar un acorde de forma arpegiada significa que las notas, se han de tocar una después de otra. Es lo contrario a tocar el acorde con notas simultáneas, varias notas a la vez.
Acompañar con arpegios:
Tocando una cuerda después de otra.
Ritmos para compases ternarios:
Utilizaremos el compás de 3/4 y luego puedes aplicar este ritmo a compases con estructura ternaria.
Con arpegios:
Con notas simultáneas:
Combinación de bajos:
Cuando tengas que hacer varios compases con el mismo acorde, te va a quedar más interesante si utilizas diferentes bajos.
Es este caso, este bajo que debes utilizar primero es la 5ª cuerda, traste 2 y a continuación, en el siguiente compás, puedes utilizar la 6ª cuerda, traste 2
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra
Utilizar la escala para conocer mejor el acorde.
El acorde de si menor tiene tres notas y se construye de esta manera:
- Fundamental: Que corresponde al primer grado de la escala y que es la nota principal, que recibe también el nombre del acorde.
- Tercera menor: Que corresponde al tercer grado de la escala y que tiene que tener una distancia interválica de 3ª menor.
- Quinta: Que corresponde al quinto grado de la escala y que tiene que tener una distancia interválica de 5ª justa.
Suele pasar que, si queremos poner un acorde determinado con las notas ordenadas, o sea: Fundamental, tercera y quinta, la postura que nos sale puede ser muy incómoda.
En este caso, y si queremos que las notas estén ordenadas, tenemos que buscar, la primera nota la nota si que nos sale en el 2º traste en la cuerda 6 traste 7. La nota Re en la cuerda 5 traste 5 y la nota Fa# en la cuerda 4 traste 4.
Cómo podéis observar, esta postura es muy incómoda, hay que tener cierta práctica y también estirar los dedos.
Esto que nos está ocurriendo con el instrumento de guitarra es relativamente normal, visualizarlo en el piano es más sencillo.
Con la guitarra, la mayoría de los acordes, no tiene por qué estar en el orden teórico, podemos buscar posiciones más cómodas para hacer dichos acordes invirtiendo las notas según nos convenga.
Con esta premisa, ahora vamos a buscar el acorde de si menor, utilizando las notas de la forma más conveniente.
Si te fijas en la parte derecha del gráfico, hemos colocado 5 números uno encima del otro hasta completar el acorde.
Para hacer esto, la nota si que tenemos al aire en la cuerda 2, tenemos que buscarla en otra cuerda y nos queda que esta misma nota está también en la cuerda 3 traste 4.
De esta forma, podemos completar todo el acorde utilizando 5 cuerdas de la guitarra.
Otras escalas:
Existen varios tipos de escalas, pero solo vamos a dar 3:
- Eólica.
- Armónica
- Melódica.
La que hemos aprendido que se llama escala menor natural también llamada eólica.
Escala menor armónica
Es prácticamente igual a la natural, solo se le altera el séptimo grado.
Escala menor melódica:
Que es igual a la eólica con la única diferencia que se le altera el grado VI y VII ascendiendo y se quedan natural descendiendo.
Acorde de si menor con la guitarra en diferentes lugares del mástil
Cualquier acorde, puede localizarse en diferentes sitios del mástil.
Aquí te ponemos varios ejemplos:
En este gráfico vemos que hay una barra que atraviesa el traste nº 7
Esto significa que:
- Colocamos el dedo nº 1 en el traste nº 7 haciendo cejilla.
- El dedo nº 3 en la cuerda, 5 traste 9.
- El dedo nº 4 en la cuerda 4, traste 9.
El acorde se llama igual, la sonoridad es un poco más aguda y merece la pena conocerlo porque a veces las combinaciones con otros acordes, no obligan a utilizar otros trastes del mástil.
Las fundamentales de este acorde están en las cuerdas 6, 4 y 1.
Acorde de si menor con la guitarra, en diferentes lugares del mástil, con las tres primeras cuerdas
Este acorde que os mostramos, utiliza las tres notas del acorde que hemos visto antes. La notal fundamental está en la cuerda 3.
Para hacer ritmos muy rápidos, por ejemplo, de tipo funk, no merece la pena utilizar todas las cuerdas de la guitarra.
El acorde queda de la siguiente forma:
- Dedo 3, cuerda 3, traste 4.
- Dedo 2, cuerda 2, traste 3.
- Dedo 1, cuerda 1, traste 2.
Aquí hay que tener cuidado que las cuerdas 5 y 6 no suenen.
Si nos trasladamos al traste nº 7, podemos colocar otra postura que también concuerda con las notas del acorde de si menor:
Este acorde sale precisamente del que hemos aprendido antes y que en este caso eliminamos las cuerdas 4, 5 y 6 que no vamos a utilizar.
Podemos hacer una media cejilla en el traste 7 y ya tenemos el acorde de si menor con un sonido más agudo.
La nota fundamental de este acorde está en la cuerda 1.
Si tomamos como referencia el acorde de re menor y lo trasladamos hasta que el dedo nº 1 esté en el traste 10, nos sale otra vez el acorde de si menor:
Quedaría de esta forma:
- Dedo 2, cuerda 2, traste 11.
- Dedo 3, cuerda 2, traste 12.
- Dedo 1, cuerda 1, traste 10.
La fundamental de este acorde está en la cuerda 2 traste 12.
Repaso de todos los acordes que hemos aprendido:
Acordes en primera posición y su reducción tocando solo las tres primeras cuerdas:
Posición más utilizada y su reducción:
Con cejilla en el traste 7 y su reducción:
Otra postura en el traste 10:
Acorde Bm y escala de si menor con la guitarra
Tonalidad de Si menor: Tónica, dominante y subdominante.
Si tomamos como referencia el acorde de si menor en una composición musical, es muy probable que te aparezcan dos acordes más:
- El F#7 (F#7)
- El mi menor (Em)
Si te gusta componer, puedes empezar con una canción que tenga estos tres acordes.
Verás que fácil te resulta.
Puedes empezar utilizando esta estructura de 4 compases:
Bm, F#7, Em, F#7 y Bm
Practícalo siempre con metrónomo.
Pruébalos y ponnos en los comentarios si te han resultado útiles.
Despedida y cierre
Bueno pues hasta aquí la clase de hoy. Si os ha quedado cualquier duda, me podéis dejar comentarios aquí y también en la descripción del vídeo.
Si quieres ayudarnos y para seguir haciendo más vídeos y más contenido de calidad, solo tienes que hacer un clic al Like, suscribirse y a la campanita.
Si necesitas más contenidos para aprender, te dejo la descripción de mis libros.
Métodos de iniciación para niños y para adultos.
«Mi primer cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Mi segundo cuaderno de guitarra con CD» By: Fernando Rivas, Ed: Real Musical.
«Método de guitarra moderna Volumen 1 con CD» By: Fernando Rivas y Alberto Pérez, Ed: Real Musical.
Partituras para empezar a tocar la guitarra
En nuestra página web, encontrarás un apartado de partituras donde iremos actualizando el contenido correspondiente a los vídeos y también partituras para clases colectivas para guitarristas.
Muchísimas gracias por estar ahí, nos vemos en el siguiente tutorial.
¡Hasta pronto!