Hola guitarristas: ¿Os gustaría aprender a acompañar con arpegios con la guitarra?

En esta clase vamos a empezar a leer tablatura con arpegios, haremos ejercicios de técnica para combinar con acordes rasgueados y aprenderemos a acompañar una canción muy fácil utilizando esta técnica.

Antes de empezar esta clase, os recordamos que los acordes que nos sales en esta clase, ya los tenemos publicados en varios vídeos. Puedes consultar nuestra lista de reproducción.

Acompañar con arpegios con la guitarra

Aprender a leer una partitura con arpegios y con notas simultáneas.

Cada vez, veremos con más frecuencia partituras para guitarristas muy simplificadas utilizando notas de solfeo y tablatura.

Si eres principiante y cualquiera de las dos formas se te hace complicado, te mostramos a continuación un sistema super fácil que vas a entender enseguida.

Lo primero es analizar la partitura para ver que está ocurriendo:

Aparecen dos líneas, la primera es la melodía y la segunda es el acompañamiento.

Para la melodía te ponemos una partitura con tablatura por si te la quieres aprender aunque de momento solo está para que te orientes mejor.

La feria de Scarborough: Partitura de la melodía

El siguiente gráfico es el que vamos a estudiar en este tutorial:

La feria de Scarborougt: Partitura para guitarra eléctrica

Para el acompañamiento (TAB), vemos que existen dos tipos:

  • Acompañamiento con arpegios.
  • Acompañamiento por rasgueos.

Además, encima de estos compases, ponemos los acordes y aparecen tres:

  • Em = mi menor.
  • D = Re mayor
  • G = Sol mayor

Tienes el gráfico de cada uno de ellos encima de la propia partitura.

Acompañar con arpegios con la guitarra

Técnica con la guitarra española para aprender a combinar los rasgueos con los arpegios.

Si somos estrictos a la partitura original, vemos que solo se están empleando cuatro cuerdas para los arpegios así que vamos a utilizar los bajos correspondientes a la tonalidad de Em y D.

En la partitura que te mostramos a continuación, hemos modificado solo las notas que tocaremos con el pulgar en la guitarra española.

La feria de Scarborough: Partitura para guitarra española

Acompañar con arpegios con la guitarra

Análisis de la partitura

En el primer compás, utilizamos el bajo de la cuerda 6 y a continuación hacemos el arpegio con los dedos i, m, a m, i de esta forma:

  • Con el pulgar, utilizaremos una de las cuerdas grabes, la 4ª, la 5ª o la 6ª. Como estamos en el acorde de mi menor, empezaremos con la cuerda 6 al aire.
  • Con el dedo índice (i) tocaremos la cuerda 3.
  • Con el dedo medio (m) tocaremos la cuerda 2.
  • Con el dedo anular (a) tocaremos la cuerda 1.

En realidad, no haría falta poner ninguna posición ya que el acorde de mi menor nos brinda la posibilidad de utilizar varias cuerdas al aire.

En el compás nº 3 aparece una nota blanca con la cabeza en forma de rombo, con un símbolo a su izquierda; este símbolo significa rasgueo lento.

Símbolo musical: Rasgueo lento

Cuando hablamos de rasgueos lentos, nos referimos a la intensidad del rasgueo que proporcionamos a nuestras cuerdas. Esta intensidad, no puede ser la misma cuando es una canción lenta o cuando es más rápida.

La cabeza de nota en forma de rombo, se refiere al ritmo, no confundir con las notas que tienen cabezas circulares estas, se refieren más al sonido.

Después de hacer un rasgueo en el compás 3 con el acorde de D, volvemos otra vez con el arpegio de Em con cuerdas al aire repitiendo los compases 1 y 2.

Los compases 6, 7 y 8 vuelven a ser rasgueos lentos con los acordes: G, Em, G

El resto de la partitura va combinando el arpegio de Em con rasgueos y cuando llegamos al compás 16, aparece un nuevo arpegio con el acorde de Re mayor (D).

Una vez analizada la partitura es el momento de practicar y ver donde nos atascamos.

Por mi experiencia como profesor, la dificultad de esta partitura está principalmente en llegar a tiempo con los cambios de acorde.

Acompañar con arpegios con la guitarra

Técnica para cambiar rápido de acorde:

Ya hemos repetido en sucesivas clases, la importancia de trabajar los cambios de acorde antes de enfrentarse a la partitura.

Nosotros te recomendamos un ejercicio básico que consiste en utilizar el metrónomo con los acordes que te propone la partitura.

Por ejemplo:

Ejercicio de técnica para guitarristas: Cambios rápidos de acordes

Si hacer tres negras por compás, te resulta muy problemático, puedes hacer un acorde por compás hasta que te hagas con los cambios.

Empieza colocando el metrónomo en ¾ a velocidades lentas. Vete subiendo la velocidad a medida que vallas consiguiendo cambiar de acorde con destreza.

Este mismo ejercicio, puedes aprovecharlo haciendo el arpegio que te proponemos:

p, i, m, a, m, i

Siempre con metrónomo.

Acompañar con arpegios con la guitarra

Técnica con la guitarra eléctrica. Aprender a combinar rasgueos con arpegios.

La guitarra eléctrica a diferencia de la española, se diferencia que predisponemos que tenemos un bajista en nuestro grupo que nos va a hacer los bajos así que tendremos que tener mucho cuidado con la utilización de los mismos.

En la partitura que te mostramos a continuación, henos procurado utilizar solo la cuerda 4, como nota más grabe, para hacer los arpegios:

La feria de Scarborougt: Partitura para guitarra eléctrica

Acompañar con arpegios con la guitarra

Análisis de la partitura para la guitarra eléctrica

Nos vale el mismo análisis que hemos hecho con la guitarra española exceptuando el bajo que ahora lo vamos a hacer siempre en la cuerda 4

Acompañar con arpegios con la guitarra

Técnica de la púa y contrapúa apoyada.

Para los que estudiáis con púa, este paso es bastante importante, así que os recomendamos tenerlo en cuenta.

De como coger la púa y como trabajarla, ya tenemos un vídeo, os dejo por aquí arriba el enlace. Pulsa aquí

De todas formas la repasamos a continuación y los explicamos de forma rápida:

Imaginaros un eje de nuestro dedo pulgar y otro eje con la púa. Cuando coloquemos nuestra púa detrás del dedo pulgar estos ejes, deben de estar perpendiculares y a continuación con el dedo índice y doblando la última falange, cogeremos la púa de forma que al enfrentarnos a la cuerda sea perpendicular a la misma y a su vez con un grado de inclinación de de 10 a 15 grados para que pueda resbalar sin tropiezos en la punta de la misma.

Cuando meneamos la púa hay que hacerlo siendo consientes que el movimiento tiene que nacer en el brazo. La muñeca también puede intervenir aunque en menor medida.

Ahora vamos a trabajar el arpegio cuerda a cuerda y la vamos a hacer desde la cuarta cuerda hacia la primera.

En un primer momento, lo vamos a hacer muy lento:

Vamos a tocar desde la cuerda 4 hasta la primera y desde la primera hacia la 4.

Tocamos la cuerda 4 de arriba hacia abajo y a continuación dejamos reposar la púa en la curda 3.

Hacemos lo mismo, ahora con la cuerda 3 y a continuación con la 2.

Ahora nos tocaría la cuerda 1. En esta cuerda, cambiamos la dirección de la púa y lo hacemos de abajo hacia arriba (Contrapúa)

Tocamos la cuerda 1 y la dejamos reposar en la cuerda 2.

Hacemos lo mismo en las demás cuerdas.

Resumiendo sería:

Hacemos movimiento hacia abajo desde la cuerda 4 hasta la cuerda 2 y movimiento hacia arriba desde la cuerda 1 hasta la 3. Repetimos esta operación hasta que consigas dominar esta técnica.

A este sistema le vamos a llamar púa apoyada. La diferencia con la púa sin apoyar, es que no dejamos que la púa toque la siguiente cuerda.

Los signos que utilizamos para la púa y la contrapúa son:

Signo de púa: Movimiento hacia abajo.

Púa = hacia abajo.

Signo de contrapúa: Hacia arriba

Contrapúa = hacia arriba.

En los compases 1 y 2 tenemos el ejemplo que podéis practicar con el acorde de Em

Otra casa también bastante importante es que cuando hagamos los rasgueos, no hace falta incluir las cuerda 5 y 6. Si suenan en principio no suele haber problemas aunque es mejor intentar obviarlas sobre todo, cuando hacemos rítmica.

Acompañar con arpegios con la guitarra

Técnica para cambiar rápido de acorde con la guitarra acústica y eléctrica.

Al igual que con la guitarra española, podemos hacer el mismo ejercicio que os hemos propuesto antes:

Pon el metrónomo a 3 partes, a una velocidad lenta y empieza haciendo un rasgueo por compás, cuando domines los cambios incorpora tres rasgueos y vete subiendo la velocidad del metrónomo poco a poco.

Ejercicio de técnica para guitarristas: Cambios rápidos de acordes

Acompañar con arpegios con la guitarra

Incorporar el audio de la partitura

Si has trabajado bien los pasos anteriores, no vas a tener problemas en incorporar el audio que te proporcionamos en el vídeo de esta clase.

Nuestro consejo es que primero intentes hacer la partitura sin audio para que veas, el proceso,  paso a paso y a continuación cuando creas que lo tienes verifica si lo puedes hacer.

Este sería el último paso para aprenderte bien la lección que te hemos propuesto en este tutorial. Solo nos queda recomendarte que oigas las versiones originales de los temas.

Escucha este tema en las voces de Simón y Garfunquel, verás que gozada de canción y con que gusto tan exquisito la interpretan.

Bueno pues hasta aquí la clase de hoy, si te ha quedado cualquier duda, ya sabes lo que tienes que hacer, intentaremos dar solución lo antes posible.

Si te ha gustado y para seguir haciendo contenido en esta plataforma, es muy importante que le des al Like a suscribirte y a la campanita.

Si quieres ampliar el contenido de estas clases tienes varios de mis libros en librerías de música especializadas. Te dejo los enlaces en la descripción.

Gracias por estar ahí.

Nos vemos en la siguiente clase.

¡Hasta pronto!

Método de guitarra moderna para adultos:

https://amzn.to/2ONs2SQ

Mi primer cuaderno de guitarra para niños:

https://amzn.to/3cPXuI2

Mi segundo cuaderno de guitarra:

https://amzn.to/31bfhUV